LILIANA PARDO GAONA. - UNA CONDENA EJEMPLAR?
FEBRERO 15 2021
A pesar que no siempre se hace
justicia como quisiéramos, debemos decir que si bien, recibio una
notificación a través de audiencia virtual, por asuntos de la pandemia, la
condena es real, para la ex directora del Instituto de Desarrollo Urbano
Liliana Pardo Gaona, su delito de Cohecho al favorecer a todo
un cartel de particulares en detrimento de la moralidad y la transparencia
que debe tener en todas las actuaciones ya sean privadas, o de la
administración pública, aceptó dineros para la licitación de malla vial, a
cambio de decisiones dentro de la institución y para las licitaciones de las obras
de valorización, aceptó promesas de recibir un porcentaje de los contratos de
valorización. Su sanción claramente determina que deberá pagar 109 salarios
mínimos mensuales legales vigentes, y no podrá ejercer cargos públicos por 10
años. La exfuncionaria del IDU ya había sido condenada a 19 años y 9 meses de
prisión por los delitos de apropiación, interés indebido y celebración de
contratos sin cumplimiento de requisitos legales que le fueron endilgados por
las irregularidades que se cometieron en los contratos relacionados con la
tercera fase de Transmilenio en Bogotá.
En consideración con lo establecido
en los códigos penales vigentes, consideramos como ciudadanos del común, la
sanción moral y administrativa en estos casos debe elevarse a una sanción de no
poder ejercer ningún cargo público por lo que le reste de su vida, nos
preguntamos que se esperaría le ofrezca a la ciudad al volver a llegar a un
cargo oficial 10 años después?
.......................................
EL
RIFIRRAFE DE LOS “AVALES” POLITIQUEROS
LA COLUMNA DE MONTENEGRO
JULIO 20 2015
El
Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos (Ley 130, del 23 de
marzo de 1994- modificado por varias iniciativas, entre ellas, en partes por la
Ley 616 de octubre 02 de 2000) parece
que se quedó tan corto como el vestuario del Hombre Increíble -cada vez que
entra en cólera- porque en la víspera de los comicios, las espinosas Consultas
Internas para otorgar avales a los candidatos a gobernaciones y alcaldías son
el rifirrafe que causa a más de dolores de
cabeza, enemistades insalvables entre seguidores de una misma colectividad. Las
próximas elecciones de alcaldes y gobernadores en octubre de 2015 no son la
excepción y ningún movimiento ni partido se escapó de sus coletazos por razones
diversas.
Los
medios de comunicación cada día publican los encontrones entre partidarios
de
un mismo trapo politiquero por la consecución de un aval para inscribirse como
candidato que aspira a ser gobernador o alcalde de los 1096 municipios de la
patria. Argumentos moralistas, éticos, políticos, jurídicos y de otros que van
desde viejas rencillas personales, hasta “cobros” de cuentas pendientes de
elecciones pasadas. Ante este tipo de situaciones el CNE- Concejo Nacional
Electoral, nada que ver y menso las IAS de control que no dan los resultados
con la inmediatez que se requieren.
Existe
suficiente ilustración sobre la figura de “gobernar en cuerpo ajeno”. Cada día
se dan a conocer las llamadas inhabilidades por causas muy variadas, como haber
contratado con el Estado directamente o como miembro de una sociedad, tener
algún grado de consanguinidad con un alto funcionario del Estado que
posiblemente lo inhabilite y de ahí en adelante, se pone en balanza lo ético y
lo moral cuando sale a la luz pública una foto o una grabación al lado de un parapolítico
o paramilitar juzgado y sentenciado.
Últimamente,
entre los casos más sonados, los medios han hecho referencia al caso de la
aspirante a la gobernación de Antioquia la Dra. Liliana Rendón que por su
trayectoria pasada y los elogios que recibía del Patrón del Centro Democrático,
el Senador Uribe Vélez, se daba por un hecho que gozaría del respaldo total de
ese Grupo político. Así tituló la web de RCN Radio: “Centro Democrático negó
aval a Liliana Rendón como aspirante a la Gobernación de Antioquia”. En líneas
seguidas precisó: “En la carta firmada por la veedora nacional del partido
Centro Democrático, Mery Becerra Gómez, se le notifica a la exsenadora Liliana
Rendón la decisión del partido de no avalar sus aspiraciones como candidata a
la Gobernación de Antioquia”. Un desprevenido, lo primero que manifestaría: Con
amigos así, para qué enemigos.
Hasta
último momento, el expresidente Angelino Garzón, hoy avalado por el Partido de
la U, recibió el envión del senador Barrera y se definió por la candidatura a
la alcaldía de Cali; posiblemente motivado por los resultados de las encuestas
y porque sus opciones para ser alcalde de Bogotá, no la tenía muy Clara.
Además, ya el senador Roy había
confrontado agriamente con David Luna por un aval a la candidatura de la alcaldía
de Bogotá.
http://www.lafm.com.co/audios/el-rifirrafe-entre-david-luna-176391
De
estos intríngulis no se quedó al margen el partido de los indígenas (AICO-
Movimiento de Autoridad Indígena de Colombia) que están sin conceder avales
porque sus representantes “no están ni en el libro de afiliación, ni el Consejo
Nacional Electoral” por lo que internamente se culpan entre sus líderes.
Otro
tanto ocurre con el aval a la gobernación de Santander entre el Delfín Serpa
y
el candidato Tavera. E incluso, en un municipio pequeño como El Espinal Tolima,
la web de Ecos del Combeima publicó: “Rifirrafe entre Elio Fabio Rodríguez y el
diputado Gelver Dimas por el aval del partido Verde en el Espinal”.
http://www.ecosdelcombeima.com/politicas/audio-9824-rifirrafe-entre-elio-fabio-rodriguez-y-el-diputado-gelver-dimas-el-aval-del-par
Esta
“pandemia” de la Democracia recorre toda la geografía como el chikungunya
y
la vacuna para erradicarla no aflora desde ningún laboratorio de las IAS de
control del Estado; sólo paliativos que no constituyen correctivos
estructurales de fondo ya que el Congreso es un “saco de intereses particulares
y partidistas” en donde la práctica es legislar para que se acomode la rancia
clase politiquera y lo último que importa es el ciudadano que votó para que las
leyes se promulguen pensando en el interés general y no en el particular.
Contrariando el precepto constitucional “prima el interés general sobre el
particular”.
Y
como el voto es el que legitima la voluntad del pueblo: Ni se compra ni se
vende.
¡A
conciencia a las urnas!
-/-
MATA HARI
Me pareció leer o escuchar hace ya rato que Kyra había sido una bailarina
exótica de strip tease que vino a Medellín con un circo a finales de los años
30 o principios de los 40; y tal cosa, en tal época, debió ser una novedad en
tiempos en que los obispos decretaban excomunión a quien bailara el antiguo
baile del tango, o se atreviera con la moderna danza del mambo. Las películas
mexicanas de las bailarinas Tongolele y María Antonieta Pons eran “prohibidas
para todo católico”. La bailarina Kyra, en aquel parroquial Medellín, debió
armar un gran escándalo.
Sin más datos sobre quién pudiera haber sido la tal Kyra, me encuentro un
artículo en el periódico Universo Centro nro. 66 de junio de 2015, página 16,
tomado del libro “Oro y selva, relatos
del nordeste”, escrito por Michael Hill Davey y publicado en 1998 por el
Fondo Editorial de la BPP. Titula este artículo, un capítulo extraído del
libro, “La muchacha del circo”. Hill Davey, hijo de ingleses, nació en
el campamento minero de la mina Marmajito por los lados de la zona minera de El
Bagre, Remedios, Segovia, y Zaragoza; y aunque, dice el artículo de Universo
Centro en su presentación, “habló
siempre un español tortuoso, digno de campamento minero, aprendió a contar
historias con la gracia de los arrieros cuando llevan media de guaro encima”.
Allí cuenta Davey la historia de la alemana Erika “Kyra” Heckner con muchos
pelos y señales, desde su nacimiento a finales de la primera guerra mundial, su
papel de espía para Hitler durante la segunda guerra, su recorrido con el circo
Taire por estos lados, y su muerte en Panamá por haber sido identificada como
una Mata Hari alemana que ejerció en nuestro territorio.
Por Orlando Ramírez
Casas
Medellín - Colombia
LA LEY DE GARANTÍAS: “PURA SOPA DE LETRAS”

julio 07 de 2015 Calí Valle
El pasado 25 de junio 2015, entró en vigencia la cacareada Ley de Garantías y los ciudadanos de a pie se preguntan ¿para qué sirve?... bla… bla… bla. Esa es la realidad. Un ilustre “Padre de la Patria” con suficiencia de ínfulas responde: “La norma contempla restricciones para que los funcionarios públicos no influyan en los resultados de las elecciones a través de sus presupuestos, nombramientos, entrega de obras o presiones”. Cosas de la “democracia” porque sancionada la Ley, de inmediato: Hecha la trampa. Al azar, cualquier colombiano lo primero que cuestiona: ¿será cierto eso? Mientras, la MOE- Misión de Observación Electoral, sigue disparando alertas a diestra y siniestra por la trashumancia en urbes reincidentes.

Los colombianos esperan que las investigaciones del “enérgico” Procurador lleguen a algo y se hallen responsables en el marco del Debido Proceso. Sin caer en “Falsos Positivos”.
La inocua Ley en algunos de sus apartes, también contempla: “Es prohibido acosar a subalternos o funcionarios públicos para que apoyen algún tipo de campaña o causa política”.

A lo Serpa: ¡mamolas! Los medios dan cuenta de sartas de contratos previos en la clásica “raspada de la olla” porque no hay que dejarle nada al que llega y contraticos como señalizar las vías, aún por encima de los huecos hacen su agosto. No es necesario buscar con la Lámpara de Diógenes para hallar a los tramoyistas de la politiquería que se ven aún en medio de la oscuridad. “Los grandes ligas” que acompañaron al Senador Uribe en sus 8 años de cuestionado gobierno, varios ya judicializados y sentenciados, siguen moviendo a sus peones desde su holgado sitio de reclusión para hacerle el “trabajo de camerino” a sus parientes y compadres. Los noticieros de TV lo califican como “gobernar en cuerpo ajeno”. No sé, qué pensarán las IAS de control y el despistado CNE- Consejo Nacional Electoral.
Otra de las disposiciones que la Ley en comento fijó: “No difundir ni publicar en ningún medio algún tipo de propaganda electoral”. Lo más risible de todo el texto.
Noticieros como Noticias UNO, evidenció y puso al aire desde la Guajira hasta Leticia que desde inicios de 2015, los Caciques ya habían iniciado sus campañas para alcaldías y gobernaciones. “Creativos e Innovadores”, los más cautos y conservadores, utilizaron los cambios de semáforos para atravesar sobre la Cebra Vial pancartas móviles sostenidas por partidarios. ¡Claro! en varias ciudades las administraciones municipales sacaron pecho con tardíos operativos para mostrarle a los medios toneladas de tela con la promeseria electoral.

No estamos en nada porque algunos sacaron ventaja con acertijos en logos o simples juegos de palabras.
En breve y último repaso se prohibió: Despedir a funcionarios de Carrera Administrativa; inaugurar obras, utilizar bienes públicos en campañas, brindar alojamiento y transporte a candidatos con bienes de propiedad de las alcaldías y gobernaciones, celebrar convenios interadministrativos, modificar las nóminas, etc… que de hacerse realidad estas prohibiciones estaríamos en primer lugar de los Genius Records como una de las democracias ejemplares del planeta: Asepsia de mermelada, engaños, impuros avales partidistas, trasteos de votantes, cambios amañados en las direcciones de partidos, etc…

Lo triste es que aún con estas crónicas dolencias, es finalmente es el pueblo en las urnas el que con su sufragio “se da el gobierno que se merece”. Una reflexión para que civilizadamente participemos y no permitamos que una minoría imponga su voluntad. Reconociendo los defectos, el Sistema Electoral de Colombia brinda la posibilidad de manifestar la inconformidad y “sancionar moralmente” a los corruptos que traicionaron la voluntad de las urnas.
Escribí sanción moral porque con el actual desgreño de nuestra justicia y con las argucias de los abogados show, los Vencimientos de Términos están a la orden del día. Todo lo contrario a la celeridad contra el raponazo que se va de traslado inmediato a las atiborradas cárceles que en su mayoría, lejos de resocializar al individuo, lo gradúan de criminal. Nada que ver con los sitios de reclusión de los de cuello blanco.
Por Orlando Montenegro Rolón
-/-
CONTINÚAN LAS INCOHERENCIAS DE LAS FARC; ENTRE LOS "NEGOCIADORES" Y LAS VOLADURAS DE OLEODUCTOS QUE AFECTAN AL PUEBLO DE A PIE...
Jueves 02 de Julio de 2015 - 6:56am
Farc dice que hubo tergiversación en entrevista de Matías Aldecoa
Artículos Relacionados
Farc quieren “golpear la confianza inversionista”
Por: Redacción El Heraldo.co
El mismo guerrillero sostiene que estaba hablando en pasado y dice: "Estamos jugados con la paz de Colombia".
Una entrevista al guerrillero Matías Aldecoa de las Farc fue rectificada este jueves por las Farc. Dijeron en un comunicado que la misma fue tergiversada.
“Pronto la gente va a ver la guerra en esta última fase, y van a ver el número de policías y soldados que mueren”, se leía en la publicación. Esta noticia que fue difundida en Colombia causó revuelo en el país y las redes sociales. "Mucha gente consideró que se trataba de una amenaza", dijo las Farc en el video de última hora..
Luis Eliécer Rueda, alias Matías Aldecoa, dijo que "hubo una descontextualización, manipulación y mala intención de la agencia Bloomberg que solamente beneficia a quienes están azuzando la guerra".
"Yo me referí fue a que después de la suspensión del cese al fuego unilateral de fuego de las Farc los blancos habían sido no solamente la infraestructura sino la fuerza pública y cuando se conozcan los partes de guerra de los últimos meses que ha habido muchas bajas", manifestó Aldecoa en el video.
"Yo me estaba refiriendo al pasado y la agencia la colocó como si estuviera proyectando el futuro", indicó Aldecoa..
"Realmente nosotros estamos jugados con la paz de Colombia y estamos trabajando arduamente con los generales de la República en la subcomisión técnica para lograr concertar un cese bilateral del fuego y poder dejarle la paz a las futuras generaciones de colombianos", indicó el guerrillero.
LAS FARC NO PIENSAN EN LA FINANCIACIÓN DEL POSTCONFLICTO.
Jueves 02 de Julio de 2015 - 12:05am
Farc quieren “golpear la confianza inversionista”
Foto: Farc-EP
Alias Matías Aldecoa (derecha) aparece acompañado de Rubín Morro, Edilson Romaña, Walter Mendoza, del grupo negociador de las Farc.
Por: Tomás Betín del Río
Alias Matías Aldecoa, negociador de las Farc, amenazó a policías y soldados.
Mindefensa le contestó que ese era un acto de cobardía.
Como una especie de justificación para el recrudecimiento de los ataques que han perpetrado las Farc desde el pasado 22 de mayo, cuando se cayó el cese unilateral del fuego, el integrante del Estado Mayor de ese grupo subversivo, Luis Eliécer Rueda Vernaza, alias Matías Aldecoa, dijo ayer desde La Habana que lo que persiguen las filas rebeldes es “golpear la confianza inversionista”, refiriéndose a la operación de las compañías extranjeras en el territorio nacional.
El pronunciamiento del jefe guerrillero, entregado en una entrevista a la agencia de información económica Bloomberg, vino, además, con una suerte de advertencia de una mayor escalada del conflicto: “pronto la gente va a ver la guerra en esta última fase, y van a ver el número de policías y soldados que mueren”.
No obstante, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, al cierre del ciclo 38 de las negociaciones, invitó a las Farc a cesar los hechos violentos, en medio de la discusión del cuarto punto de cinco en la agenda: el tema de víctimas, que ya lleva más de un año sin acuerdos.
No es un objetivo número uno. Le dijo en suma Aldecoa a Bloomberg que los ataques a la fuerza pública y la infraestructura energética y petrolera buscan “afectar la economía y la confianza inversionista”, afirmando además que “los ataques a oleoductos no son su objetivo número uno”.
Sobre el asunto de la confianza inversionista, el jefe subversivo criticó que las multinacionales extranjeras “gozan de contratos demasiados generosos que no benefician al país. (…) Y no es que estamos proponiendo que las compañías extranjeras abandonen el país, (…) sino que estamos considerando lo que ocurrió en Ecuador o Bolivia: una renegociación sobre el porcentaje de las ganancias que quedan en Colombia”.
Finalmente, frente al tema de la justicia transicional que se les aplicaría en una eventual firma de un acuerdo final, Rueda advirtió que sus líderes “no aceptarán ningún tipo de privación de libertad, incluso arresto domiciliario en Cuba, ya que esto impediría su capacidad de participar en la política”.
Es soberbia y cobardía: mindefensa. Ante las advertencias de las Farc, el recién posesionado ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo que “las Fuerzas Armadas responderán con tranquilidad pero con toda la fuerza a las amenazas que alias Matías Aldecoa, a nombre de las Farc, hizo a soldados, policías, la infraestructura y la economía del país”.
