Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JOSÉ BENITO BARROS.-. NUESTRO COMPOSITOR ANDARIEGO

Fue verdadero exponente de la composición y difusión del pentagrama musical de Colombia, 
Nació en el Banco Magdalena el 21 de marzo de 1915; hijo del portugués Joao María Barros Traveseido y la colombiana, Eustacia Palomino, a los que pierde a temprana edad; integro una familia compuesta por cinco hermanos, fue en consecuencia criado por su hermana Clara, siendo José Benito el tercero.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"

SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados 
Actualizado 2021. 

Inicio la consecución del sustento, rasgando la guitarra que aprendió a tocar desde muy niño; viaja a Santa Marta a los 17 años de edad, se embarca como polizón rumbo a Medellín, pero en Barrancabermeja lo bajaron, luego de contactarse con la bohemia de la región, decide viajar hacia Segovia Antioquia, al parecer en busca de Oro; se inició cantando en Medellín, con su inseparable guitarra en bares y cantinas, uniéndose a artistas de la capital paisa. obtiene su primer galardón en Medellín con la canción “El Minero”, Vinieron sus correrías por Cali y Buenaventura; vinieron viajes al exterior, inicialmente a países vecinos: Ecuador y Panamá, y finalmente decidió viajar a México, en donde conoció y tuvo la oportunidad de hacer amistad con el maestro Agustín Lara. Al retorno, se enrumba hacia Bogotá a comienzos de los años 50, 


Reafirma su amistad con el Maestro Jesús Lara Pérez y llega su composición “El Gallo Tuerto”, pieza que impuso con su Orquesta, en su voz. Nacen composiciones como “Busco tu Recuerdo”, que popularizara, como mencionamos, Charlie Figueroa, y "Cantinero sirva  tanda”; regresa al país. Para 1975, crea el “Festival de la Cumbia” en su tierra natal; participa en la creación de la Sociedad de autores y compositores de Colombia” “Sayco”, organiza su conjunto “Pocabuy” y continúan las composiciones, destacándose “la Piragua”, como la canción que le diera la vuelta al mundo, siendo interpretada, cuando Gabriel García Márquez recibía el Novel con su obra “Cien Años de Soledad”. Es oportuno, mencionar, que el maestro José Benito Barros Palomino, que como  socio fundador de SAYCO, Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, creada justamente con el ánimo de defender y proteger los derechos de autor; entidad que llego a presidir; fue distinguido con el carnet 0012.  


Al parecer el maestro Barros, supero las 800 composiciones: 



Claro recordamos algunas de sus composiciones: “Mala suerte”, “El Suicida”, “Arbolito de Navidad”, los porros “Armero señorial”, Luego convertido en "Palmira Señorial" por la orquesta Venezolana Billos Caracas Boys (Con la participación directa del compatriota bogotano Carlos Alberto Vidal), “El Guere Guere”, "El Gallo Tuerto"; "Las Pilanderas" Me voy de la vida; Los paseos: "El Chupaflor” "Paloma morena"; El Vaquero; Pajarillo Montañero; "Corazón atormentado"; las cumbias: "La Llorona loca”, reiteramos su obra cumbre “La Piragua”, “Navidad Negra”, “El Pescador”, “Caminito de Luna”, “Juana Rosa Mana” y “Justiniana la ventanera”“, “Juanita”, “Ají Picante”, “El viajero”, “La Pava”, “Pajarillo montañero”; “El Pescador”; "Navidad Negra";  Violencia”; "El minero"; ”Momposina”; "Juanita La Maicera"; El Tigre de Tordecilla; "Alumbra luna";  "La Rosa Blanca"; "Juana Rosa Manzano"; "El Negro Maluco"; "Caballito Melao"; "Me voy de la vida"; "Gladys Guerrero"; "El Tucu tucu" (twist); "Paloma Morenita"; "Así es mi Tierra"; y "El Banco" (Estas últimas interpretadas por el maestro con la orquesta de Lucho Bermúdez); Existe una grabación de José Barros cantando con el Trío La Rosa: titulada "Corazón Negro"los pasillos “Pesares”; "Dos Claveles"; "Amor y llanto"; "Ruego de amor"; "Amor de un día" y “Divagando”. Entre sus boleros: “A la orilla del mar”, “Busco tu recuerdo”; "No pises mi camino" y “Carnaval”, los tangos: "Perdida"; "Mala Suerte"; "Falso juramento"; “Bandoneón”. "Viejo Carrusel" y "Cantinero sirva Trago", en la línea ranchera, mencionamos: "Tu perderás"; "Vil moneda"; "Mala Mujer"; "Te conocí sin plumas" ..etc. 


A la que se podría agregar, una larga lista de sus intérpretes, que rebasa continentes: La Sonora Matancera que interpreto "Estas Delirando" (1954); "Momposina", "El Vaquero" (1958), en la voz de Nelson Pinedo; Igualmente la pieza "Momposina" fue interpretada por el dominicano Santiago Cerón; "La llorona Loca" en México, La Orquesta de Memo Salamanca; y la de Rafael de Paz; "Amor y Llanto", Tito Cortes; "Las Pilanderas"; "El Minero"; La Billos Caracas, La Sonora Malecón: "Busco tú Recuerdo";  "Como tu reías"; "Por eso me voy"; "No pises mi camino"; "Desgraciadamente"; "Negra Fatalidad"; "Toca la Guacharaca";  (Estas con Charlie Figueroa); "Tomemos Compadre" (Daniel Santos interpreta); El Tango "Decepción" y "Yo no sé qué pensar"; José Barros con Joaquín Mora; los Trovadores de Barú; "Momposina"; "La Pava"; "Llora corazón" (Además Con el trío Nacional); "Me voy de la Vida"; "El negro Maluco"; ... Son innumerables los interpretes de su música, empezando por "La Piragua", que le dio la vuelta al mundo, pieza, que estuvo presente para acompañar a nuestro Novel Garcia Marquez.

El maestro José Benito Barros Palomino, afirmo categóricamente que la Cumbia, no tiene nada de negroide, que es un ritmo totalmente indígena que nació en el país de Pocabuy cuya capital epicentro o cabecera es el puerto de El Banco.

 



Justamente, producto de esta férrea convicción, José Barros creo “El Conjunto Pocabuy”, vinculando como cantantes a la Caleña Myriam Uquillas y al estelar cantante Henry Castro; los demás integrantes  de su "Pocabuy", fueron: Efraín Herrera en el saxo Tenor, Julio Burgos en el clarinete, Miguel Rodríguez en la trompeta, Juancho Camargo en el contrabajo y Juancho Olarte en el piano; en la batería Juancho Cuao, en la timbal Andrés Ramos en los coros Gloria Orfa y Jesús Larapérez además de Luis Díaz quien además interpretaba en Güiro (Hermano de Matilde) y naturalmente como Director José Benito Barros Palomino; todas las piezas que se interpretan en este Trabajo son de la autoría del maestro (Las que de suyo deben sumarse a las referidas arriba).

Los temas incluidos en el trabajo son:

 Rosa Blanca – Cumbia; Pega Pega Pega-pega, Ibaguereña, Me voy pa Chiriguana Cumbia, Coquito de sal - Bolero rítmico, Me Voy de la vida- Paseo, Donde pone la Garza – Cumbia, Pollito Mío – Paseo, Tucutuku – Boloking; Tu carta – Bolero Moruno, Gavilán Herido – Paseo y La Raya Ramona – Porro.

 


Fueron múltiples los galardones obtenidos, condecoraciones en reconocimiento a su amplia y diáfana obra, tales como: El Primer Festival del Arroz, Magangué (1972); el Festival de la Cumbia y Protabaco (1975); Caseta Matecaña de Cali  (Feria Internacional diciembre (1976), la Gobernación del Magdalena (1977), el Ministerio de Comunicaciones en Bogotá; el Club Social y Cultural Sonora Matancera de Medellín (1981); Sonolux y Discos Fuentes le entregaron  el “Disco de Oro”, Medellín (1981). fue distinguido con la Cruz de Boyacá, por la Presidencia de la República (1983). La entidad que en el 1946, ayudo a fundar le otorgo "La Lira de Oro" de SAYCO (1987); la Orden de Caballero, por el Congreso de la República (1997); así como la Orden de Oficial de la Cámara de Representantes (1998). Recibió el Homenaje por la Universidad Nacional de Bogotá (2000) y el Premio Vida y Obra, del Ministerio de Cultura (2002). 

Dejó su viviente legado en una familia eminentemente musical, como no mencionar a sus Hijos: El "Titan", Alberto Barros, reconocido Trombonista y director musical Barranquillero al igual que su hermano Adolfo José Barros Caraballo, quien en el año 2016, dedicó un trabajo especial en homenaje a la memoria de su padre, al que llamo: ‘A mí padre… 100 años de Cumbia y Salsa’, que incluyo cinco canciones del maestro José Benito (El patuleco, El alegre pescador, El picaflor, Navidad Negra y Rosa blanca) y cinco de su autoría (Ponme la manito, Nunca nadie, El pito e’ la marimonda, Candela y Descarga #1).

El maestro, se nos fue a la edad de 92 años en Santa Marta, afectado por la silenciosa Diabetes. Fallece, en la mañana del sábado, 12 de mayo de 2007 EL MAESTRO BARROS, SIGUE VIAJANDO EN LA PIRAGUA CELESTIAL

FUENTES:


Historia de la música en Colombia A través de nuestro Bolero”, Editorial Norma primera edición 1997 - Alfonso de la Espriella Ossio
Cultores de la música colombiana - José I Pinilla
Discografia José Barros - Elatinradio.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados 

Actualizado 2021.












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad