Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MARIO SUAREZ.- VOZ INMORTAL DE VENEZUELA

 



 Mario Suarez. 

(Mario Enrique Quintero Suárez)

Por Rafael Lara - Desde Orlando - Florida

19 Enero de 1926 Maracaibo Estado Zulia

 14 Noviembre 2018 Maracaibo Estado Zulia.

Mario Enrique Quintero Suárez Conocido artísticamente como Mario Suarez Nació en Maracaibo ciudad capital del estado Zulia al occidente de Venezuela el 19 de enero de 1926.

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE RAFAEL LARA - Corresponsal en Miami Florida, Para Encuentro Latino Radio

SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Rafael Lara 
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.

Fueron sus padres: Filinto Quintero un profesional del volante que según contó en algún momento Don Mario Suarez prestó sus servicios como chofer manejándole a Carlos Gardel en visita que este realizara a Maracaibo y su madre María Suarez, sobrina del gran pintor Venezolano Don Tito Salas,  junto a sus hermanos Esperanza Quintero Suarez y José Quintero Suarez fueron los tres hijos de esta pareja.

Desde muy corta edad mostró cualidades interpretativas al memorizar e interpretar los éxitos musicales del momento en reuniones, fiestas y celebraciones en la intimidad de la familia.

 Fue su tía Ángela que al escucharlo cantar le recomienda y lo motiva a dedicarse al canto por cuanto consideraba que era poseedor de una gran voz y que había nacido había nacido para cantar.

Contaba con 10 años cuando con sus padres se trasladan a Caracas y allí obtiene una beca para estudiar canto, posteriormente realiza diferentes trabajos siendo el más estable y prolongado el de ayudante de sastrería el que alterna con presentaciones en programas de radios para aficionados y actuaciones privadas en clubes y reuniones familiares, es en una de estas presentaciones donde conoce a el deportista profesional y cantante Teodoro Capriles (Teo Capriles) quien lo presenta al compositor y  profesor de música Ángel Sauce quien inmediatamente lo incorpora al orfeón que en ese entonces dirigía.

Continúa con sus estudios de canto e interpretación alternándolas con presentaciones y actuaciones en fiestas, clubes, eventos sociales y emisoras de radio, tiene la oportunidad de incursionar en diversas agrupaciones musicales como bolerista entre las que se pueden mencionar la Orquesta de Luis Alfonso Larraín, la orquesta de radio Caracas dirigida en oportunidades por Aldemaro Romero, Arnoldo Nali, Billo Frometa y Aníbal Abreu grabando varios boleros entre los que se pueden mencionar: No me sigas mirando de Luis Alfonso Larraín, Desesperación de Guillermo Castillo Bustamante, Nocturnal de José Sabré Marroquín y José Mojica,

En el año 1946 a través del empresario y difusor Ricardo Espina conoce al cantante Mexicano Pedro Vargas quien realizaba una exitosa gira a Venezuela y al escucharlo interpretar  el bolero nocturnal  lo apadrina convirtiéndose en su mentor al apoyarlo en su formación musical  y estudios de cantos en la academia de música Santa Capilla

En 1947  realiza su primera grabación  de corte internacional para la disquera Coda Records, se trata de un disco de 78 rpm con los temas lado A: Pena Guajira de José Reyna y lado B: Adiós de Ángel Briceño.

Al inicio de los años  cincuenta el maestro Juan Vicente Torrealba quien desde el año 1952 se había dedicado con su conjuntos Los Torrealberos  a producir y difundir un género estilizado de la música llanera tanto en producciones instrumentales como cantadas, le propone a Mario Suarez abandonar su estilo inicial de bolerista e iniciarse en este nuevo estilo e interpretar las tonadas y pasajes llaneros acompañado de arpa, cuatro y maracas con composiciones de los poetas Germán Fleitas Beroes, Ernesto Luis Rodríguez y producciones propias para  su propia empresa de producción discográfica denominada Discos Banco Largo en alianza para la distribución con la empresa Venevox.

 

Rafa


Esto hace que las emisoras de todo el país empiecen a radiar de forma constante música llanera no solo los éxitos de Mario Suarez con Los Torrealberos si no también las voces de Eneas Perdomo, Adilia Castillo, Ángel Custodio Loyola, Magdalena Sánchez, Alfredo Sadel entre otros tantos artistas que cultivaron este género.

 De su paso con los Torrealberos se recuerdan éxitos como: Madrugada llanera, Sabaneando, Rosa Angelina, Mujer Llanera, Barquisimeto, Arpa, Desilusión, Aquella Noche, La potranca zaina, entre otras.

Luego del gran éxito obtenido con Los Torrealberos, a inicios de la década de los 60 forma su propio conjunto contando con el arpista Amado Lovera “Uña de Oro de Venezuela”  interpretando no solo temas de compositores Venezolanos  sino también de notables compositores Latinoamericanos con arreglos y adaptaciones a la música criolla que fueron recibidos con gran aceptación por parte de musicalizadores y programadores radiales obteniendo gran difusión y aceptación por par te del público que los convirtieron en grandes éxitos entre los que recordamos Moliendo café, La potranca Zaina, Nunca Sabré (Luna de miel), Ayúdame Dios mío, entre otras.

También se dio a la tarea de impulsar, ayudar y apadrinar a otros cantantes con grandes potenciales en el canto como lo fue Lila Morillo con quien grabaría unos cuantos discos, igualmente lo hizo con Héctor Cabrera, Alfredo Sadel, Maira Martí entre otros tantos que fueron grandes triunfadores e intérpretes de la música Venezolana.

Destacó además como gremialista, locutor y animador, actuó en diferentes producciones cinematográficas.

En su larga carrera artística de más de siete décadas iniciada a principio de los años 40 como intérprete inicialmente como bolerista en los años dorados de este género musical y luego como el impulsor y máximo intérprete de la música del llano Venezolano, nos deja un legado contenido en las numerosas producciones que grabó para las distintas compañías discográficas en los diferentes géneros musicales  entre los que podemos mencionar: boleros, danzas, zuliana, baladas, Tonadas, pasajes, contradanzas, bambucos, valses y pasillos registrados en los diferentes sellos o etiquetas nacionales e internacionales que también replicaron y distribuyeron sus discos en distintos países.

 

  

En el año 1967 es invitado por Billo Frometa a participar en el disco “Canto a Caracas” como homenaje a los cuatrocientos años de fundación de Caracas grabando el tema “Pasaje a Juan Vicente acompañado de la orquesta de concierto de Billo 

 

En su larga carrera le fueron otorgados más de 10 discos de Oro por las millonarias ventas de sus producciones así como innumerables placas y homenajes como reconocimiento a su labor en la  difusión y apoyo brindado a otros intérpretes de la música Venezolana.

 

Fallece a los 92 años, el 14 Noviembre 2018, tras ser intervenido en el Hospital Central de Maracaibo, su ciudad natal donde permanecía  hospitalizado por una afección cardiaca.

Le sobreviven sus hijos Mario Luis, Gustavo Enrique, Norah y Mario Enrique

 FUENTES:

Internet:  Google, DuckDuck 
facebook: Juventud Saladillera
Youtube: El Magazine Zuliano 
Buenamusuica.com.
Biografías: Dra. Egly Colina Marín.

Agradecimiento especial al señor Johnny Alayon sobrino de Don Mario Suarez por datos familiares y aportes para enriquecer esta nota

Imágenes tomadas de internet/montaje R.Lara.

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE RAFAEL LARA - Corresponsal en Miami Florida, para Encuentro Latino Radio

SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Rafael Lara 
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021. 

 











PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad