Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ASTOR PIAZZOLLA. - CENTENARIO DEL VANGUARDISTA DEL TANGO

Un referente del tango, definido por su amigo, el compositor, poeta y biógrafo, quien fuera presidente de la Academia Nacional del Tango en la República Argentina hasta el día de su muerte; don Horacio Arturo Ferrer Ezcurra “Sin distinción de épocas o tendencias, es el músico más completo, el artista más discutido y en suma una de las personalidades más originales del tango, identificado hasta convertirse en el mayor creador de la música argentina con proyección americana y mundial”. (01)

Descripción que será un reto sin duda, a evidenciar, a lo largo de esta nota. Al pretender rememorar su legado con motivo del CENTENARIO DE SU NATALICIO, de este hombre nacido en Mar de Plata – Argentina, cuyo bautismal fuera: Astor Pantaleón Piazzolla Manetti, bandoneonista, compositor, arreglista y director musical argentino, nacido el 11 de marzo de 1921, hijo de Vicente Piazzolla, alto y delgado y su señora madre de baja estatura, doña Asunta Manetti (ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres italianos de la ciudad de Trani (en la región de Puglia). El nombre Astor, no existía en ese entonces y su padre se lo puso en homenaje a su amigo Astore Bolognini, primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Chicago. (Foto propiedad de Ricardo Marcó Muñoa)

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2021
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados

En 1924 la familia se mudó a Nueva York, Estados Unidos, ubicándose inicialmente donde un familiar de su padre que vivía en New Jersey. Astor vivió gran parte de su niñez en aquella ciudad, donde su padre, don Vicente, conocido como “Nonino”, consigue trabajo de peluquero en Manhattan; su señora madre doña Asunta trabajaba, en una peletería que fabricaba pieles artificiales, pegaba pelo por pelo. Se radicaron en un modesto departamento en la calle St. Marks Place, actualmente el famoso barrio del Village. Astor, Siendo apenas un infante, sufrió el rigor de la medicina tradicional, al parecer una parálisis en una de sus piernas obligo a que se le interviniera en varias oportunidades y luego en la garganta, lo que lo recluyo por varios meses en uno de los hospitales de Nueva York.

Se crío entre vecinos italianos y de la comunidad judía con quienes hizo sus primeros trabajos de pequeño en una sinagoga. Si bien le gustaba tocar la armónica, a los 9 años, recibió de su padre, el regaló de su vida “Un bandoneón”, aprendió el inglés, además de dominar el español e italiano. 

Contaba, Astor, que, si bien no le gustaba estar solo y en las calles de Nueva York, pero tenía que hacerlo pues sus padres estaban bien ocupados con el trabajo, lo hacían hasta los domingos atendiendo a las esposas de “Los gánsteres”, italianos o judíos, que tenían sus casamientos
.  Una época dura, donde lo que se sentía en la calle, lo practicaba en el Colegio, fue expulsado de cuatro colegios, según contaba, por pelearse con los compañeros, tal vez paro un poco su etapa boxeril cuando tuvo contacto con la música sobre los 12 años de edad, alguna parte en el Colegio y buena parte en su casa, donde a diario escuchaba el sonido de un piano con un sonido recurrente y largo, tal vez por espacio de más de ocho horas diarias, comento a sus padres lo que ahora lo mantenía en casa, era el caballero húngaro de nombre Bela Wilda, quien influyo decididamente, para convertirse en amante del jazz. Su padre que era un confeso amante de la música de Gardel pues atesoraba algunos acetatos del Zorzal y de Julio de Caro, acepto la solicitud de Astor, para revisar la posibilidad de estudiar música con el vecino pianista, que según contaba Astor se sorprendió al ver el piano de Cola que tenía y los paquetes de cigarrillos Camel que fumaba, como la situación económica era limitada, su señora madre, muy trabajadora y emprendedora, propuso hacer un arreglo semanal de las uñas al pianista como parte del pago por la enseñanza, complementado con una exquisita pasta que preparaba su progenitora, vean ustedes, iniciaron las clases en el 1933, dando efectivo crédito al significado en la música de Bach y Schumann, lo que en el colegio no comprendía. (Foto Piazzolla con sus padres - Todotango.com)


Dentro de su narrativa, Piazzola, manifestaba que, en el 1934, conoce al señor que cantaba en los discos que atesora su padre, señor Carlos Gardel, a través de una anecdótica situación:

Un día su padre, que conocía los secretos del tallado, fabrico un muñeco de madera, emperifollaron bien al jovencito Astor y lo enviaron a los departamentos de Bellas Artes, donde vivía Gardel en la calle 48, en Broadway, para regalárselo. Era un gaucho con una guitarra y tenía una cara un tanto goyesca.

Contaba Piazzolla:

«Fui con la condición que me diera dos fotos con su firma, para mi padre Vicente y para mi madre. Cuando llegué no entré por la puerta. En el ascensor me encontré con Alberto Castellanos que venía con dos botellas de leche. Le pregunté dónde iba, como no sabía hablar en inglés me respondió en castellano:

—¡Ah! Usted habla español.

—Soy argentino, me contesta.

—Y yo también.

—Uuuy, me venís muy bien pibe, me olvidé las llaves y no puedo entrar. Haceme el favor, anda por la escalera de incendios y entra por la ventana, hay un señor que está durmiendo, él es Gardel, despertalo y decile que me abra la puerta.

«Yo tenía 13 años y me resultó una pavada. Lo desperté, pero no era Gardel. Era Alfredo Le Pera, que tenía muy mal carácter. En otra cama estaba Gardel, él era otra cosa. Enseguida me preguntó:

—¿Quién sos?

—Soy un pibe argentino que vive acá.

—¡Qué maravilla!

«Y cuando agregué que tocaba el bandoneón casi se muere. Desayuné con ellos, café con leche y un budín con pasas que mandó a comprar. Casi un año estuve junto a él. Yo hacía de traductor cuando iba a tiendas importantes a comprarse mucha ropa, andaba con bastante dinero.

«Un día ofreció un asado que él mismo hizo y allí toqué el bandoneón, pero no tangos. Cuando me atreví con algunos, me dijo: “¡Pibe, tocás una maravilla, pero haciendo tangos tocás como un gallego!”. Comimos juntos varias veces, siempre en el mismo lugar, en una cantina en el Greenwich Village que se llamaba Santa Lucía, hoy ese local cambio de nombre, es Puerto Rico. Y también vino una tarde a casa, fue un te y mamá preparó buñuelos».

NOTA: Tomado de Astor Piazzolla, su infancia en Nueva York, a su vez, extraída de:” La Opinión Cultural, efectuada por Carlos Rodari y escrita por Julio Ardiles Gray y Blas Matamoro, publicada el 30 de mayo de 1976”.- Todo Tango.com

Dice la historia, además, que:

A Gardel le cayó muy bien el joven, que lo ayudaba a realizar sus compras en la ciudad y, en particular, a comunicarse debido a que el cantante no sabía nada de inglés. Asimismo, en varias ocasiones, el cantante fue a comer a la casa de los Piazzolla. Al año siguiente, el Zorzal lo invitó a participar de la película El día que me quieras, en la que el autor de Libertango interpretó a un canillita. Al finalizar la filmación, Gardel hizo una fiesta y allí el pequeño Astor lo acompañó con su bandoneón. El mismo Piazzolla contó de aquella noche que el cantante le dijo: "Vas a ser grande, pibe, te lo digo yo... el fuelle lo tocás bárbaro, pero al tango lo tocás como un gallego". Otra anécdota realmente impactante sucedió cuando

Una decisión de sus padres lo salvó del accidente fatal de Gardel en Medellín (En la foto)

Más adelante, Gardel le envió dos telegramas en los que lo invitaba a que se uniera a sus músicos que estaban de gira por Latinoamérica. Aunque debido a sus 13 años, su padre se negó y el sindicato de músicos de Nueva York tampoco le otorgó el permiso ya que no permitían que trabajaran menores de 14. Aquella decisión le salvó la vida -al por entonces- adolescente Astor, ya que ese periplo finalizó con el accidente aéreo en el que murieron Gardel y sus músicos en la ciudad de Medellín, Colombia. Transcurrido dos años, regresó a la Argentina y pasó a formar parte de las filas de la orquesta que acompañaba a Aníbal Troilo.

También, cuenta la historia, que estudió con otra gloria de la música de su país, en la ciudad de Nueva York, el señor Terig Tucci, (En la foto), reconocido pianista, violinista, compositor y director orquestal argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de junio de 1897, quien dirigió la orquesta que acompaño a Carlos Gardel, en las que participo “El Zorzal”, en los Estado Unidos, entre el 1933 y 1934.

Si lo contado en las líneas anteriores es cierto, no pudo ser que su primera composición la hiciera a los 11 años, que dice: “Que en el marco de un festival escolar debutó en 1932 en un pequeño teatro de la calle 42, Astor, compuso para la ocasión su primer tango, el que tituló «Paso a paso hacia la 42», pero que su padre rebautizó “La Catinga”, pieza que entendemos no llego hacer pública (Contaba 11 años)”

Astor, a su regreso a su país, continua su proceso formativo, dándose una curiosa situación, Piazzolla, se entera que el 3 de julio de 1940, había arribado a la Argentina el pianista Artur Rubinstein, inmediatamente se dirigió al Palacio Älzaga Unzué, en la calle Arroyo, donde residía el músico. Fue recibido por Rubinstein, quien luego de atenderlo y ver las cualidades de Astor, llamo al reconocido compositor, pianista, violinista y director de orquesta argentino, Juan José Castro, para que fuera el tutor de Piazzolla, quien quería estudiar para perfeccionar su técnica, finalmente este lo direcciono con el maestro Alberto Evaristo Ginastera, natural de Buenos aires nacido el 11 de abril de 1916, destacado compositor argentino de música académica contemporánea, considerado como uno de los más importantes del siglo XX en América, quien después de graduarse, del Conservatorio Williams de Buenos Aires, en 1938, se convirtió en uno de los más afamados profesores de música, del nuevo Liceo Militar General San Martín, fundador de. la Liga de Compositores, de la Facultad de Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, que dirigió hasta su emigración a Europa. Piazzolla, se convirtió en el alumno más destacado del maestro Ginastera, otros estudiantes que pasaron por su aula y lograron destacarse fueron: Waldo de los Ríos Mauricio Kagel, Gerardo Gandini, Alcides Lanza, Carlos Bellisomi Jacqueline Nova, Mesías Maiguashca, Blas Emilio Atehortúa, y Alicia Terzian.

Durante ese periodo se unió como como bandoneonista y arreglista de las orquestas de Miguel Caló y Aníbal Troilo, con quien permaneció hasta el 1944, vinculación que se da también de forma anecdótica, Piazzolla, había conocido a Troilo, en un café del Germinal, donde había ido a escuchar tango, Allí, estaba el orquestador presentándose, claro con la admiración que le generaba Troilo, Astor se dedicó a escuchar y visitar reiteradamente el lugar, mientras en cada oportunidad, marcaba los compases en la mesa, lo que llamo la atención del violinista Hugo Baralis, quien un día se acercó para conocer al muchacho, sobre Piazzolla dijo: “Movía las manos, las piernas, era muy inquieto”. De allí se hicieron amigos, corría el mes de diciembre de 1939, en una ocasión, falto uno. de los bandoneonistas porque estaba enfermo, Piazzolla, convenció a Baralis, para reemplazarlo este le comentó a Troilo, y tras una prueba a Piazzolla, Troilo le dijo:  "Ese traje no te va, Pibe, Conseguite uno azul que debutas esta noche”, pero la cosa no termina allí, una indisposición de Argentino Galván, el arreglador oficial de Troilo, le permitió ocupar ese lugar. Piazzolla se encargó de “Azabache”, un candombe que Troilo debía presentar en “Ronda de Ases” el concurso de Radio El Mundo pieza, Piazzolla pasó con honores la prueba de “Azabache”, puesto que el tango ganó el concurso, abriéndose la puerta para nuevos arreglos, curiosamente esta pieza, nunca se grabó con Troilo. (En la foto Zita, Piazzolla ,Amelita y Troilo)

Este periodo, marcó una época, especialmente para los músicos de Troilo, dado que producto de sus arreglos innovadores, obligaron a los músicos a leer, a estudiar, y prepararse para poder ejecutar la música tal como la concebía Piazzolla, entre tanto Troilo siempre procuraba ubicarse dentro de la comodidad de la música tradicional, lo que naturalmente no gusto para nada a Piazzolla, que estaba generando un trabajo renovador, muchos de los arreglos Troilo lo borraba, por lo complicados que le resultaban. Se considera histórico, El tango “Inspiración” de 1943 considerado el primer arreglo de Piazzolla, grabado por la orquesta de Aníbal Troilo con armonías clásicas. Como mencionamos Troilo aparentemente borraba, pero, a la vez, aprobaba y valoraba ciertos arreglos; este tango “Inspiración” aunque borrado parcialmente, se convirtió en uno de los más exitosos de las presentaciones de la orquesta, además lo volvió a grabar cada vez que tuvo un nuevo contrato con una discográfica. Lo registró por primera vez para la RCA en 1943, y luego para TK en 1951, y para Odeón en 1957. (Troilo y Piazzolla)

Como sabemos en el 1947, con su propia orquesta, Piazzolla, casi sinfónica, la que hoy es valorada como una de sus versiones más progresistas de su trabajo como arreglador, pero dentro de los límites que fijaba la convención. En contraposición al mito instalado, por algunos “refinados”, cada día era mayor el público tanguero, además de los músicos, que valoraba los arreglos de Piazzolla. en 1951 fue escogido para arreglar “Responso”, tema compuesto por Troilo por la muerte de Homero Manzi, da buena cuenta de la valoración que tenía de Piazzolla.

En consecuencia, Astor Piazzolla, a partir del 1944, dirige la orquesta que acompañó al cantante Francisco Fiorentino, “El Tano Fiore”, oriundo del barrio San Telmo de Buenos aires, que había sido bandoneonista y estribillista, de orquestas como las de Juan Carlos Cobián, Francisco Canaro, Juan D’Arienzo, Pedro Maffia y Roberto Zerrillo y en especial en la orquesta de Aníbal “Pichuco” Troilo, donde se consolido como cantante, agrupación a la que perteneció por espacio de seis años. Cuando en el 1944, decide crear su propia orquesta lleva a Astor Piazzolla como director y arreglista, donde ya reconocía los arreglos vanguardistas de Piazzolla.