Criticó el jefe de la cartera de seguridad que la de Rueda “es una declaración donde notifica (…) de cuáles son las intenciones, por lo menos de este señor, en lo que toca la seguridad de nuestros policías y soldados y una ambición con inmensa soberbia sobre la economía colombiana (…)”.
Para Villegas, “creer que con una simple declaración esa voluntad -de la inversión- se va a diluir o a debilitar no puede llamarse sino soberbia. Igualmente es de inmensa cobardía, porque pensar que se está enviando un mensaje de fortaleza anunciando que se perseguirá a soldados y policías (…), asesinándolos de la manera más vil, pues no traduce de ese supuesto líder de las Farc sino cobardía”.
“No nos vamos a rendir”. Por su parte, el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, advirtió que en estos momentos “no es fácil hablar de paz”, pero, aseguró, “no nos vamos a rendir”.
Durante el Encuentro Nacional de Radios Comunitarias 'Contamos para la paz', que reunió en Bogotá a 80 radialistas de 24 departamentos, Jaramillo respondió varias preguntas de los asistentes sobre las expectativas de los diálogos en La Habana y la difícil situación de orden público que por estos días vive en el país.
"Nos encontramos en el momento más difícil de este proceso. No es fácil hablar de paz cuando oímos en las noticias que a los hospitales en Nariño llegan hombres y mujeres deshidratados por causa del derrame de petróleo de las Farc.
No es fácil hablar de paz, pero no nos vamos a rendir, la muestra de ello es este encuentro de hoy", dijo.
"GRACIAS PUTIN... ASÍ SE HACE LA PAZ,
AL IGUAL QUE EN UCRANIA"
Política 2 Jul 2015 - 6:48 am

Relaciones Colombia - Venezuela
Rusia ofreció ayuda a Venezuela en eventual guerra con Colombia: Pepe Mujica
La revelación la hizo el expresidente uruguayo en el libro ‘Una oveja negra al poder’.
Por: Redacción Política
Foto: Archivo EFE
Una nueva arista se conoció en las últimas alrededor de la tensa relación que vivieron las relaciones entre Colombia y Venezuela.
Todo indica que en 2008, en el momento más crítico en el trato entre los presidente Álvaro Uribe Vélez y Hugo Rafael Chávez, el presidente ruso Vladimir Putin le ofreció todo su apoyo a Venezuela en caso de que se desatara una guerra.
Así lo reveló Chávez al expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica, de acuerdo a lo relatado en el libro ‘Una oveja negra al poder’ escrito por los periodistas uruguayos Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz.
Chávez le contó a Mujica que cuando Venezuela tuvo un conflicto importante con Colombia, Putin se ofreció a ayudarlo. Mientras permaneció Chávez en el poder, Rusia se convirtió en uno de sus principales abastecedores de armas.
“Cuente con mi asesoramiento para lo que necesite”, le dijo el ruso a Chávez. Tras esto le recomendó “las adquisiciones que debería hacer el gobierno venezolano” para una eventual guerra.
Las principales tensiones en la relación de Colombia y Venezuela se dieron luego de la incursión de las autoridades colombianas en persecución de Raúl Reyes, segundo comandante de las Farc, abatido en 2008 en la operación Fénix.
DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO
Fútbol internacional 2 Jul 2015 - 6:10 am

Corrupción en la FIFA
EE.UU. formaliza solicitud de extradición de siete dirigentes de FIFA
Los dirigentes habrían participado en una red de corrupción al recibir el pago de más de 100 millones de dólares en sobornos.
Por: EFE
Foto: EFE
El Departamento de Justicia de Estados Unidos formalizó ante las autoridades suizas la petición de extradición de los siete responsables de la FIFA detenidos en este país desde hace cinco semanas.
La petición formal llegó ayer al ministerio helvético, según indicó este en un comunicado emitido hoy.
La demanda de extradición se basa en las sospechas fundadas de que estos dirigentes, y empresarios de compañías con las que colaboraban, participaron en una red de corrupción que permitió el pago de más de 100 millones de dólares en sobornos.
"El 1 de julio la embajada de Estados Unidos en Berna transmitió a Suiza los pedidos de extradición, en los plazos previstos por el tratado de extradición entre los dos países", indicó el Ministerio suizo de Justicia.
Según las investigaciones de la fiscalía de Nueva York, los siete altos dirigentes de la FIFA recibieron de representantes de medios deportivos y empresas comerciales en el ámbito futbolístico millones de dólares en cada caso, a cambio de conferirles los derechos de transmisión, comercialización y auspicio de torneos de fútbol en Estados Unidos y América Latina.
Para el ministerio helvético, "esos actos de corrupción, acordados y preparados en suelo estadounidense, también fueron el objetivo de transacciones a través de bancos estadounidenses", razón por la cual la Justicia de EEUU decidió abrir un procedimiento sobre este caso.
En los próximos días los exdirigentes futbolísticos podrán pronunciarse ante la policía cantonal de Zúrich en relación a la demanda de extradición de la que son objeto.
Tras su detención, ocurrida el pasado 27 de mayo en Zúrich, donde asistían al Congreso anual de la FIFA, seis de los dirigentes rechazaron aceptar voluntariamente la extradición y uno que sí la había aceptado cambió luego de opinión y se opuso igualmente al procedimiento.
Una vez que los detenidos hayan sido escuchados por la policía, ellos y sus abogados tendrán 14 días para tomar una posición definitiva.
Ese plazo puede prolongarse catorce días adicionales, pero únicamente por motivos muy serios.
A continuación, las autoridades de Justicia suizas decidirán, en base a los pedidos de extradición recibidos y a la audición de los detenidos y de las posiciones que adopten, si se concede o no la extradición.
En caso de que la extradición sea aprobada, quedarán todavía dos instancias superiores de apelación, el Tribunal Penal Federal y el máximo órgano de justicia, el Tribunal Federal.
¡A LA MAYOR BREVEDAD MR. OBAMA!
El Mundo 1 Jul 2015 - 10:54 am

Relaciones bilaterales
Obama pide al Congreso que empiece a trabajar para levantar el embargo a Cuba
La apertura de embajadas está prevista para el 20 de julio.
Por: EFE
Foto: Efe
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó al Congreso de su país a que "escuche al pueblo cubano y al pueblo estadounidense" y empiece a trabajar para levantar el embargo sobre Cuba.
Tras anunciar la reapertura de embajadas en La Habana y Washington en una intervención desde los jardines de la Casa Blanca, el mandatario instó a los congresistas a avanzar en la legislación necesaria para eliminar las restricciones que permitan restablecer los viajes y el comercio entre EE.UU. y la isla.
"Pido al Congreso que dé los pasos necesarios para levantar el embargo que impide que los estadounidenses puedan viajar y hacer negocios en Cuba. Les pido que empiecen a trabajar en ello", insistió el presidente.
Obama insistió en que las encuestas a la ciudadanía de ambas naciones muestran "el entusiasmo" de los dos países por acabar con más de 50 años de aislamiento, y urgió a los legisladores a que se consume el fin de las restricciones.
Aunque desde el pasado 17 de diciembre, cuando Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, anunciaron el reinicio de los contactos, EE.UU. ha aliviado algunas de las prohibiciones a la isla a través de órdenes ejecutivas, el embargo sobre La Habana solo puede ser levantado por completo desde el Congreso.
En estos meses, varias propuestas de ley para facilitar los viajes y mejorar el intercambio comercial ya han sido presentadas en el Capitolio, pero los congresistas aún no las han sometido a consideración.
La apertura de embajadas, prevista -según La Habana- para el 20 de julio, y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas deja ahora en manos del Congreso el progreso de la normalización entre ambos países.
"A través de ese compromiso podemos ayudar a mejorar las vidas de los cubanos. No podemos dejar que el futuro sea rehén del pasado", aseveró Obama.
De tetas y otros escándalos
Por Reinaldo Spitaletta *
Por estos breñales, donde el complejo de Edipo llegó, en otros días de efervescencias y calores, a puñaladas, puños y balazos por una “mentada de madre”, las tetas tienen distintos significaciones: desde un símbolo de maternidades y ternuras lactantes, hasta los de la creencia (muy irrigada, por cierto, en mentalidades de mercadeo rápido y narcocultura), de que “sin tetas no hay paraíso”.
El cuento es que hubo momentos, dentro de lo que hoy se denomina la “narcoestética”, en que las muchachas para enamorar pillos y otros sujetos de baja estofa, acudían a los postizos, a la cauchería de quirófano, que incluso ha conducido a casos mortales y a la instalación de clínicas de pacotilla. Y estos preliminares tienen que ver con varias “colombianadas”: una, la ya muy popular, agrandada por redes sociales, de “usted no sabe quién soy yo” y todas sus variaciones; y otra, la del escándalo que protagonizó una muchacha al lado de su padre, que insultó y agredió a autoridades de tránsito, y ahora una revista de frivolidades comenzó una cruzada para que sean los lectores quienes decidan si aparece en sus páginas.

