Descripción que será un reto sin duda, a evidenciar, a lo largo de esta nota. Al pretender rememorar su legado con motivo del CENTENARIO DE SU NATALICIO, de este hombre nacido en Mar de Plata – Argentina, cuyo bautismal fuera: Astor Pantaleón Piazzolla Manetti, bandoneonista, compositor, arreglista y director musical argentino, nacido el 11 de marzo de 1921, hijo de Vicente Piazzolla, alto y delgado y su señora madre de baja estatura, doña Asunta Manetti (ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres italianos de la ciudad de Trani (en la región de Puglia). El nombre Astor, no existía en ese entonces y su padre se lo puso en homenaje a su amigo Astore Bolognini, primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Chicago. (Foto propiedad de Ricardo Marcó Muñoa)
Se crío entre vecinos italianos y de la comunidad judía con quienes hizo sus primeros trabajos de pequeño en una sinagoga. Si bien le gustaba tocar la armónica, a los 9 años, recibió de su padre, el regaló de su vida “Un bandoneón”, aprendió el inglés, además de dominar el español e italiano.
Contaba, Astor, que, si bien no le gustaba estar
solo y en las calles de Nueva York, pero tenía que hacerlo pues sus padres
estaban bien ocupados con el trabajo, lo hacían hasta los domingos atendiendo a
las esposas de “Los gánsteres”, italianos o judíos, que tenían sus casamientos. Una época dura, donde lo que se sentía en la calle, lo practicaba en el
Colegio, fue expulsado de cuatro colegios, según contaba, por pelearse con los
compañeros, tal vez paro un poco su etapa boxeril cuando tuvo contacto con la
música sobre los 12 años de edad, alguna parte en el Colegio y buena parte en
su casa, donde a diario escuchaba el sonido de un piano con un sonido
recurrente y largo, tal vez por espacio de más de ocho horas diarias, comento a
sus padres lo que ahora lo mantenía en casa, era el caballero húngaro de nombre
Bela Wilda, quien influyo decididamente, para convertirse en amante del jazz.
Su padre que era un confeso amante de la música de Gardel pues atesoraba
algunos acetatos del Zorzal y de Julio de Caro, acepto la solicitud de Astor,
para revisar la posibilidad de estudiar música con el vecino pianista, que
según contaba Astor se sorprendió al ver el piano de Cola que tenía y los
paquetes de cigarrillos Camel que fumaba, como la situación económica era
limitada, su señora madre, muy trabajadora y emprendedora, propuso hacer un
arreglo semanal de las uñas al pianista como parte del pago por la enseñanza,
complementado con una exquisita pasta que preparaba su progenitora, vean
ustedes, iniciaron las clases en el 1933, dando efectivo crédito al significado
en la música de Bach y Schumann, lo que en el colegio no comprendía. (Foto Piazzolla con sus padres - Todotango.com)
Un día su padre, que conocía los
secretos del tallado, fabrico un muñeco de madera, emperifollaron bien al
jovencito Astor y lo enviaron a los departamentos de Bellas Artes, donde vivía
Gardel en la calle 48, en Broadway, para regalárselo. Era un gaucho con una
guitarra y tenía una cara un tanto goyesca.
Contaba Piazzolla:
«Fui con la condición que me
diera dos fotos con su firma, para mi padre Vicente y para mi madre. Cuando
llegué no entré por la puerta. En el ascensor me encontré con Alberto
Castellanos que venía con dos botellas de leche. Le pregunté dónde iba, como no
sabía hablar en inglés me respondió en castellano:
—¡Ah! Usted habla español.
—Soy argentino, me contesta.
—Y yo también.
—Uuuy, me venís muy bien pibe, me
olvidé las llaves y no puedo entrar. Haceme el favor, anda por la escalera de
incendios y entra por la ventana, hay un señor que está durmiendo, él es
Gardel, despertalo y decile que me abra la puerta.
«Yo tenía 13 años y me resultó
una pavada. Lo desperté, pero no era Gardel. Era Alfredo Le Pera, que tenía muy
mal carácter. En otra cama estaba Gardel, él era otra cosa. Enseguida me
preguntó:
—¿Quién sos?
—Soy un pibe argentino que vive
acá.
—¡Qué maravilla!
«Y cuando agregué que tocaba el
bandoneón casi se muere. Desayuné con ellos, café con leche y un budín con
pasas que mandó a comprar. Casi un año estuve junto a él. Yo hacía de traductor
cuando iba a tiendas importantes a comprarse mucha ropa, andaba con bastante dinero.
«Un día ofreció un asado que él
mismo hizo y allí toqué el bandoneón, pero no tangos. Cuando me atreví con
algunos, me dijo: “¡Pibe, tocás una maravilla, pero haciendo tangos tocás como
un gallego!”. Comimos juntos varias veces, siempre en el mismo lugar, en una
cantina en el Greenwich Village que se llamaba Santa Lucía, hoy ese local
cambio de nombre, es Puerto Rico. Y también vino una tarde a casa, fue un te y
mamá preparó buñuelos».
NOTA: Tomado de Astor Piazzolla, su infancia en Nueva
York, a su vez, extraída de:” La Opinión Cultural, efectuada por Carlos Rodari
y escrita por Julio Ardiles Gray y Blas Matamoro, publicada el 30 de mayo de
1976”.- Todo Tango.com
Dice la historia, además, que:
Una decisión de sus padres
lo salvó del accidente fatal de Gardel en Medellín (En la foto)
Más adelante, Gardel le
envió dos telegramas en los que lo invitaba a que se uniera a sus músicos que
estaban de gira por Latinoamérica. Aunque debido a sus 13 años, su padre se
negó y el sindicato de músicos de Nueva York tampoco le otorgó el permiso ya
que no permitían que trabajaran menores de 14. Aquella decisión le salvó la
vida -al por entonces- adolescente Astor, ya que ese periplo finalizó con el
accidente aéreo en el que murieron Gardel y sus músicos en la ciudad de
Medellín, Colombia. Transcurrido dos años, regresó a la Argentina y pasó a
formar parte de las filas de la orquesta que acompañaba a Aníbal Troilo.
Si
lo contado en las líneas anteriores es cierto, no pudo ser que su primera composición
la hiciera a los 11 años, que dice: “Que
en el marco de un festival escolar debutó en 1932 en un pequeño teatro de la
calle 42, Astor, compuso para la ocasión su primer tango, el que tituló «Paso a
paso hacia la 42», pero que su padre rebautizó “La Catinga”, pieza que
entendemos no llego hacer pública (Contaba 11 años)”
Astor, a su regreso a su país, continua su proceso
formativo, dándose una curiosa situación, Piazzolla, se entera que el 3 de julio de 1940, había arribado a la Argentina el pianista Artur
Rubinstein, inmediatamente se dirigió al Palacio Älzaga Unzué, en
la calle Arroyo, donde residía el músico. Fue recibido por Rubinstein, quien
luego de atenderlo y ver las cualidades de Astor, llamo al reconocido compositor,
pianista, violinista y director de orquesta argentino, Juan José Castro, para
que fuera el tutor de Piazzolla, quien quería estudiar para perfeccionar su técnica, finalmente este lo direcciono con el maestro Alberto Evaristo Ginastera, natural de
Buenos aires nacido el 11 de abril de 1916, destacado compositor argentino de
música académica contemporánea, considerado como uno de los más importantes del
siglo XX en América, quien después de graduarse,
del
Conservatorio Williams de Buenos Aires, en 1938, se convirtió en uno de los más
afamados profesores de música, del nuevo Liceo Militar General San Martín,
fundador de. la Liga de Compositores, de la Facultad de
Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela
de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, que dirigió hasta su
emigración a Europa. Piazzolla, se convirtió en el alumno más destacado del
maestro Ginastera, otros estudiantes que pasaron por su aula y lograron
destacarse fueron: Waldo de los Ríos Mauricio Kagel, Gerardo Gandini, Alcides
Lanza, Carlos Bellisomi Jacqueline Nova, Mesías Maiguashca, Blas Emilio
Atehortúa, y Alicia Terzian.
En consecuencia, Astor Piazzolla, a partir del 1944, dirige la
orquesta que acompañó al cantante Francisco Fiorentino, “El Tano Fiore”,
oriundo del barrio San Telmo de Buenos aires, que había sido bandoneonista y
estribillista, de orquestas como las de Juan Carlos Cobián, Francisco Canaro,
Juan D’Arienzo, Pedro Maffia y Roberto Zerrillo y en especial en la orquesta de
Aníbal “Pichuco” Troilo, donde se consolido como cantante, agrupación a la que
perteneció por espacio de seis años. Cuando en el 1944, decide crear su propia
orquesta lleva a Astor Piazzolla como director y arreglista, donde ya reconocía
los arreglos vanguardistas de Piazzolla.