A finales del año 1944, la orquesta debuta en Villa Urquiza, graban veintidós canciones y dos instrumentales. Piazzolla compone para la ocasión “En las noches” y “Noches largas”, En este periodo la orquesta se empieza a llamar “La orquesta típica de Astor Piazzolla”, La gente iba a ver sus interpretaciones, tomar un café y disfrutar su música, bailar era secundario”. Debutando en "El Marcito", uno de los numerosos cafés donde se tocaba tango desde el mediodía hasta pasada la medianoche con la única obligación del consumo de un café cuyo valor variaba con el horario. A finales de la década se contaban en gran número los cafés donde se escuchaba tango tal vez los más reconocidos cuenta la historia eran: El Nacional, Marzotto, Tango Bar, La Ruca, la Richmond. En los barrios estaban El Imperio (donde tocaba Pugliese), el café la Victoria, los cafés de Boedo y San Juan o en Avenida San Martín y Fragata Sarmiento. Y las milongas de Palermo, como La Enramada. ​

Entre 1946 y 1949 trabajó para el sello Odeón con su orquesta, periodo en el que quedo plasmada su originalidad en piezas como “Taconeando”, “Orgullo Criollo”, “Chiclana”, “Villeguita” y “Se Armó”, para el sello Odeón y la pieza “Triste” (Discos TK 1951). Ya sin la participación de Fiorentino, en ese periodo, sus vocalistas fueron: Aldo Campoamor, Fontón Luna y Héctor Insúa, con quienes se registraron grabaciones. A comienzo de 1950, decide disolver su formación, dedicándose especialmente  a hacer arreglos para diferentes orquestas como la del pianista argentino  José Hipólito Basso, (02), quien había sido pianista de la orquesta de Aníbal Troilo hasta 1947, cuando decide crear la propia,  la formada por  el violinista Enrique Mario Francini y el bandoneonista Armando Pontier, conocida como Orquesta Tipica Francini-Pontier,  formada para el 01 de septiembre de 1945, debutando en el “Tango Bar” con una nómina de lujo, la integraban: Juan José Paz al piano; en la sección de bandoneón, Pontier, Ángel Domínguez, Nicolás Paracino y Juan Salomone; en los violines, Francini, Pedro Sarmiento, Aquiles Aguilar y Mario Lalli ; Rafael del Bagno en el contrabajo; los cantantes fueron: Raúl Berón y Alberto Podestá. La orquesta, obtuvo gran reconocimiento durante los diez años que estuvo vigente ya que efectivamente de disolvió en el 1955. Y en especial para su amigo Aníbal Troilo; en esta época, escribió piezas de música culta, como Rapsodia porteña (1952) y Sinfonía de Buenos Aires (1953), en cuya instrumentación incluyó bandoneones. En el 1953, viaja a París para estudiar con la famosa pedagoga Nadia Boulanger, quien lo convenció de que lo persuadió de volver por el camino del tango.


A su retorno a la Argentina, Piazzolla formo en el 1954, un Octeto en Buenos Aires, convocando músicos como: Enrique Mario Francini y Hugo Baralis en los violines, Roberto Pansera en el bandoneón, José Bragato en el violonchelo, Aldo Nicolini en el bajo, Horacio Malvicino en la guitarra eléctrica y Atilio Stampone en el piano. Iniciando toda una revolución en el tango, rompiendo con todos los esquemas musicales que regían en la Argentina, por esos años.  Piazzolla incluyó en su nueva agrupación algunos fraseos y manejos instrumentales que eran típicos del jazz, además de introducir el concepto del Swing y el Contrapunto, más de la música clásica​   

El mayor detonante fue la inclusión de la guitarra eléctrica dentro del Octeto, instrumento inusual en ese momento. Lo que no se dijo suficientemente es que había quedado por fuera la inclusión del vibráfono, por no existir un instrumentista así en Argentina, razón por la que optó por la guitarra eléctrica. ​ El conjunto no tenía director, sino que se proponía hacer el tango “tal como se siente”. Principio base del Jazz). No tuvo cantante salvo en contadas excepciones, y no se actuaría en bailes

Con sus novedades rítmicas y contrapuntísticas; los tangueros tradicionales, durante el segundo quinquenio de los años cincuenta, lo consideraron “El asesino del tango”, afirmando que sus composiciones no eran tango, Piazzolla les respondía diciéndoles: “Es música contemporánea de Buenos Aires”. Se dio una confrontación, al punto que las estaciones de radio no difundían sus obras, durante años, tangueros y críticos musicales lo consideraron un irrespetuoso que componía música "híbrida", con exabruptos de armonía disonante, a pesar de los eruditos tradicionales Piazzolla, siguió adelante, el tiempo le dio la razón, siendo, reivindicado por intelectuales, jazzistas y músicos de rock de todo el mundo, al igual que por nuevos referentes del tango; actualmente es considerado uno de los músicos argentinos más importantes en la historia de su país. Compuso también música para cerca de 40 películas. Lo particular de esta polémica, es que, mientras en su país la polémica se mantenía, en Europa su prestigio y reconocimiento crecía cada día. Vean ustedes.