En tiempos en que la estupidez es mérita, aupada por el empuje devastador de redes sociales y otros medios de comunicación, es fácil ser “estrella” de farándula. Inclusive, sin que se esté buscando ser parte de la constelación de tontos. No sé si la muchacha, protagonista del escándalo en Medellín, haya ahora convenido en que sí quiere ser parte de las invitadas a empelotamiento de parte de la revista; pero, según algunas respuestas dadas por los presuntos lectores de la misma, sí sería conveniente, “ya que tiene unas glándulas mamarias deliciosas”, según uno que contestó al llamado.
La muchacha de marras, que ya todo el mundo sabe quién es, hace parte de las secuelas de un complejo social (¿de superioridad?, ¿de inferioridad?) conectado con el facilismo y lo trivial. El conocimiento no importa; solo interesan la imagen y todas las variantes de una suerte de narcisismo, impulsadas desde hace rato incluso por los políticos (o politiqueros). La chica del escándalo, motivo de matoneos, burlas y cuestionamientos en diversos ámbitos, se tornó en figura nacional. “Ya que no tiene cerebro, conozcamos sus tetas”, señaló uno que desea verla en el magazine.
Muchas mujeres, que van más allá de la apariencia, cuestionan la utilización del cuerpo femenino como mercancía, como motor de publicidades y como una especie de vulgar señuelo de mercadeo. Y se oponen a la degradación que estas actitudes entrañan. Advierten, a su vez, según se ha visto en las mismas redes sociales, que tener unas tetas lindas y caderas despampanantes no autoriza para violar la ley, como en el caso de la pelada de Medellín.
El “colombianismo” de “usted no sabe con quién se está metiendo” se disparó desde la irrupción de los carteles mafiosos, aunque las élites tradicionales también lo habían introducido. A veces, con textos de “buen tono” y manuales de urbanidad. La muchachita a la que hoy muchos quieren ver desnuda en una revista, en caso de ir a juicio por sus agresiones a la autoridad, pudiera salvarse como le sucedió a la hetaira Friné, modelo del escultor Praxíteles, a la que la divina Afrodita le enseñó el camino de los placeres.
Como se recordará, la hermosa griega fue acusada de impiedad, porque se ponía a la altura de la diosa del amor, la fertilidad y la belleza. En el juicio, el defensor no conmovió a los jueces, por lo que la dama apeló a desnudarse ante ellos. Y todos a una la absolvieron, porque no podía privarse al mundo de tanta belleza.
Bueno, aquellos eran antiguos tiempos. Y ahora ese tipo de destapes no conmueve a los jueces. Y en estos días de ligerezas, la empelotada debe ser frente a fotógrafos de revista, que dan rápida fama y algunos billetes. Decía Umberto Eco que las redes sociales han promovido “una invasión de imbéciles”. Puede ser. Lo que sí es evidente es el reinado de la superficialidad y el realce de lo frívolo.
Y volviendo al edípico complejo, la “mentada de madre” ya no da para tantas puñaladas. En estas montañas, se volvió elogiosa (como bien lo demuestra Sancho en el Quijote) y todo según el tono en que se pronuncie.
*(Originalmente, se envió como artículo al diario El Espectador (columna Sombrero de mago)
Muerte digna o prolongación de la vida?
La contradicción entre el derecho animal y la tradición cultural fue el tema de la primera sesión del programa Debates en Paz, es posible disentir, organizado por la Biblored de la Secretaría de Cultura de Bogotá y la Revista Arcadia. La discusión, que se movió del ámbito de la ética filosófica al terreno del derecho, exploró las relaciones morales de los hombres con una alteridad no humana que reconoce a los animales como “sujetos de una vida” y “seres sintientes”. Por su parte, los representantes del mundo taurino despertaron la polémica con su afirmación sobre los toros de casta, animales que fuera del marco de la fiesta brava se extinguirían.
Se trató de un primer ejercicio que dejó varios puntos para la reflexión y que despertó la atención de un público que pudo escuchar las diferentes posturas de boca de sus principales protagonistas. El público pidió mayor participación y profundizar más en las relaciones complejas que configuran la oposición.
Para continuar con este ejercicio crítico, el próximo domingo 5 de julio a las 10:00 a.m. en la biblioteca pública Virgilio Barco (carrera 60 No. 57- 60), se realizará la segunda sesión con un tema que está en las preocupaciones de la sociedad actual en el mundo: muerte digna y prolongación de la vida.
El debate girará en torno a preguntas como: ¿Qué significa morir dignamente? ¿Cuál es el marco legal en Colombia y en el mundo? ¿Qué significación tienen desde un punto de vista ético, emocional y profesional, estas nuevas posturas, para los pacientes, sus familias y para el cuerpo médico? Seguramente surgirá, entre otros temas, la discusión alrededor del manejo del dolor, la prolongación de vida, la eutanasia pasiva y activa, los cuidados paliativos y el suicidio asistido. Los invitados, en esta ocasión, serán Claudia Agámez, médico especialista en dolor y cuidados paliativos; Gustavo Quintana, médico, ex-jesuita y egresado de la Universidad Nacional; Eduardo Barrera, filósofo y director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana; y Johan D'Halleweyn, consejero de la Embajada de Bélgica en Colombia y cónsul Belga en Colombia.
La Biblored es un ámbito para el encuentro con el conocimiento a través de la lectura, el audiovisual y la palabra. Por esta razón, proponemos debates en los cuales abordamos temas que inciden en nuestro entorno cultural, en nuestros hábitos y valores. El gusto por movilizar la argumentación crítica sin violencia debe estar a la base de una sociedad democrática y en paz. El próximo debate será: ARTE en el espacio público: ¿Quién decide?
22 AÑOS SIN HÉCTOR LAVOE
He escrito varias crónicas sobre la existencia de Héctor LaVoe, posiblemente, esta no sea la última porque siempre me he referido al hombre- artista, soslayando sus flaquezas y la difusión de su profusa biografía. Ante esta simple razón, fui el primero en salirle al paso a la cinta producida por el matrimonio formado Marc Anthony & Jennifer López, porque no habían transcurrido 5 minutos del largo metraje y proyectaban al jibarito de la Cantera de Machuelito de Ponce PR, bajo los efectos de la droga.
Qué manera tan infame de homenajear al Cantante de los Cantantes. Pero por encima de todo al protagonista le quedó grande el papel de personificar a Héctor. Nada de mojigatería y aunque no se puede tapar el sol con la yema de un dedo, sobraban esas escenas al inicio.
Héctor fue un canta-autor irrepetible y no justamente porque fuera un portento de voz; su fraseo desparpajado, callejero y desigual siempre fue recibido como una sinfonía de ángeles entre sus seguidores. Su compadre Willie Colón lo retrató de cuerpo entero en una frase genial: “Con Héctor no se sabía que iba a pasar cada vez que subía al escenario”.
Pero aún así, él movía multitudes y ese plus producía para que los magnates del negocio del Movimiento de la Salsa sumaran en sus cuentas bancarias: Por eso se lo soportaban integralmente, desde sus acostumbradas llegadas tardes, hasta sus inexplicables mimos de su vida de bohemio y dormilón.
Sobre su obra musical se ha escrito hasta la saciedad y siempre quedará algo por decir o agregar. Todos los escritos suman para bien o para mal. Acostumbro a no contradecir sin argumentos, entre ellos que LaVoe fue influenciado por el fraseo de Mon Rivera, Maelo, El Jefe Daniel, Odilio- El Jibarito de Lares, etc… posiblemente sí. Aunque él recordó siempre que Panchita su madre fue una cantora en las fiestas patronales. En resumen, todavía no paren a otro como él porque como decía mi difunto abuelo. El molde ya se dañó. Lo que parece guardar cierto grado de lógica fue el origen de su apelativo LaVoe que argumentan los biógrafos proviene de su compatriota el siempre recordado Luis Felipe Rodríguez- La Voz.

Los que tengan la oportunidad de verlo y escucharlo en los videos de sus presentaciones o en la Internet, confirmarán escuchando la interpretación de una misma canción en distintas actuaciones en las que Héctor siempre aliñó e improvisó su canto con sus propias vivencias, como prueba las varias páginas con sus espontáneas frases que dejó célebremente para la posteridad:
https://twitter.com/fraseslavoe
“Ríe, ríe, ríe y tú verás, que tu sonrisa a nadie le ha de molestar...
Estoy diciendo que cambies la cara de seriedad”.
“Muchas veces me pongo a contemplar Que yo nunca a nadie le he hecho mal, Por qué la vida así me ha de tratar Si lo que busco es la felicidad?”
“Voy viviendo de ilusión y fantasía esperando un amor que nunca llega”.
“Con tantos desengaños no me convence nadie con frases de amistad”.
“Yo no pretendo venganza pero la quisiera ver con esta cruz que yo cargo por culpa de su querer”.
No seré quien haga el papel del psicólogo, lo cierto es que con ese ideario de LaVoe se podría escribir un tratado o un caso problema para ser analizado propositivamente en un coloquio de especialistas. Nadie es juez de nadie y menos cohibirse de hacer lo que quiere en un momento determinado por “el qué dirán” de los demás. Individualmente somos los únicos responsables de nuestras acciones y sentimientos.
Habrán notado que no he mencionado nada desde su llega a NY en el 3 de mayo de 1963 hasta su sentida partida el 29 de junio de 1993.

Lapso de su existencia suficiente y acertadamente documentado. De fondo, la reflexión última que martilla sin descanso en el cerebro es la falta que nos hace LaVoe que nos emplazó a vivir eternamente del recuerdo, escuchando sus grabaciones, viendo sus videos, leyendo los recortes de prensa y en la incesante búsqueda de conocer detalles finos de su paso por este Paraíso de Dulzura que cada vez es un motivo para seguir abriendo la trocha musical. Héctor vivirá eternamente.
Conocí a LaVoe en 1978. (ver foto que tomé en 1978, Héctor en el Coliseo Humberto Perea de Barranquilla).
¿Qué de adónde vengo,
que pa' dónde voy ?
¿Que de adónde vengo
que pa' dónde voy?
Vengo de la tierra de la dulzura
¿que pa' dónde voy? voy a repartir ricura.
la sabrosura rica y sandunguera
que Puerto Rico puede dar.
Lo le lo lai, lo le lo lai, lo le lo la.
Yo la reparto por dónde quiera
en valles montes y las praderas
con mi cantar rico y sin igual
al que me escucha lo pongo a gozar
al que me escucha lo pongo a gozar. Ey!
Del paraíso de la dulzura vengo yo
que esto sí que es sabrosura....
Coro:
De adónde vengo
es del paraíso e'dulzura...
A la la eh, mi socio
Por Orlando Montenegro Rolón
Cali - Valle
28 de julio de 2015
./.
A PROPÓSITO DE LOS 80 AÑOS DE LA MUERTE DE GARDEL
Cali - Valle de Cauca.
junio 22 de 2015
Una nueva oportunidad anual para rememorar las 8 décadas de la trágica muerte de El Morocho, Zorzal Criollo, etc… como justificada y apasionadamente le llaman los melómanos y tangófilos universales. ¡Obvio! No voy a entrar en la casi insulsa controversia que busca precisar su cuna en Tacuarembó Uruguay o Toulouse Francia. Eso es harina de otro costal que levantó, sigue levantando ampollas y engendrando enemistades irreconciliables. Soy el que menos porque me considero una especie de aleyo en el género citadino.
A diferencia de otros géneros, ritmos e híbridos musicales, el Tango es universal y en la Internet se disfruta de cualquier cantidad de información de estudiosos e investigadores.
En nuestro medio, Medellín se ha ganado el calificativo de Capital del Tango y referente a nivel orbital; los argumentos son diversos, van desde haber sido la urbe que vio en vida por última vez al cantor, por la devoción popular de los amantes de las grabaciones de Gardel y de las otras voces que dejaron su legado en la incontable discografía. ¡Claro! que ya no se escriben y graban tangos como antes. Igual ocurre con el Bolero.
Al igual que en la Capital Paisa, Santiago de Cali, Bogotá, Bucaramanga y aunque no lo crean Barranquilla, sobreviven cultores del Tango, unos más que otros. Auscultando entre conocedores y estudiosos; conocí que a similitud de otros géneros y ritmos, no hay unidad de criterio. Menos entre los autoproclamados coleccionistas; tal vez porque el egoísmo y la envidia puede más que la preservación y difusión en procura que las nuevas generaciones lo conozcan, adopten entre sus gustos y preferencias.
Capítulo aparte, merecen las estaciones de radio AM y FM que en su programación rutinaria no difunden las grabaciones de los intérpretes de Tango.
Son muy contadas -porque sobran dedos de una mano-, las tienen al aire programas especializados para ilustrar e intentar ganar adeptos, ya que con la llamada “generación de la retirada” se siguen sepultando las memorias del Tango. Lo mismo ocurre con la música vernácula colombiana. Salvo excepciones y las FM universitarias.
En Medellín, después de una muy interesante tertulia con tangófilos de pura cepa, en la víspera del Festival del Tango 2015, ratifiqué que los festivales de Tango, Jazz, Salsa, música colombiana, etc… son Calenturas de Temporada, muy bien intencionadas empujadas por pequeños grupos de cultores y apasionados. Ellos, calificados de élites con o sin razón, con poco o nada de apoyo institucional o de la empresa privada, logran poner en escena a cantores, agrupaciones y conversatorios con figuras legendarias. Pero, inexplicablemente no reciben el respaldo presencial masivo de los confesos tangófilos, salseros, jazzistas, etc…
¡Claro! hoy la música es un negocio, a diferencia de antes cuando primaba la musa; se pasó a componer y grabar por encargo. El Tango y otras músicas como el Bolero, las pocas disqueras que sobreviven no las graban por considerarlas poco rentables.
Entonces, la producción discográfica colombiana de tangos es casi nula y desconocida, así como la internacional, incluida la exigua que se graba en la Argentina o Uruguay. Para la fresa en el pastel, en mi reciente visita a Medellín, le indagué a Reinaldo Spitaletta y a Jorge Arango sobre los bares, cantinas o sitios para escuchar tangos, milongas, candombes, etc… que siguen abriendo sus puertas para disfrutar de esas grabaciones: Se esfuman día a día como el éter. Igual sucede en Cali, Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla.
Por Orlando Montenegro.
Cali. Valle del Cauca
Junio 23 de 2015
-/-
Gana Bogotá: superado impase entre administración y Concejo Distrital
Bogotá, D.C, 21 de junio de 2015.- “Hemos hecho un excelente acuerdo de aplicación del reglamento del Concejo Distrital y de continuar trabajando, en estos seis meses que quedan, en un ambiente que permita contribuir al mejoramiento de las condiciones de Bogotá”, dijo la secretaria distrital de Gobierno, Gloria Flórez Schneider, tras culminar la reunión sostenida con la Mesa Directiva del Cabildo de la ciudad, presidida por la concejala Nelly Patricia Mosquera.
Manifestó la funcionaria su satisfacción por los resultados de los diálogos sostenidos en la tarde de hoy, luego de la inconformidad presentada ayer jueves 18 por las declaraciones desobligantes por parte de uno de los miembros de dichas Corporación.
“En un diálogo directo, hemos encontrado muy buena receptividad por parte de esta mesa: abierta a escuchar a la administración, a ofrecerle garantías y a aplicar con cabalidad el reglamento del Concejo”, señaló Flórez Schneider.
Recordó la funcionaria que la administración de la 'Bogotá Humana' siempre ha estado dispuesta a los debates, al control político y a aunar esfuerzos para sacar adelante los proyectos que ayuden a la ciudad.
“Lo que sucedió ayer jueves 18 de junio nos ha ayudado a dar un salto cualitativo en las relaciones del Concejo y el Distrito y agradecemos a la mesa directivas este espacio otorgado. Hoy, hay una voluntad política de ambas partes”, subrayó la secretaria.
Reconoció que el tener algunas situaciones con algunos concejales, no permite que se generalice a todo el Concejo, porque “tenemos relaciones constructivas con muchos concejales y concejalas, y con la actual mesa directiva, y esperamos que ese ambiente se consolide al interior de todo el cabildo, y que los concejales de oposición a la administración distrital sabrán respetar a los funcionarios públicos, lo que permitirá avanzar en los debates en un ambiente sano”, puntualizó Gloria Flórez Schneider.
Por su parte, la presidenta del Concejo Distrital, Nelly Patricia Mosquera, dijo que el respeto a las normas, incluido el reglamento de la Corporación, permitirá un copntrol político más eficiente y efectivo, donde se debatirán con argumentos los temas importantes de la ciudad. También hizo un llamado al respeto por Bogotá y los ciudadanos.
PRONUNCIAMIENTO ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
Bogotá, junio 18 de 2015.-
Pronunciamiento de la Administración Distrital, luego de los hechos presentados
el día de hoy en el recinto del Concejo Distrital que obligó al retiro de la
sesión, tras la afirmación irrespetuosa del concejal Miguel Uribe Turbay, en el
marco del debate de control político sobre seguridad en el Sistema de
Transporte, Transmilenio.