El mayor detonante fue la inclusión de la guitarra
eléctrica dentro del Octeto, instrumento inusual en ese momento. Lo que no se
dijo suficientemente es que había quedado por fuera la inclusión del vibráfono,
por no existir un instrumentista así en Argentina, razón por la que optó por la
guitarra eléctrica. El conjunto no tenía director, sino que se proponía hacer
el tango “tal como se siente”. Principio base del Jazz). No tuvo cantante salvo
en contadas excepciones, y no se actuaría en bailes
En realidad, en la década de los cincuenta,
paulatinamente, Piazzolla estaba ya, lejos de ser resistido completamente
como compositor y orquestador. Era alguien que, sin ser integrante ni director
de ninguna orquesta, componía y arreglaba profesionalmente, por encargo, para
las formaciones más prestigiosas. Esta prolífica década, le lleva a ganar
prestigio en el “mundo clásico”, estrenando sus obras para orquesta y cámara,
las que demarco con números de opus, aun cuando se tratara de ejercicios a
pedido de su maestro.
También en el 1959, hay una producción histórica
para la música latina, de una parte Astor Piazzolla, que junto a un quinteto
desarrolla una grabación para el sello Tico records – LP 1066, titulado y de
otra la participación de un jovencito de nombre Juan Zacarías Pacheco Kiniping,
a quien conocimos como Johnny Pacheco, que estaba por iniciar una prolífica
carrera música en el mundo de la Salsa; uno y otro cumplían años en el mes que
sale a la luz esta producción; Piazzolla en ese mes cumplía 38 y Pacheco 24. Participó conjuntamente con Pacheco en la
percusión Willie Rodríguez (Reconocido percusionista, no confundir con el trompetista) (04) - Este último sólo en dos temas),
trabajo que relacionamos:
ASTOR PIAZZOLLA & HIS QUINTET – Take Me Dancing! - TICO RÉCORDS LP 1066 - 1959
Que incluyo las piezas:
A1 Laura
- Escrita por – David Raksin, Johnny Mercer
A2
Triunfal – Escrita por – Astor Piazzolla
A3
Oscar Peterson - Written-By – Astor Piazzolla
A4 April
In Paris - Escrita por – Yip Harburg*, Vernon Duke
A5
Boricua - Escrita por – Astor Piazzolla
A6
Show Off (Para Lucirse) - Written-By – Astor Piazzolla
B1
Lullaby Of Birdland - Escrita por – George Shearing
B2 Plus
Ultra - Escrita por – Astor Piazzolla
B3 Dedita
- Escrita por – Astor Piazzolla
B4
Sophisticated Lady - Escrita por – Duke Ellington, Irving Mills, Mitchell
Parish
B5
Counterpoint (Contratiempo) - Escrita por – Astor Piazzolla
B6 Something Strange (Presentania) - Escrita por – Astor Piazzoll
Esta producción que sale en marzo de 1959, con
motivo del cumpleaños del genio argentino: Astor Pantaleón Piazzolla
Manetti, en la ciudad de Nueva York, contó con la siguiente nomina: En
el Bandoneón, dirección general y arreglos Astor Piazzolla; en el
bajo Chet Amsterdam;; Drums – Willie Rodríguez (cortes: B3, B6); en la
guitarra Al Caiola; en la Percusión – Johnny Pacheco; al piano Carlos
Rauschen el vibráfono, interpretado por Eddie Costa, la producción general
estuvo a cargo léase bien del señor Rafael Seijo. Notamos además su influencia
con el Jazz en la inclusión del vibráfono (Instrumento que quiso incluir en Argentina,
pero no se dio) y la interpretación de la pieza de Duke Ellington, Corte B4.
Cómo nota al margen, debemos decir que en ese mismo año Astor Piazzolla trabajo con la orquesta de Machito y Bauza con su bandoneón arreglando dos piezas del Lp 1062, igualmente, para el sello TICO - Machito And His Orchestra – Irving Berlin In Latin America - 1959.
Las piezas incluidas en el trabajo fueron:
1 Always
2 I've Got My Love To Keep Me Warm
3 Slumming On Park Avenue
4 How Deep Is The Ocean, How High Is The
Sky Arreglo de – Astor Piazzolla
5 Heat Wave
6 Let's Face The Music
7 Marie
8 You'd Be Surprised
9 Be Careful It's My Heart Arreglo de –
Astor Piazzolla
10 Blue Skies
11 They Say It's Wonderful
12 Cuba
Piazzolla inicio un
noviazgo con "Odette María Wolf", cuando ella contaba dieciocho años y estudiaba
pintura, quien lo introduce en las novedades del cubismo, el surrealismo y la
abstracción, le da otro entorno. Piazzolla y Odette María Wolf se casaron en
octubre de 1942, radicándose en el barrio porteño de Monserrat. De esta unión, nacieron
sus hijos Diana en el 1943 y un año después Daniel. Relación que se
mantuvo hasta el 1966.
Desde la inauguración de “Michelángelo” en San Telmo en mayo de 1969, actuó allí con su quinteto. En 06 de noviembre de 1969, se dio a conocer un éxito por siempre, con música de Astor Piazzolla y letra del poeta uruguayo Horacio Ferrer, habían compuesto la pieza “Balada Para un Loco”, que fuese interpretada en su primera grabación por Amelita Baltar. Esta pieza es hoy considerada una de las 100 canciones latinas de la historia; la pieza complementaria se tituló "Chiquilín de Bachín Increíblemente la pieza “Balada para un Loco”, perdió la final del primer festival iberoamericano de la canción y de la Danza, realizado en el Luna Park de Buenos Aires.
En el verano del año 1970, actuó en Mar de Plata compartiendo cartel de re fa si en la avenida Luro con Aníbal Troilo, reencuentro del que surgieron grabaciones a don bandoneones, realizadas para la RCA Víctor de las piezas “El Motivo” y “Volver”.
Para el año de 1970, viaja a París, donde nuevamente junto a Horacio Ferrer, creó el oratorio “El pueblo joven”, estrenado en el 1971 en Saarbrücken, Alemania. Al año siguiente fue invitado por primera vez a presentarse en el Teatro Colón de Buenos Aires En el año 1972, Piazzolla, recorre 14 provincias en la república argentina, llevando su música, compone obras sinfónicas para bandoneón.
Una
voz de alarma se da en el 1973, sufre un infarto que le obliga a reducir su
actividad musical, se instala en Italia durante los siguientes cinco años crea
un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o acústico, órgano,
guitarra, bajo eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual
posteriormente fue reemplazado por una flauta traversa o saxo). La formación
fue integrada por músicos italianos actuando Pino Presti en bajo eléctrico y
Tullio De Piscopo en batería. Vincula como cantante a José Ángel Trelles. En el
1974, llega a su fin su relación con Amelita Baltar (En la foto Piazzolla, Baltar y Ferrer)..
En el 1975 luego
del fallecimiento de Aníbal Troilo, Piazzolla compone como un homenaje póstumo
una obra en cuatro movimientos a la que llamó "Suite Troileana",
la cual grabó junto al Conjunto Electrónico. Al año siguiente, conoce a Laura
Escalada, quien sería su última esposa. En diciembre de ese año presenta junto
al Conjunto Electrónico en el teatro Gran Rex de Buenos Aires la obra “500 motivaciones”. Viaja a Paris donde ofrece apoteósico
concierto en el Olympia de París, siendo esta la última presentación con su
Conjunto Electrónico.
La
década de los ochenta está llena de una gran actividad para Astor Piazzolla, en
el 1982, escribe “Le Grand Tango” dedicado al chelista ruso Mstislav
Rostropóvich.; dos años después en un nuevo recorrido por Europa, actúa en
Paris y en Viena – Austria con la cantante Milva en Bouffes du Nord, graba en vivo
el álbum vivo Live in Wien.
En
1984 tocó con la cantante Milva en Bouffes du Nord en París, Francia, y en
Viena, Austria, con el Quinteto Tango Nuevo donde grabó el álbum en vivo Live
in Wien. Tocó en Berlín, Alemania, y en el teatro Vredenburg en Utrecht, Paises
Bajos, donde el director de VPRO-tv, Theo Uittenbogaard, se afirma que las
grabaciones logradas, con gran presencia del bandoneón puede considerarse como
la mejor actuación y la mejor grabación de sonido en su carrera.
Nuevamente su salud comprometida; exige que, en el 1988, sea intervenido del corazón en un cuádruple baipás; a principios del año siguiente conformaría su último conjunto, "El Sexteto Nuevo Tango" formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo. El 04 de agosto de 1990, estando en París, sufrió una trombosis cerebral cayéndose en el baño del aparta-hotel parisino, donde residía. Fue internado con un infarto cerebral del cual no se recuperó. El 12 de agosto de ese mismo año fue trasladado a Buenos Aires; dos años después en esta ciudad fallece el 04 de julio de 1992, contaba 71 años. Sus restos se encuentran inhumados en el cementerio Jardín de Paz, en la localidad de Pilar.
El bandoneonista Pablo Mainetti como el cantante Raúl Lavié coincidieron afirmando: “Evidentemente el Colón no es solamente un teatro sino que tiene un plus valorizador y tocar allí a uno de los grandes músicos argentinos que renovó la música del todo el planeta es una responsabilidad grande; el cantante que renovara la obra cumbre de Piazzolla y Ferrer "Balada para un Loco", afirmo “El hecho de poder cantar las obras de Astor en un escenario como el del Colón me hace sentir un poco más importante dentro del ambiente musical ya que fui un gran difusor de su obra y llegar a ese espacio y cantarla en persona me genera primero responsabilidad y luego regocijo”.
La noche del 11 de marzo de 2021, fecha efectiva de su CENTENARIO, Daniel Pipi Piazzolla, baterista del grupo estará con Escalandrum, presentando su segundo
disco de música de Piazzolla titulado Piazzolla
Plays Piazzolla-Centenario, que incluye una introducción inédita de
Piazzolla de unos seis minutos de duración, que el grupo acompaña como si fuera
un “free”. Igualmente el
NOTA FINAL: El presente escrito, es apenas una semblanza que el autor hace, como producto de la admiración que represento en la familia, especialmente en su señora madre Carmen, el nombre de Piazzolla y su obra
AGRADECIMIENTO:
Destacamos al
decidido e incondicional apoyo desde Santiago de Cali de la Doctora Ester Goeta
Sarria, quien nos facilitó, información y música fundamental, para emprender
este homenaje de Centenario del natalicio de Astor Piazzolla.
NOTAS:
01 - Horacio Arturo Ferrer Ezcurra (Montevideo, 2 de junio de 1933 - Buenos Aires, 21 de diciembre de 2014) fue un escritor, poeta e historiador del tango uruguayo, nacionalizado argentino. Compuso más de doscientas canciones y escribió varios libros de poesía e historia del tango. Cobra fama por los tangos que compuso con Astor Piazzolla, como “Balada para un loco” (1969), que ha sido incluida entre las 100 mejores canciones latinas de la historia Chiquilín de Bachín y de la operita María de Buenos Aires.Ferrer, que partió a los 81 años dejo además cerca de 200 canciones.
02.-Jose Hipólito Basso, a quien también se le conocido con el Seudónimo de: Raúl Román, fue un Pianista, director y compositor, nacido en Pergamino – Buenos Aires el 30 de enero 1919, después de pasar por varias orquestas ingresa a la orquesta de “Pichuco” Troilo en el 1943, en la que permanece hasta el 1947, cuando crea la propia apoyándose en los arreglos de Astor Piazzolla; este músico argentino fallece el 14 agosto 1993)
03.- Registramos literalmente lo expresado
en alguna oportunidad por Lalo Schifrin, sobre la controversia de los arreglos
de Piazzolla: “Estábamos
comiendo y él me dijo que estaba triste e indignado con los tangueros que no lo
reconocían -en su mérito) y siguió insistiendo con el tema. Ástor, no te debe
importar lo que digan ellos. Que si lo que haces es tango o no. No es tu
problema: lo que vos estás haciendo es Piazzolla.
04.- Willie Rodriguez , fue un percusionista de origen Borriqueño que falleció a los 48 años producto de una apendicitis que se complico. No confundir con el trompetista.
FUENTES:
El tema del tango en la literatura argentina -Tomás de Lara.
Astor Piazzolla, su infancia en Nueva York, -, extraída de:” La Opinión Cultural, efectuada por Carlos Rodari y escrita por Julio Ardiles Gray y Blas Matamoro, publicación del 30 de mayo de 1976”.- Todo Tango.com
Piazzolla el mal entendido. Diego Fischerman – 2009 Editorial Edhasa.