En realidad, en la década de los cincuenta, paulatinamente, Piazzolla estaba ya, lejos de ser resistido completamente como compositor y orquestador. Era alguien que, sin ser integrante ni director de ninguna orquesta, componía y arreglaba profesionalmente, por encargo, para las formaciones más prestigiosas. Esta prolífica década, le lleva a ganar prestigio en el “mundo clásico”, estrenando sus obras para orquesta y cámara, las que demarco con números de opus, aun cuando se tratara de ejercicios a pedido de su maestro.

Algunos de sus reconocidos tangos fueron: “Adiós”, pieza que realizo en dos oportunidades; “Marrón y Azul”; “Milonga del ángel”“La Muerte del ángel”, “Tango del Ángel”; “Bandó”; “Verano Porteño”; “Melancólico Buenos aires”; “A Oscar Peterson”; “Invierno porteño, “Buenos Aires hora cero,”; “Balada para un loco”, “Bandoneón guitarra y bajo”; “Muralla china”, las cuatro partes de “Pulsación”. En el 1972, realizo el Concierto de nácar para nueve tanguistas y orquesta; en 1976, “La Suite troileana”, compuesta en honor a su maestro Aníbal Troilo; en 1979, su Concierto para bandoneón, piano, cuerda y percusión. La última etapa de Piazzolla fue muy creativa, componiendo obras como: Le Grand Tango para Cello y Piano (1982), Concierto para Bandoneón y Guitarra: Homenaje a Lieja (1985), banda sonora de la película El exilio de Gardel (1986), Suite para Vibráfono (1986), Concierto para bandoneón (1987) y Tres tangos para bandoneón y orquesta (1987). Histoire du tango (1986), para flauta y guitarra. (Piazzolla, BCC 1989). Su gusto por el jazz, lo llevo a grabar en 1974, un disco junto al gran saxofonista Gerry Mulligan.

En el 1959, Piazzolla, compuso, una obra, motivada por la noticia de la muerte de su padre don Vicente, quien, había sufrido un accidente en Mar de Plata – Argentina, cuando se desplazaba en su bicicleta, noticia que recibió, mientras trabajaba en Puerto rico; al retornar a la ciudad de Nueva York, se encerró en su habitación y al final del día, estaba listo el homenaje a su padre, con una canción que inmortalizo a don Vicente, su hijo Astor le decía “Adiós Nonino”

También en el 1959, hay una producción histórica para la música latina, de una parte Astor Piazzolla, que junto a un quinteto desarrolla una grabación para el sello Tico records – LP 1066, titulado y de otra la participación de un jovencito de nombre Juan Zacarías Pacheco Kiniping, a quien conocimos como Johnny Pacheco, que estaba por iniciar una prolífica carrera música en el mundo de la Salsa; uno y otro cumplían años en el mes que sale a la luz esta producción; Piazzolla en ese mes cumplía 38 y Pacheco  24. Participó conjuntamente con Pacheco en la percusión Willie Rodríguez (Reconocido percusionista, no confundir con el trompetista) (04)  - Este último sólo en dos temas), trabajo que relacionamos:

ASTOR PIAZZOLLA & HIS QUINTET ‎– Take Me Dancing! -  TICO RÉCORDS LP 1066 - 1959

 



Que incluyo las piezas:

A1        Laura - Escrita por – David Raksin, Johnny Mercer

A2        Triunfal – Escrita por – Astor Piazzolla

A3        Oscar Peterson - Written-By – Astor Piazzolla

A4        April In Paris - Escrita por – Yip Harburg*, Vernon Duke

A5        Boricua - Escrita por – Astor Piazzolla

A6        Show Off (Para Lucirse) - Written-By – Astor Piazzolla

B1        Lullaby Of Birdland - Escrita por – George Shearing

B2        Plus Ultra - Escrita por – Astor Piazzolla

B3        Dedita - Escrita por – Astor Piazzolla

B4        Sophisticated Lady - Escrita por – Duke Ellington, Irving Mills, Mitchell Parish

B5        Counterpoint (Contratiempo) - Escrita por – Astor Piazzolla

B6        Something Strange (Presentania) - Escrita por – Astor Piazzoll

Esta producción que sale en marzo de 1959, con motivo del cumpleaños del genio argentino: Astor Pantaleón Piazzolla Manetti, en la ciudad de Nueva York, contó con la siguiente nomina: En el Bandoneón, dirección general y arreglos Astor Piazzolla; en el bajo  Chet Amsterdam;; Drums – Willie Rodríguez (cortes: B3, B6); en la guitarra Al Caiola; en la Percusión – Johnny Pacheco; al piano Carlos Rauschen el vibráfono, interpretado por Eddie Costa, la producción general estuvo a cargo léase bien del señor Rafael Seijo. Notamos además su influencia con el Jazz en la inclusión del vibráfono (Instrumento que quiso incluir en Argentina, pero no se dio) y la interpretación de la pieza de Duke Ellington, Corte B4.


