
Una gloria de la música de México fue Álvaro Genaro Carrillo Alarcón, también, consideramos que es un momento propicio, para compartir apartes de la vida de uno de los más grandes compositores nacidos en territorio mexicano; llega al
mundo el 02 de diciembre de 1919, reconocido
como compositor e Ingeniero, en Cacahuatepec, en la ranchería del aguacate –
México allí, transcurrieron sus primeros diez años de vida, junto a su
hermano Celedonio. siendo su señora madre doña Candelaria Morales, (una mulata
originaria de Juchitán, municipio de Azoyú, Guerrero), quien fallece en el
1929, sin embargo, cuando su padre José María Carrillo contrae segundas nupcias
con la señora Teodora Alarcón le cambian su segundo apellido; así es como le
conocimos como Álvaro Genaro Carrillo Alarcón.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Álvaro Carrillo
cursó sus estudios primarios en Cacahuatepec, cerca al puerto de Acapulco,
donde llegó con diez años, compuso desde su juventud numerosas piezas influidas
por el permanente paso de marinos chilenos que llegaban a "La costa
chica" en su camino hacia San Francisco en tiempos de la fiebre del oro,
dejaron el estilo conocido como "Chilena". Una de ellas fue la que
dedico a su patria chica "Cacahuatepec" convertida en un himno de su
tierra, fue interpretada por, Pedro Torres (Perico). Al cumplir 16 años, (1935)
ingresó al Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, al norte
de su tierra natal, en tiempos del general Lázaro Cárdenas Presidente de México
Formo un cuarteto junto a Manuel Torres, Gildardo Salinas y, Manuel Carmona dedicando
su tiempo libre a llevar serenatas a las damitas de la región.

En esta etapa de
su vida, entre estudios y canciones compone la pieza “Celia” dedicada a su
compañera de estudios, quien fue considerada su primer gran amor, complace a
un amigo quien le solicita componga una pieza para su novia, regalándole el
tema “La Amuzgueña”, igualmente compone "Morenita Linda".
Por una
revuelta originada en el reparto de tierras, el Internado fue clausurado, por
lo que los cuatro amigos se tuvieron que incorporar al internado de Ayotzinapam
en el estado de Guerrero. Mientras que Álvaro Carrillo se establece en Ometepec
en el año 1938, se inscribió en la Escuela Normal de esa población donde
estudió durante dos años. Allí tuvo la oportunidad de estudiar música con el
compositor Antonio I. Delgado (Toño) y su esposa Francisca Astudillo (a quien
llamaban "Panchi"), ganando para la música una definitiva vocación
por la composición popular. La vocación del joven Álvaro Carrillo se debatía
siempre entre seguir los estudios o dedicarse a la música, Precisamente "Puedo
fallar", es el título de uno de sus boleros que enmarco esta dicotomía.
En 1940 el
gobierno permitió la realización extraordinaria de un examen de ingreso para
mayores de 21 años a jóvenes, provenientes de los clausurados Internados
Agrícolas, Álvaro Carrillo se presentarse en ese mismo año para cursar la
preparatoria especializada para el examen de ingresó a la Escuela Nacional de
Agricultura en Chapingo, aprobándolo el año siguiente, ingresando a sus 22 años
a esta Escuela.
En esta breve
nota, entre muchas de sus famosas composiciones recordamos la preciosa “Sabrá Dios”, compuesta en el 1957; obra nacida de una particular anécdota contada por Carrillo, cuando a raíz de la compra de
un timbre postal, en las oficinas centrales de la ciudad de México. Al momento de pagar el
timbre, le dio las gracias, a la dependiente diciendole: gracias señora; ella le respondió molesta: ¡señorita por favor..!, Álvaro suavemente contestó: "Sabrá Dios...". En el trayecto a su residencia concibió el resto de la letra, estrenada por Los Tres Ases y dice:
Sabrá Diossi tu me quieres o me engañas,como no adivinoseguiré pensando que me
quieressolamente a mí. No tengo derecho en realidadpara dudar de tio para no vivir feliz,pero yo presiento que no estás
conmigoaunque estés aquí. Sabrá Dios,uno no sabe nunca nada,me dará vergüenza si este amorfracasa nada máspor mi equivocación. Y debo estar locopara atormentarmesin haber razónpero voy a lucharhasta arrancar esta ingrata
mentirade mi corazón.
Luego para el año 1959, compone la inmortal pieza “Sabor a mí”, estrenada por Linda Arce. al parecer inspira al compositor cuando en una cena en su casa, al calor de unos tragos de Whisky besaba a su novia por aquel entonces, Ana María
Inchaústegui, en una cena de Navidad, jocosamente ella le reclamaba por tan desmedido afecto, resultando de esta experiencia familiar:
Tanto tiempo disfrutamos de
este amorNuestras almas se acercaron
tanto asíQue yo guardo tu saborPero tú llevas tambiénSabor a mí Si negaras mi presencia en tu
vivirBastaría con abrazarte y
conversarTanta vida yo te diQue por fuerza tienes yaSabor a mí No pretendo ser tu dueñoNo soy nada yo no tengo
vanidadDe mi vida doy lo buenoSoy tan pobre, qué otra cosa
puedo dar Pasarán más de mil años,
muchos másYo no sé si tenga amor la
eternidadPero allá, tal como aquíEl la boca llevarásSabor a mí
En ese mismo año concibe otro tremendo éxito con el bambuco" :“Luz de luna”, interpretado inicialmente por la costarricense "Chavela" Vargas (María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano):
Yo quiero luz de luna, para mi
noche triste
Para pensar divina, la ilusión
que me trajiste
Para sentirte mía, mía tu como
ninguna
Pues desde que te fuiste, no
he tenido luz de luna
Yo siento tus amaras, como
garfios como garras
Que me ahogan en la playa de
la farra y e l dolor
Si llevo tus cadenas a
rastras, en mi moche callada
Que sea plenilunada, azul como
ninguna
Pues desde que te fuiste no he
tenido luz de luna
Si ya no vuelves nunca,
provincianita mía
A mi selva querida, que esta
triste y esta fría
Que al menos tu recuerdo,
ponga luz sobre mi bruma
Pues desde que te fuiste no he
tenido luz de luna
Yo siento tus amaras, como
garfios como garras
Que me ahogan en la playa de
la farra y e l dolor
Si llevo tus cadenas a
rastras, en mi moche callada
Que sea plenilunada, azul como
ningunaPues desde que te fuiste, no
he tenido luz de luna
En 1961 compuso el bolero “Un poco más”. En el 1965 “La Mentira" o "Se te
Olvida”, como realmente se tituló, noten ustedes que en la letra no aparece la palabra "Mentira", la circunstancia se dio, cuando en el año 1965, su canción fue utilizada por el productor Ernesto Alonso, quien, al escuchar el tema, lo considero adecuado para ambientar la historia de la telenovela, escrita por Caridad Bravo Adams,
cuyo titulo era: “La Mentira”, que fue protagonizada por Julissa, Fanny Cano y Enrique Lizalde. En
realidad Álvaro Carrillo había concebido su canción cómo:
“Te me Olvidas”. la que fue estrenada por Pepe Jara, el público comenzó a identificar el tema con el nombre
de la telenovela.

