En esta oportunidad, aspiramos a mostrar una
situación que, tanto en la música como en otros menesteres, se da con
frecuencia; se magnifican personas y personajes, para el caso en el campo de la
música son sujeto de alabanza por el gusto particular que se tiene por tal o
cual instrumentista o cantante y a la hora de la contabilidad terminamos siendo
injustos, con algunos de ellos, cuando se habla de flautistas en Cuba,
referimos nombres como Richard Egues, José A. Fajardo, Arcaño, Rolando Lozano, Belisario López, Pancho el Bravo (Alberto Cruz), Juan Pablo Miranda, José
Luis Cortes “El Tosco”, Orlando Valle, y en periodos más recientes mencionamos
a Niurka González, por mencionar algunos, pero es imprescindible a la hora de
hablar de flauta y de una orquesta el nombre de MEQUIADES FUNDORA DINAS, ya que sería una falta grave con la historia no mencionarlo.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.
Melquiades, nace en un poblado adscrito a la
Habana conocido por aquellos años como Nueva Paz, el 20 de marzo de 1925,
como la gran mayoría de los amantes de la música en condición económica difícil,
junto a sus dos hermanos también dedicados a la música, Rolando pianista y
Jorge Guido Violinista, apoyados por sus padres también dedicados a la música
su señora madre doña Carolta era guitarrista y su padre don Manuel era
trompetista.
Un prodigio que hacía sonar el saxofón desde
la temprana edad de ocho años, pasando luego a la flauta de madera (Uno de los pocos ejecutantes de este modelo), la que le acompaño,
desde los 11 años hasta el final de sus días, es decir por 73 años, siendo su
primera intervención formal con la Charanga de los hermanos Fundora, para el
1953, crea la Charanga Modernista, junto a Gerardo Taylor, matancero que
oficiaba como contrabajista. Sin dejar de mencioanr su experiencia como
integrante de las orquestas de “Pedro Calvo”, “Arcaño y sus Maravillas” y la “Charanga
América” de Ninón Mondéjar.

Tres años
después para el 21 de enero de 1956, crea "La Charanga Sublime", la
que tiene su principal impronta con la interpretación de la pieza “la
Pachanga”, creada por el novelista Eduardo Davinson, estreno que se produjo en el
Salón Rosado de la Tropical; estuvo al frente de la Pachanguera de
Cuba, como se le conoció, hasta la fecha en la que se jubila o pasa a uso de
buen retiro en el 1969. En el año 1960, se produjo el trabajo Orquesta Sublime
- Sabor de Cuba, para e sello Panart, que incluyo piezas como: Contestación A
"Reloj"; Angoa; Seis Perlas Cubanas; Sabor De Cuba; Los Carteros;
Dices Tu; Recordate Marcelino; Vasquindo El Curda; Bombón Cha; Son Los Anos;
Sobando El Son de Eduardo Davinson y Componte Cundunga de
Julia Pérez; estas dos últimas piezas fueron incluidas en la ciudad de Nueva
York, para la WS Latina en la producción del 28 de febrero de 1961.

No podemos dejar de mencionar la composición
de su hermano, el pianista Rolando Fundora, en el 1959, para la casa Panart de
Cuba titulada “Ahora Bailo Yo”, vocalizada por Miguel Agramonte; incluida en un sencillo que por la otra cara traía la pieza "Sobando el Son" de Davinson. respecto a la primera, Johnny Pacheco la lleva a Fania para el 1971, con el título de “Quítate Tú”, lo
anormal de este cambio, no está en el título, está en la autoría, pues aparece en
los créditos como de Johnny. Pacheco y Bobby Valentín, sobre la cual se tejió una anécdota,
que si bien pudo suceder, se debió mantener la autoría y hacer referencia a Valentín
y Pacheco, como arreglo para la producción. Otros miembros de la original “Sublime”
fueron: Domingo Valdés y Gualberto Facenda en los violines; Rolando Fundora en
el Piano; en el Contrabajo Armando Aguilera; en el timbal Felipe Sardiñas; en
la Conga Santiago Barbón en el güiro Jesús Barbón; fueron los cantantes Miguel
Agramonte, Marcos Perdomo y Máximo Gómez.
Al comienzo de la década del setenta, lo
recordamos como un integrante fundamental del proyecto “Estrellas Areito”, de
la Egrem; el extraordinario flautista de la Sublime, parte hacia la eternidad
el 14 de febrero el 2009.
FUENTES:
La orquesta La Sublime - Toni Basanta
Melquiades Fundora- EcuredDiscografia Eduardo Davinson - Elatinradio
Discografia La Sublime- Elatinradio
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.