La Administración Distrital
informa a los medios de comunicación y a la opinión pública:
Consideramos que el improperio
proferido por el Concejal Miguel Uribe al Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo
Petro, al señalarlo de “sinvergüenza”, representa una ofensa a la figura del
Alcalde Mayor, segundo cargo político-administrativo de mayor importancia en
Colombia, a sus electores, y a la administración de la Bogotá Humana, lo que
obligó al retiro de los Secretarios de Despacho de la sesión del Concejo
Distrital.
El Concejo debe ajustarse a su
reglamento interno, en cuyo artículo 117 establece que : “Ningún concejal podrá
faltar al respeto o agredir o herir en cualquier forma a los funcionarios y
demás personas citadas o invitadas”.
Instamos al cabildo distrital a
que se ciña y de cumplimiento a dicho reglamento y le brinde las garantías
necesarias a la administración distrital, tanto en los debates de control
político como en los trámites de iniciativas normativas, y aplique las
sanciones a que haya lugar.
Es importante destacar que el uso
de lenguaje ofensivo e irrespetuoso hacia el Alcalde Mayor y a los funcionarios
de la administración distrital ha sido una constante de varios miembros del
Concejo, y del presidente de la Comisión de Gobierno.
La Bogotá Humana, el Alcalde
Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, y sus secretarios de despacho somos respetuosos
de la función de control político y de la labor del Concejo en el marco de la
Ley. Estamos, como siempre, dispuestos a
acudir a los llamados de esta corporación pero insistimos en la observancia del
respeto como lo establecen los reglamentos del Cabildo Distrital y la
Constitución Política.
En este sentido el reglamento en
mención, señala que “las intervenciones de los concejales sin perjuicio de su
libre expresión, se centrarán en el tema objeto del debate, evitando incurrir
en reiteraciones sobre aspectos ya expresados y en críticas inoportunas hacia
los funcionarios y demás personas citadas o invitadas”.
Dichas criticas y reiteraciones,
de algunos concejales, como Miguel Uribe, han sido sistemáticas durante la
administración de la Bogotá Humana, inclusive con citaciones permanentes a
funcionarios, en materias que no son de su competencia.
Nuevamente insistimos en las
relaciones de cooperación y de diálogo constructivo entre el Concejo y la
Administración Distrital.
Suscriben,
La Secretaria Distrital de
Gobierno, Gloria Flórez Schneider, Secretaria General, Martha Lucía Zamora
Ávila, Secretaria Distrital de Movilidad, María Constanza García Alicastro,
Secretario Distrital de Salud, Mauricio Bustamante García, Secretaria (e) de
Hacienda, Piedad Muñoz Rojas, Gerente del IPES, Camilo Gómez Catro, Gerente del
IDU, William Camargo, y el Gerente de Transmilenio, Sergio París,
Distrito insiste en un Código de
Policía para la paz y el
Bogotá, Junio 17 de 2015.- “El Distrito ha liderado desde el año
pasado el debate sobre la reforma del Código de Policía, ya que el que
actualmente nos rige es un Código del pasado que no se ha ajustado, más aun
cuando tenemos una constitución garantista”, con estas palabras se refirió la
Secretaria Distrital de Gobierno, Gloria Flórez Schneider, a la aprobación en
primer debate en el Congreso de la República, de la reforma estatutaria al
Código de Policía.
La titular de la Cartera de Gobierno señaló además que se
debe avanzar en un código de policía para la paz y para el pos-conflicto, que
permita fortalecer los niveles de convivencia, seguridad ciudadana y
especialmente de garantía de los derechos humanos.
“Es preocupante que en este primer debate
aprobado en el Congreso se de vía libre al allanamiento sin orden judicial,
detención sin orden judicial, limitación de la protesta ciudadana y algo muy
grave es el duro golpe que se le propina a la des-centralización”, aseguró
Flórez Schneider.
Así mismo agregó que se limita la posibilidad de los
entes territoriales para tener liderazgo en la aplicación del derecho de
policía, haciéndolo “un código centralista que va en contra
de la constitución nacional, en cuanto a la autonomía de los territorios”.
La funcionaria explicó también que la Administración
Distrital ha participado juiciosamente en los debates desarrollados desde el
año pasado en el marco de esta reforma estatutaria.
Según lo informó Flórez Schneider se ha puesto en
manifiesto la experiencia del Distrito mediante el Concejo de Justicia
Distrital que ha jugado un papel fundamental a través de la Secretaría General
y la Secretaría de Gobierno.
La Secretaria Distrital de Gobierno
enfatizó que se seguirá insistiendo en que se necesita un código de policía que
amplíe los derechos y las garantías ciudadanas.
“Necesitamos un código de policía que este de cara a lo
que necesite este país, mayor fortaleza en materia de derechos humanos, en
garantías para los diferentes sectores y movimientos sociales y para los
sectores de oposición, es decir nos preocupa que pueda haber una extra
limitación de poderes y en ese sentido vamos a seguir elevando nuestra voz como
Distrito, desempeñando el roll que siempre hemos desempañado de debate
público”, puntualizó la Secretaria de Gobierno.
MEDIO AMBIENTE LLANTAS
Plan de aprovechamiento de
llantas presentado por el Gobierno Nacional tuvo como ejemplo el piloto del
Distrito
Ø
El Ministerio de Ambiente acogió una de las propuestas presentadas por
la Secretaría Distrital de Ambiente sobre cómo manejar las llantas usadas y
solucionar la crisis que vive el país por la inadecuada disposición de las
llantas usadas.
Ø
A la fecha el Distrito ha cumplido la meta que se estipuló desde el 2011
ejecutando más de 125.000 m2 de infraestructura vial utilizando asfalto
modificado, en donde se utiliza grano de caucho reciclado proveniente de las
llantas usadas (GCR).
Ø
Aunque no es obligación de la Secretaría de Ambiente recoger llantas que
están arrojadas en las vías de la ciudad, la autoridad ambiental no da la
espalda a la problemática,
Ø
La autoridad ambiental ha realizado operativos en 8 localidades críticas
de arrojo de llantas, imponiendo 24 sanciones por comparendo ambiental y 24
cerramientos por el incumplimiento a la normativa ambiental.
Ø
La Secretaría de Ambiente
continúa liderando y participando en la Mesa Nacional de llantas, junto con el
MADS, la ANDI, Min Transporte, la ANI y la ANLA, con el fin de realizar
modificaciones a la Resolución 1457 de 2010, para incluir dentro de la norma la
obligación para los productores de gestionar las llantas usadas de motos y bicicletas, que están por fuera de la
regulación.
SDA Junio 12 de 2015. La
Secretaría Distrital de Ambiente celebra la decisión del Gobierno Nacional de acoger la propuesta
presentada por el Distrito Capital de reencauchar y reutilizar llantas usadas y
sus subproductos, incluyendo el uso del grano de caucho reciclado proveniente
de las mismas, como insumo en mezclas
asfálticas que serán usadas para la construcción y reparación de vías en el
país.
Es importante mencionar, que la
Secretaría Distrital de Ambiente cuenta con un
programa piloto para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados
desde hace tres años, en donde se establece que toda persona que ejecute y
adelante procesos constructivos de obras de infraestructura del transporte
urbano del Distrito Capital, deberá
prever el uso de materiales provenientes del aprovechamiento de estos
elementos, en un porcentaje no inferior al 5% de metros cuadrados por cada
contrato de obra, en cumplimiento de lo estipulado en la Resolución 6981 de
2011 de las Secretarías Distritales de Ambiente y de Movilidad.
A la fecha, el Distrito ha
cumplido la meta que se estipuló desde el segundo semestre de 2012, con un 15%
ejecutado, en 125.223 m2 de infraestructura vial construida con el asfalto
modificado, utilizando grano de caucho reciclado (GCR).
No obstante la autoridad
ambiental de Bogotá está trabajando para aumentar la meta de utilización de
grano de caucho en las obras de la ciudad entre un 40% y 60% en 5 años.
La Secretaría Distrital de
Ambiente participa activamente en la mesa nacional de llantas, con el fin de realizar modificaciones a la
Resolución 1457 de 2010, para incluir
dentro del sistema de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas
usadas, aquellas que actualmente no están consideradas dentro de la
normatividad nacional como las de las motos, bicicletas, montacargas, aviones,
maquinaria agrícola, entre otras y promover otras formas de reducción y
reutilización de las llantas, como el reencauche.
Finalmente, la autoridad
ambiental ha recogido en lo corrido de 2015,
9.346 llantas usadas en las localidades de Puente Aranda, Antonio
Nariño, Rafael Uribe Uribe, Barrios Unidos, Kennedy, Cuidad Bolívar y Suba, realizando
jornadas de sensibilización a la ciudadanía sobre los impactos ambientales y
sanitarios que se pueden generar por la inadecuada disposición de estos
residuos e imponiendo comparendos ambientales en donde ha sido necesario.
./.
COLUMNA DE MONENEGRO JUNIO 12
EL FÚTBOL PROFESIONAL EN COLOMBIA
Más allá de que la última final del rentado
nacional se quedara en la vitrina del Deportivo Cali o del Independiente
Medellín: El fútbol profesional con la Dimayor a la cabeza se convirtió en un
PROBLEMA DE ORDEN PÚBLICO al que el Estado se le debe poner firme porque cada
vez se sale de control. Lejos del trapito verde, rojo, azul, amarillo, etc… hay
que llamar a juicio a los responsables porque estamos próximos a una vivir una
catástrofe. Creo no exagerar.
Lo primero, hay que admitir que el fútbol es un
negocio para unos pocos. Mientras, los fanáticos se enfrentan a golpes,
piedras, armas corto-punzante y de fuego; las directivas o más bien los máximos
accionistas dueños de los equipos, sólo se interesan por las taquillas y el
producido de la venta de jugadores. ¡Claro! que “a la luz pública” nunca se
sabe a dónde va el producto de la venta de sus estrellas. El mismo tapen… tapen
de la FIFA en medio del vacile de las IAS de los organismos de control del
Estado que viven de anuncios. Poco se conoce en qué terminan las
investigaciones a los clubes.
En segundo orden, hemos llegado a extremos
intolerables, tanto que para un simple partido de fútbol que es un juego en el
que se gana, pierde o empata; tengan que asignarle más de 1000 uniformados,
repartidos en varios “anillos de seguridad” para decomisar estupefacientes,
licor, armas corto-punzante, de fuego y
hasta granadas. Adicional, decretar Ley Seca en determinados sectores.
Lo triste es que la urbe en donde se juega el
partido queda desprotegida para que la delincuencia haga de las suyas. Ese
lastimero panorama se presenta en todas las plazas en donde se programa fútbol
profesional. Parte de culpa recae en un selecto grupo de irresponsables
Parlantes Rotos de la radio QUE VIVEN DEL CUENTO y le echan sebo al candil al
promocionar que determinado juego “es un partido a muerte”. ¡Qué tarupidez! … el único “partido a muerte”
de la vida es cuando se ingresa a un quirófano con una bata verde. Hay
excepciones.
La otra causa es el resquebrajamiento del núcleo
familiar en que se está educando en su mayoría la generación actual que si no respetan a sus
progenitores en casa, nada bueno se puede esperar de ellos fuera.
Reitero que esta lapidaria crónica no se origina
por los hechos que ocurrieron a raíz de la última final del apertura 2015 entre
Cali y Medellín. No. Es un fenómeno del que no escapan los estadios y su
entorno en cada fecha de fútbol profesional. La violencia y el vandalismo en
muchos casos “auspiciado” les quedó grande a los
alcaldes que son los jefes de la policía y al
cuerpo uniformado como tal. Al final
o inicio de cada encuentro ocurren atracos,
agresiones, refriegas masivas con los piquetes de la policía, heridos y
capturados en su mayoría pubertos desadaptados sin ley y orden en sus hogares.
Me estruja la existencia ver que la violencia se
tomó los estadios por dentro y por fuera porque la institucionalidad acuosa le
ha faltado autoridad para judicializar a los vándalos y revoltosos. Con su
laxitud, la situación cada vez toma más fuerza. No se está honrando la
Constitución de 1991, Un Estado incapaz de garantizar “la honra y bien” de la
mayoría de los colombianos por un simple partido de fútbol. Existen las
herramientas como la Ley 1098 Código de la Infancia y la Adolescencia para
hacer cumplir y que los padres respondan por sus hijos.
-/-
COLUMNA DE MONTENEGRO JUNIO 05
LA
FARSA DEL CÁLCULO DEL PRECIO DE LA GASOLINA
Los
colombianos de a pie siguen indignados por la fórmula para el cálculo del
precio de la gasolina en las estaciones de servicio y se leen en medios títulos
como este: “Algo no cuadra con el precio de la gasolina en Colombia” ¡claro! no
es requisito haberse titulado de economista para concluir que mientras el
barril del crudo se desploma, la gasolina en Colombia no baja proporcionalmente
a ese comportamiento; indistintamente que el Presidente de Ecopetrol saque
pecho vociferando a los cuatro vientos que el país sobrepasó el tope de
producción de un millón de barriles diarios.
El
título del artículo de referencia de la web Gerencia.com, lo sustentó: “Se
supone que en Colombia el precio de la gasolina está sujeto al precio
internacional del petróleo y al precio del dólar, toda vez que el precio de la
gasolina se fija como si el petróleo se importara pagándolo en dólares, pero si
se hace una sencilla verificación de algunos datos, algo no cuadra en aquellas
cuentas”.
En
esa misión anda el senador Velasco del Cauca que es el abanderado de la lucha.
A los demás congresista, como la gasolina no les cuesta y sus carros blindados
con escoltas a bordo los utilizan hasta para llevar la mascota al veterinario,
les da lo mismo. He incluso, existen investigaciones a altos funcionarios del
Estado por surtir de combustible sus vehículos particulares con la valera del
Estado.
Fórmense
una idea, en enero de 1999, -gobierno de Pastrana Jr.-el precio del galón de
gasolina corriente era de $1.608.29; hoy en la Administración Santos,
la
gasolina corriente en Bogotá se ofrece a $8.053.93 y el ACPM $7.841.11; en Cali
$8.054.56 y el ACPM $8.006.64 por citar sólo estas dos capitales de referencia.
Estas cifras contrastan con el desparrame del precio internacional del barril
de petróleo que en 2008 alcanzó la escandalosa cifra de $US146 (barril de Bren)
y a junio, con los vaivenes de la economía de USA que presentó cifras de
desempleo en alza, a duras penas logra superar el tope de los $US60.
A
este inexplicable abuso y descuaderne que genera inflación, hay que agregarle
los escándalos en la Agencia Nacional de Hidrocarburos que a más de hurto de
información, fue timada con la acreditación de millonarias Pólizas falsas.
Entonces,
los colombianos se siguen preguntando: ¿Por qué no baja el precio de la
gasolina?
Los
argumentos de los altos funcionarios del gobierno Santos, desde el Ministro de
la cartera, hasta el “adoctrinado” Echenerry, nuevo Presidente de Ecopetrol,
preparado en las escuelas de economía de USA son tan cantinflescos que ni ellos
mismos se los creen: “La gasolina es cara porque no puede ser barata. Y la
gasolina no puede ser barata porque así lo quiere el Gobierno”.
El
colmo de la ironía: Un senador de la oposición ciegamente responsabilizó de las
alzas a las voladuras de oleoductos e infraestructura petrolera por parte de
las FARC y el ELN. Omitió la incumplida promesa de los 8 años del gobierno de
Uribe: Mezclar progresivamente etanol en la gasolina hasta lograr en 2020 el
20%. (http://www.portafolio.co/negocios/combustible-mezcla-20-etanol-paso-pruebas)
Olvidó
que el etanol producido en Colombia es uno de los más caros del mundo.
(http://www.portafolio.co/economia/etanol-colombia-es-uno-los-mas-caros-del-mundo)
-/-
Parte de normalidad en Bogotá, tras jornada de paro anunciada por transportadores
Bogotá, D.C., 1° de junio de 2015.- “A las 4 de la mañana, todos los alcaldes locales instalaron su respectivo Puesto de Mando Unificado, PMU, con el propósito de garantizar la movilidad de los ciudadanos y ciudadanas por las calles de la capital. A esta hora (2 de la tarde), el orden público en la ciudad es de completa normalidad ”.
De esta manera, la secretaria distrital de Gobierno Gloria Flórez Schneider, explicó que las entidades del Distrito, en un trabajo articulado con la Policía Metropolitana, han diseñado una estrategia de apoyo al desarrollo de la jornada prevista para el día de hoy, mediante la instalación de un PMU, para el monitoreo permanente, a lo largo y ancho de la ciudad.
“El Distrito, a través de nuestros 'Gestores de Convivencia y Seguridad, de los funcionarios de Misión Bogotá, los Gestores de Movilidad y, en general, con todas las entidades, ha realizado un trabajo permanente en los territorios, donde el papel de los alcaldes locales han desempañado un papel fundamental. Durante el fin de semana pasado, se realizaron operativos de recolección de llantas y escombros en distintos puntos de la ciudad, con el fin de evitar que estos elementos pudieran ser utilizados para alterar el orden público”, agregó Flórez Schneider.
La titular de Gobierno aseguró que desde el PMU el reporte es de total tranquilidad y de absoluta normalidad en la operación de Transmilenio y de todo el Sistema Integrado de Transporte Público, SITP.
“Hay que destacar el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas, el de los transportadores, la Defensoría del Pueblo, y, por supuesto, de las entidades del Distrito, la Policía Metropolitana y la de Tránsito, que garantizan el derecho a la movilidad de los capitalinos”, resaltó Flórez Schneider.
Agregó la funcionaria que el Puesto de Mando Unificado se mantendrá durante el transcurso de la presente semana, a fin de garantizar la implementación de la ultima fase del Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, diseñado por la Secretaría Distrital de Movilidad.
“Con el propósito de garantizar el orden público en la ciudad, la Policía Metropolitana, en cabeza del general Humberto Guatibonza, dispuso de 4.000 efectivos,que están listos para reaccionar ante cualquier situación de alteración del orden público que se puedan presentar”, puntualizó la secretaria de Gobierno.
Por su parte, la secretaria distrital de Movilidad, Maria Constanza García, señaló que hoy es un día muy importante, ya que, como se anunció, es la finalización de la fase de transición en la implementación del SITP.
La funcionaria aseguró que la ciudad lleva 32 meses con este proyecto, que es el más ambicioso de Latinoamérica en lo referente a la modernización del servicio de transporte público, por lo que, hoy, se le puede decir a la ciudad que el SITP se encuentra implementado en un 70%, lo que permite hacer presencia prácticamente en todos los barrios de la ciudad.
“Estamos anunciando, con la adopción del Decreto 190, las medidas que se tomaron para finalizar esta etapa de transición, lo que significa el desmonte efectivo de las rutas que aun quedan en la capital, y hoy, 1 de junio, inicia este proceso de finalización de la transición; desde este Puesto de Mando Unificado estamos dando un reporte de total normalidad en la operación y damos un parte de tranquilidad a la ciudadanía en la prestación del servicio de transporte público en la ciudad”, agregó la secretaria de Movilidad.
Foto: Diego Santacruz / EL TIEMPO
SAYCO PIERDE SU SEDE LUEGO DE TRES DÉCADAS DE PLEITO
Compositor momposino ganó pulso para que le reconocieran derechos por varias de sus canciones.
Por Tomado Periódico El Tiempo | 19 de mayo de 2015
Esta es la casa en Teusaquillo a la que le hicieron el secuestre, por la deuda que, según el fallo, tiene con Antonio del Villar.
Más de 30 años llevaba luchando Antonio Francisco del Villar por las regalías de dos de sus canciones más famosas y que se hicieron célebres por ser parte de la banda sonora de las películas colombianas El emigrante latino (1980) y Esposos en vacaciones (1978), protagonizadas por el reconocido actor Carlos el ‘Gordo’ Benjumea.
Este martes, Villar, compositor de esos temas, le ganó la demanda a la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y dedicó la noche a celebrar con su familia la victoria, que le costó tres décadas de su vida.
Esta entidad es la sociedad que recauda y distribuye los derechos patrimoniales de los autores colombianos suscritos a ella, generados por la reproducción o comunicación pública de sus obras musicales, literarias, teatrales, audiovisuales y fotográficas en el país o en el exterior.
Se negaron a pagarle las regalías por sus dos canciones porque, para el momento en que las películas hicieron su aparición en la pantalla grande, ya había sido expulsado de Sayco. Ya desde ese entonces, sus diferencias con esa organización eran públicas.
Sobre el mediodía, en la carrera 19 n.° 40-72, en una de las casas de toda la vida de la localidad de Teusaquillo, el juez 32 civil municipal realizó el secuestro (embargo) del edificio de Sayco por no reconocerle los derechos de autor al cantante y compositor.
Mientras una jueza y varios abogados hacían la diligencia, varios estudiantes de música ensayaban su repertorio. Pero la interrupción no los indispuso con el músico. “Como estudiante de música, creo que es justo lo que están haciendo, pues no quiero que cuando yo cree mis melodías otros se enriquezcan con ellas”, dijo Natalia Rodríguez.
Solo si le pagan a Del Villar los 450 millones de pesos que le deben, así como el equivalente al tiempo y los honorarios que le representaron sus canciones, les devolverán la casa. Sumado todo eso, Del Villar cree que le corresponden unos 700 millones de pesos.
“Sayco vulneró los derechos patrimoniales que por concepto de sus creaciones debe percibir el señor Antonio Francisco del Villar”, aseguró el juzgado 32 en su sentencia de tutela.
Según él, compositor de más de 400 canciones, la Sociedad no le ha pagado un solo peso. “Perdí mis dientes, mi sonrisa, mis ganas de cantar, mi casa y por poco mi familia; por eso me cansé de escribirles carticas de amor y vengo a reclamar lo que es mío. Ellos me robaron”, dice.
También recuerda las noches en que, según cuenta, durmió en la calle por no tener dinero: “Mi esposa, cansada de pagar los servicios de agua, luz, gas y teléfono y encargarse de la educación de nuestros tres hijos, le cambió las guardas a la puerta de la casa y me dejó por fuera más de una vez”.
En todos estos años de peleas y declaraciones de prensa, Sayco llegó a demandar al compositor por injuria y calumnia, pero estas nunca prosperaron.
El lío jurídico se desencadenó luego de que Sayco le negó al músico las ganancias por las dos películas inspiradas en sus obras y las regalías de otras canciones como el Romance del violín y la flor, El hijo del telegrafista y Emigrante latino, entre otras.
Por decisión judicial, la entidad tiene embargadas seis cuentas bancarias y, finalmente, el secuestro del inmueble. Ayer Del Villar, con sus tres abogados, una jueza de descongestión y la Policía, supervisaron la diligencia, que se convirtió en garantía para saldar la deuda al demandante.
Víctor García, coordinador de Sayco, se negó a dar declaraciones y afirmó que el embargo no le parece “justo o injusto. Es el debido proceso y Sayco llegará hasta el final”.
Un hombre de folclor
400 COMPOSICIONES PARA LA MÚSICA COLOMBIANA
De Mompox (Bolívar), tierra de próceres, viene Antonio del Villar, el cantautor que le ganó el pulso a Sayco y Acinpro en la lucha por que le reconocieran lo ganado con sus canciones. Siguió de cerca la carrera musical de Rafael Orozco, desde que lo conoció, en 1974, cuando apenas comenzaban sus días de cantante vallenato.
Del Villar creó ‘La vida de Bolívar cantada’, un recorrido musical a punta de joropos, cumbias y polkas por la historia de la lucha independentista. Aún sueña con que se convierta en material pedagógico para los colegios.
También es autor de ‘El emigrante latino’, ‘Junior campeón’ y ‘Viento’.
Incluso el célebre Celso Piña interpretó ‘Como el viento’, uno de los vallenatos más difundidos de su autoría.
"No sabemos si discípulo de Cristo era mariconcito", dice obispo colombiano
De cdb/erm/arm | EFE – jue, 14 may 2015
Bogotá, 14 may (EFE).- El obispo de la localidad bogotana de Fontibón, monseñor Juan Vicente Córdoba, encendió hoy una gran polémica en Colombia al defender abiertamente la homosexualidad y asegurar: "no sabemos si alguno de los discípulos (de Cristo) era 'mariconcito'".
Esta declaración, acompañada de otras similares, todas ellas en defensa de la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales), las ofreció durante un foro celebrado en la Universidad de los Andes, en Bogotá, sobre la adopción y matrimonio entre parejas del mismo sexo, y que posteriormente fueron replicadas por televisiones y emisoras de radio colombianas.
"Estas no son batallas de penes o vaginas" y "no sabemos si alguno de los discípulos era "mariconcito" o si Magdalena era lesbiana, pero parece que no porque bastantes pasaron por sus piernas", manifestó.
Defendió que las conductas discriminatorias no son propias de la religión católica porque, recordó, en la Biblia no se recogen frases que en Colombia usualmente se usan para atacar a personas homosexuales.
"Jesús nunca les dijo (a las mujeres): '¡brutas, qué impresión!', tampoco (a los hombres): '¡machitos, los quiero!", expresó en tono jocoso el religioso, quien preside la Comisión de Promoción y Defensa de la Vida, una de las que integran la Conferencia Episcopal.
El obispo dejó claro que la homosexualidad "no es pecado" y remarcó: "un homosexual puede ser santo, un heterosexual puede ser santo o no santo".
Frente a estas opiniones, un portavoz de la Conferencia Episcopal reconoció a Efe que están "extrañados" por lo sucedido y que, por ahora, no habían logrado ponerse en contacto con monseñor Córdoba.
La misma fuente agregó que una vez se aclaren los hechos esperan emitir un comunicado oficial, en el que también prevén incluir la posición de la Conferencia Episcopal frente a la adopción y el matrimonio homosexual.
En Colombia el matrimonio homosexual se encuentra en un vacío legal, ya que el Congreso aún no ha legislado sobre el matrimonio igualitario tal y como le encomendó la Corte Constitucional en 2011, cuando dio dos años de plazo a los congresistas para abordar este asunto.
En cuanto a la adopción por parte de parejas del mismo sexo, el caso está en manos de la Corte Constitucional, que dirime en estos momentos una ponencia