Sus canciones,fueron versionadas por las más grandes voces de américa latina. Compuso más
de 300 piezas musicales, participo en varios programas de radio, televisión, teatro de
revista y centros nocturnos durante cerca de 15 años. Finalmente, Álvaro
Carrillo se tituló de ingeniero agrónomo, en el 1945, sin abandonar su pasión por la música. Al culminar sus estudios dedico una canción a la institución que lo albergo como estudiante la que tituló: “Adiós a Chapingo”. Como profesional de la Ingeniería, trabajó
en la Comisión Nacional del Maíz en la Ciudad de México. Periodo en el que contrajo nupcias por primer vez con la señora María Concepción Escudero, matrimonio que duró pocos años. De esta relación, quedaron dos hijas, la mayor, Rosa Elena que murió siendo niña, y la segunda del
mismo nombre. A su primera hija, le compuso la canción "Arrullo" y a la
segunda "Amor mío", pieza esta que fue interpretada por el trío "Los Duendes", (Para el año 1957, este bolero fue grabado por Lucho Gatica), cuya letra recordamos:
Amor mío, tu rostro queridono sabe guardarsecretos de amor;ya me dijo que estoy en la
gloriade tu intimidad.No hace falta decir que me
quieres,no me vuelvas loco con esa
verdad.No lo digas, no me hagas que
llore de felicidad.¡Cuánta envidia se va a
despertar!¡Cuántos ojos nos van a mirar!La alegría de todas mis horasprefiero pasarlas en la
intimidad.Olvidaba decir que te amocon todas las fuerzasque el alma me da.Quien no ha amado,que no diga nuncaque vivió jamás.
En una de sus reconocidas tertulias en
Huajintepec, nuestro compositor conoció a quien fuera su segunda esposa, Ana María Incháustegui
Guzmán, con quien contrajo matrimonio el 21 de julio de 1960, con quien concibiera cuatro hijos: Pedro Álvaro, Mario Alberto, Ena Marisa y Georgina Lorena.

Recordamos,
igualmente el fatídico accidente automovilístico que acabo con su vida y la de
su familia, el 03 de abril de 1969. Regresaba con su esposa y dos de sus
hijos, Álvaro Jr. y Mario Alberto, de la ceremonia de toma de posesión del Gobernador de
Guerrero Caritino Maldonado Pérez. Cerca de las siete de la noche
aproximadamente, antes de llegar a ciudad de México, a la altura de un peaje
(así conocemos en Colombia la caseta de pago en carretera), un vehículo que se
desplazaba en sentido contrario a la autopista conducido por una dama, salió de
su carril, cruzó el camellón y se impactó al vehículo donde viajaba la familia
Carrillo - Incháustegui. El conductor falleció instantáneamente, Don Álvaro y su esposa
un poco después; salvándose milagrosamente sus dos pequeños hijos mientras
que sus hijos, Álvaro, de siete años y Mario, de cinco, Por
suerte, sus dos hijas pequeñas, Ena Marisa y Georgina Lorena, se habían quedado
en casa de una tía. Al momento de su partida, el maestro contaba 49 años.
FUENTES
Biografía de Álvaro Carrillo - Mario Arturo
Ramos Älvaro Carrillo Alarcón - Ecured
Discografia Álvaro Carrillo- Elatinradio
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -Bogotá - Colombia -Derechos ReservadosActualizado 2021.