Cómo nota al margen, debemos decir que en ese mismo año Astor Piazzolla trabajo con la orquesta de Machito y Bauza con su bandoneón arreglando dos piezas del Lp 1062, igualmentepara el sello TICO - Machito And His Orchestra ‎– Irving Berlin In Latin America - 1959.

Machito And His Orchestra ‎– Irving Berlin In Latin America -  TICO- 1959 

Las piezas incluidas en el trabajo fueron:

1          Always 

2          I've Got My Love To Keep Me Warm      

3          Slumming On Park Avenue    

4          How Deep Is The Ocean, How High Is The Sky  Arreglo de – Astor Piazzolla

5          Heat Wave        

6          Let's Face The Music    

7          Marie    

8          You'd Be Surprised       

9          Be Careful It's My Heart Arreglo de – Astor Piazzolla

10        Blue Skies        

11        They Say It's Wonderful 

12        Cuba    

En el campo personal, debemos decir, que además de la mojigata postura de “Los puristas del tango”, hubo quienes además sumaban sus burlas hacia Piazzola por su defecto físico, ya que tenía una pierna más corta que la otra, situación que también Piazzolla, sorteo con humor, astucia y don de gentes minimizando esas posturas soberbias de algunos de sus contradictores; curiosamente su amigo Troilo, lo llamaba “El Gato” (Así llamaban a los que vivían de la noche), lejos de tal condición de vida, la de nuestro biografiado.

Piazzolla inicio un noviazgo con "Odette María Wolf", cuando ella contaba dieciocho años y estudiaba pintura, quien lo introduce en las novedades del cubismo, el surrealismo y la abstracción, le da otro entorno. Piazzolla y Odette María Wolf se casaron en octubre de 1942, radicándose en el barrio porteño de Monserrat. De esta unión, nacieron sus hijos Diana en el 1943 y un año después Daniel. Relación que se mantuvo hasta el 1966.

En 1967, empieza una época muy especial, al unir su talento al del poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la operita  "María de Buenos Aires", que se estrenaría el 8 de mayo de 1968, con la cantante Amelita Baltar, Héctor de Rosas, con una agrupación formada por 11 músicos con quien Piazzolla iniciara una relación sentimental que durará cinco años. ​

Desde la inauguración de “Michelángelo” en San Telmo en mayo de 1969, actuó allí con su quinteto. En 06 de noviembre de 1969, se dio a conocer un éxito por siempre, con música de Astor Piazzolla y letra del poeta uruguayo Horacio Ferrer, habían compuesto la pieza “Balada Para un Loco”, que fuese interpretada en su primera grabación por Amelita Baltar. Esta pieza es hoy considerada una de las 100 canciones latinas de la historia; la pieza complementaria se tituló "Chiquilín de Bachín Increíblemente la pieza “Balada para un Loco”, perdió la final del primer festival iberoamericano de la canción y de la Danza, realizado en el Luna Park de Buenos Aires.  

En el verano del año 1970, actuó en Mar de Plata compartiendo cartel de re fa si en la avenida Luro con Aníbal Troilo, reencuentro del que surgieron grabaciones a don bandoneones, realizadas para la RCA Víctor de las piezas “El Motivo” y “Volver”.


Para el año de 1970, viaja a París, donde nuevamente junto a Horacio Ferrer, creó el oratorio “El pueblo joven”, estrenado en el 1971 en Saarbrücken, Alemania. Al año siguiente fue invitado por primera vez a presentarse en el Teatro Colón de Buenos Aires En el año 1972, Piazzolla, recorre 14 provincias en la república argentina, llevando su música, compone obras sinfónicas para bandoneón. 

Una voz de alarma se da en el 1973, sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad musical, se instala en Italia durante los siguientes cinco años crea un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o acústico, órgano, guitarra, bajo eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue reemplazado por una flauta traversa o saxo). La formación fue integrada por músicos italianos actuando Pino Presti en bajo eléctrico y Tullio De Piscopo en batería. Vincula como cantante a José Ángel Trelles. En el 1974, llega a su fin su relación con Amelita Baltar (En la foto Piazzolla, Baltar y Ferrer)..


En el 1975 luego del fallecimiento de Aníbal Troilo, Piazzolla compone como un homenaje póstumo una obra en cuatro movimientos a la que llamó "Suite Troileana", la cual grabó junto al Conjunto Electrónico. Al año siguiente, conoce a Laura Escalada, quien sería su última esposa. En diciembre de ese año presenta junto al Conjunto Electrónico en el teatro Gran Rex de Buenos Aires la obra “500 motivaciones”. Viaja a Paris donde ofrece apoteósico concierto en el Olympia de París, siendo esta la última presentación con su Conjunto Electrónico. 

La década de los ochenta está llena de una gran actividad para Astor Piazzolla, en el 1982, escribe “Le Grand Tango” dedicado al chelista ruso Mstislav Rostropóvich.; dos años después en un nuevo recorrido por Europa, actúa en Paris y en Viena – Austria con la cantante   Milva en Bouffes du Nord, graba en vivo el álbum vivo Live in Wien. Entre el 26 de octubre y el 4 de noviembre de 1982, Astor Piazzolla, visito Colombia, realizó nueve conciertos: tres en Bogotá, dos en Cali y cuatro en Medellín; con su Quinteto, la voz que le acompaño fue la de José Ángel Trelles..

En 1984 tocó con la cantante Milva en Bouffes du Nord en París, Francia, y en Viena, Austria, con el Quinteto Tango Nuevo donde grabó el álbum en vivo Live in Wien. Tocó en Berlín, Alemania, y en el teatro Vredenburg en Utrecht, Paises Bajos, donde el director de VPRO-tv, Theo Uittenbogaard, se afirma que las grabaciones logradas, con gran presencia del bandoneón puede considerarse como la mejor actuación y la mejor grabación de sonido en su carrera.

En 1985, fue nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires, obtuvo el Premio Konex de Platino como el mejor músico de tango de vanguardia de la historia en Argentina y estrenó en Bélgica su Concierto para Bandoneón y Guitarra: Homenaje a Lieja. En 1985 regaló al grupo «Nuevos aires» su partitura «500 Motivaciones» fue interpretada en la Sala A y B del Centro Cultural General San Martín en su homenaje al ser nombrado «Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires». En 1987 viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta. Durante esta etapa en los Estados Unidos también tuvo la oportunidad de grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La Camorra, Five Tango Sensations (junto al Kronos Quartet) y Piazzolla con Gary Burton.

Nuevamente su salud comprometida; exige que, en el 1988, sea intervenido del corazón en un cuádruple baipás; a principios del año siguiente conformaría su último conjunto, "El Sexteto Nuevo Tango" formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo. El 04 de agosto de 1990, estando en París, sufrió una trombosis cerebral cayéndose en el baño del aparta-hotel parisino, donde residía. Fue internado con un infarto cerebral del cual no se recuperó. El 12 de agosto de ese mismo año fue trasladado a Buenos Aires; dos años después en esta ciudad fallece el 04 de julio de 1992, contaba 71 años. Sus restos se encuentran inhumados en el cementerio Jardín de Paz, en la localidad de Pilar.

En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos unas cincuenta bandas musicales de películas, pero tal vez su mayor legado estuvo centrado como mencionamos, en una enorme influencia, en el tango. vanguardista, con arreglos atrevidos y timbres poco habituales para el género, haciendo convivir el género tradicional, la música clásica y el jazz, mezclando sus lenguajes, técnicas y estilos, lo que les confiere un aspecto novedoso y de un considerable atractivo, así, como la introducción de la guitarra eléctrica, que causó rechazo entre los más conservadores. Sonaremos excesivamente críticos, pues había hecho tantos méritos, que debió recibir muchos años atrás, lo que se le confirió en febrero de 1993, Piazzolla fue nominado de manera póstuma para los Premios Grammy 1992 en Los Ángeles por ”Oblivion”, en la categoría Mejor Composición Instrumental,

Sus nietos: Daniel Villaflor Piazzolla, vicepresidente de la Fundación Astor Piazzolla y Daniel Pipi Piazzolla, baterista del grupo jazz "Escalandrum", emprendieron desde años atrás una cruzada para conmemorar el CENTENARIO de su abuelo con múltiples eventos que se realizaran en la repúlica argentina, el que denominaron “PIAZZOLLA 100”. El homenaje no se ha hecho esperar, el Teatro Colón de Buenos Aires se dispuso par la ocasión La  programación, tendrá como mencionamos un segmento organizado por la Fundación Astor Piazzolla que ira entre el 05 y el 20 de marzo 2021 - funciones Online; que contará, entre más nombres con el de El contrabajista Ignacio Varchausky, quien afirmó "Quienes participamos de estas celebraciones entendemos que tocar la música de Piazzolla en el Colón es un hito espectacular en la vida cultural de la Argentina”. El guitarrista César Angeleri -quien participó de la noche de apertura “Piazzolla Sinfónico” junto a la Orquesta Estable del Teatro Colón Juan José Mosalini y Juan Pablo Navarro y el día,13, actuará en dúo con Daniel Binelli- resaltó “re-interpretar la obra de Piazzolla en este contexto y con el resto de los artistas que integran el homenaje, es algo más que un reconocimiento a un autor, es también un reconocimiento a lo que los artistas nacionales podemos brindar”. El bandoneonista Julio Pane quien el 16 abrirá junto a su hijo Leandro la serie de conciertos gratuitos organizados entre el Colón, Sadaic y AADI, sintetizó “Es una alegría haber sido convocado porque implica que lo estamos homenajeando, pero lo más importante es que Piazzolla nos homenajeó a nosotros”. 

E
l bandoneonista Pablo Mainetti como el cantante Raúl Lavié coincidieron afirmando: “Evidentemente el Colón no es solamente un teatro sino que tiene un plus valorizador y tocar allí a uno de los grandes músicos argentinos que renovó la música del todo el planeta es una responsabilidad grande; el cantante que renovara la obra cumbre de Piazzolla y Ferrer  "Balada para un Loco", afirmo  “El hecho de poder cantar las obras de Astor en un escenario como el del Colón me hace sentir un poco más importante dentro del ambiente musical ya que fui un gran difusor de su obra y llegar a ese espacio y cantarla en persona me genera primero responsabilidad y luego regocijo”.

La noche del 11 de marzo de 2021, fecha efectiva de su CENTENARIODaniel Pipi Piazzolla, baterista del grupo estará con Escalandrum, presentando su segundo disco de música de Piazzolla titulado Piazzolla Plays Piazzolla-Centenario, que incluye una introducción inédita de Piazzolla de unos seis minutos de duración, que el grupo acompaña como si fuera un “free”. Igualmente el Centro Cultural Kirchner, CCK, estará dispuesto para el homenaje, que ira hasta el mes de diciembre 2021 Cómo no recordar un hombre que nos dejo cerca de 3000 composiciones, conjuntamente con su especial complejidad interpretativa..


NOTA FINAL: El presente escrito, es apenas una semblanza que el autor hace, como producto de la admiración que represento en la familia, especialmente en su señora madre Carmen, el nombre de Piazzolla y su obra

AGRADECIMIENTO:

Destacamos al decidido e incondicional apoyo desde Santiago de Cali de la Doctora Ester Goeta Sarria, quien nos facilitó, información y música fundamental, para emprender este homenaje de Centenario del natalicio de Astor Piazzolla.

NOTAS:

01 -  Horacio Arturo Ferrer Ezcurra (Montevideo, 2 de junio de 1933 - Buenos Aires, 21 de diciembre de 2014) ​ fue un escritor, poeta e historiador del tango uruguayo, nacionalizado argentino. ​ Compuso más de doscientas canciones y escribió varios libros de poesía e historia del tango. Cobra fama por los tangos que compuso con Astor Piazzolla, como “Balada para un loco” (1969), que ha sido incluida entre las 100 mejores canciones latinas de la historia ​ Chiquilín de Bachín y de la operita María de Buenos Aires.Ferrer, que partió a los 81 años dejo además cerca de 200 canciones. 

02.-Jose Hipólito Basso, a quien también se le conocido con el Seudónimo de: Raúl Román, fue un Pianista, director y compositor, nacido en Pergamino – Buenos Aires el 30 de enero 1919, después de pasar por varias orquestas ingresa a la orquesta de “Pichuco” Troilo en el 1943, en la que permanece hasta el 1947, cuando crea la propia apoyándose en los arreglos de Astor Piazzolla; este músico argentino fallece el 14 agosto 1993)

03.- Registramos literalmente lo expresado en alguna oportunidad por Lalo Schifrin, sobre la controversia de los arreglos de Piazzolla: “Estábamos comiendo y él me dijo que estaba triste e indignado con los tangueros que no lo reconocían -en su mérito) y siguió insistiendo con el tema. Ástor, no te debe importar lo que digan ellos. Que si lo que haces es tango o no. No es tu problema: lo que vos estás haciendo es Piazzolla.

04.- Willie Rodriguez , fue un percusionista de origen Borriqueño que falleció a los 48 años producto de una apendicitis que se complico. No confundir con el trompetista.

FUENTES:

Libro del Tango – Horacio Ferrer Tomo III
El tema del tango en la literatura argentina -Tomás de Lara.
Astor Piazzolla, su infancia en Nueva York, -, extraída de:” La Opinión Cultural, efectuada por Carlos Rodari y escrita por Julio Ardiles Gray y Blas Matamoro, publicación del 30 de mayo de 1976”.- Todo Tango.com
Piazzolla el mal entendido.  Diego Fischerman – 2009 Editorial Edhasa. 
"Piazzolla y los años 60" - Sergio A Pujol   Pujol,
Discografia Astor Piazzolla - Ester Goeta Sarria.
Influencia de la historia y evolución del tango en la interpretación del saxofón soprano, basada en la pieza musical histoire du tango de Astor Piazzolla - Laura Daniela Clavijo Henao - Pontificia Universidad Javeriana -Facultad de Artes-estudios musicales -proyecto de grado
Algunas fotos fueron tomadas de Internet.
Fotos y notas del Colón tomadas de Telam - Argentina - Marzo 04-2021

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2021
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad