Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JUAN DE MARCOS GONZÁLEZ. – “A TODA CUBA LE GUSTA”

Cuando de música se trata, la rivalidad, las fronteras, la política, las razones sociales o económicas, pierden importancia y hasta su esencia misma, porque el regocijo del alma encuentra su exaltación en la espiritualidad que la música nos trasmite, por ende: “Un pueblo sin música es un pueblo sin alma”. Y Cuba, este pequeño país centroamericano está lleno de ella, porque su ilimitado marco musical, por más de un siglo ha deleitado el alma del mundo con sus majestuosos sones, sus cadenciosos mambos y las no menos espléndidas voces de sus cantores.


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO

SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia 
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.

A comienzo de los noventa, el productor David Byrne, presentó al público norteamericano un trabajo discográfico, donde recoge una selección de temas cubanos la que tituló “Dancing with the enemy ó “Bailando con el enemigo”; por la forma abierta de su presentación, llamo la atención entre los Estadounidenses, sin embargo la actitud, no fue de rechazo, veto o discriminación, tuvo gran aceptación, se vendió no solamente en Norteamérica, sino que traspasó fronteras ante la demostración que más puede la riqueza musical de un pueblo que los intereses que la política conlleva.

Cuando por cosas de la política, Cuba cierra sus puertas al mundo, se vierte un proceso que por algo más de cuarenta años (Al cierre del siglo XX), nos limitó parcialmente del deleite de su música y sus intérpretes, sometiéndonos a los esporádicos encuentros, con la discografía del pasado, con la nueva producción musical y sus jóvenes talentos, o a escuchar su magia desde el exilio, privando al mundo exterior de toda su riqueza musical y a sus naturales, de expresar su creatividad, su talento y el grueso de su obra. (Por suerte Irakere (Vegetación) con la dirección y arreglos musicales del excepcional pianista: Jesús "Chucho" Valdés en 1.979, logro el Grammy, con una nómina de ensueño: Arturo Sandoval en la trompeta, Jorge Varona, quien había sido integrante de la Banda Gigante de Benny Moré; también en la trompeta, Carlos Emilio Morales en la guitarra, Paquito D^ Rivera en el Saxo, Carlos del Puerto en el bajo, Enrique Plá en el timbal. Jorge Alfonso en las congas, Oscar Valdés en la percusión y voces, Armando Cuervo en la percusión y voces, Carlos Averhoff saxos y flauta, ¿de cuántos nos perdimos?). Cuando el gobierno central asfixiado por el embargo, limitado por la falta de patrocinio ex-soviético, comprende que depende de sus propios recursos, ve una vez más la música como un factor de divisas, se suaviza una posición de facto y como resultado se da la oportunidad a los dos mundos de reencontrarse, como lo expresara. Juan de Marcos González Del tronco y las raíces, la continuidad, el único inmenso tesoro patrimonial que es definitivamente nuestra música”.

El mundo cultural se estremeció favorablemente, finalizando el siglo XX cuando, se canaliza un sueño de un infatigable emprendedor, que logra juntar el talento, en algunos casos ya olvidado (Ibrahim Ferrer), junto al de otros grandes que luchaban por mantenerse firmes (Compay Segundo), el responsable de esa  coyuntural instancia histórica fue el habanero Juan de Marcos González, a quien el mundo contemporáneo, continua erigiendo como el artífice, de una instancia que se quedó para siempre en el corazón de la humanidad, dando el nombre a la criatura de “BUENA VISTA SOCIAL CLUB”, secundado por dos hombres que creyeron en su discurso, pero especialmente en el soporte que tenía, reunir la experiencia para presentar un novedoso proyecto al mundo que mostrara un siglo de historia, estos caballeros fueron: El hombre de la  Word Circuit  Record Nick Gold, influido a la vez en el pasado reciente (1987) por Farka Touré y con quien hiciera la trazabilidad el californiano Ray Cooder, que ya tenía bajo sus hombros en el 1994 un Grammy, forjaron un proyecto visionario que maravillo al mundo y que logro en el 1997 un nuevo Grammy con el disco más vendido de la historia, proyecto que se  consolido en el registro sonoro en los estudios Egrem en La Habana en 1996. Y que se consolidara con el documental del ci­neas­ta Win Wen­ders.

Seria inmerecido para una gloria contemporánea de la música cubana, dejar pasar esta fecha, 27 de enero día del cumpleaños del gestor de un proyecto que ya cumple el primer cuatro se siglo, sin decir que ya son 25 años de ese logro que sigue en la retina del mundo. Juan de Marcos González, nace el 27 de enero de 1954, en la Habana, siendo su primera influencia musical la de su padre que pasara por el Sexteto Boston, del cual también hizo parte el señor Arsenio Rodríguez, realizo estudios Estudió con Vicente "Guyún" González, con Leopoldina Núñez, Guitarra en el Conservatorio Ignacio Cervantes, en la Universidad Agrícola de la Habana; convertido en consultor del Instituto de Ciencia Agrónoma, obteniendo su doctorado en 1989, poliglota (habla además ruso e inglés. Mien­tras es­tu­dia­ba en la uni­ver­si­dad, en 1976, co-fun­dó el grupo Sierra Maestra.. Ca­ta­lo­ga­do como un Sep­te­to cu­bano tra­di­cio­nal, tenía como fin pro­vo­car una apre­cia­ción de “Son Cu­bano”. La banda gra­bo 14 dis­cos en Cuba, Áfri­ca y Eu­ro­pa

Sierra Maestra, fue fundada el 20 de octubre de 1976, en el Movimiento de Aficionados de la Facultad de Ingeniería Eléctrica; está considerado como uno de los primeros grupos de son clásico integrado por músicos jóvenes, participando en diferentes festivales de Jazz, divulgando el son tradicional en muchos países del mundo, interpretando música de Elíseo Grenet, Lorenzo Hierrezuelo, Faustino "Guayabero" Oramas Ortiz, Arsenio Rodríguez, Bienvenido Julián Gutiérrez, Pablo Cairo, rememorando aquellos trabajos de Chapottín, Conjunto Casino, los Compadres, la Matancera, el estelar Marieta con arreglo especial de Nick Gold, el fabuloso Guanajo Relleno entre otros. La banda ha grabado, 14 discos en Cuba, África y Europa. Los primeros integrantes fueron, además: Eduardo Himely, (su actual director); Alejandro Suárez, Carlos González, Luis Bergaza, Ernesto Valle y la voz estelar del “Pequeño gran Sonero de Cuba”, el holguinero José Antonio Maceo Rodríguez.

Fue “Sierra Maestra”, quien abrió las puertas para que el sello disquero de Londres, World Circuit, con Nick Gold, abriera las puertas a nuevos proyectos, consolidándose en un trabajo de música tradicional con los protagonistas vigentes o no, pero de gran representatividad para el momento (1995 96), en el 1995 se inició el trabajo de vincular nombres, a través de un producto que se llamó: “A Toda Cuba le Gusta”, denominando la orquesta en homenaje a Machito y Bauza, la que llamaron Afro-Cuban All Stars.,se consolidaba la primera idea; un trabajo con contenido de Jazz y del son tradicional.

Obtuvo récords de ventas con los álbumes “Dundumbanza” (1994) yTibiri Tábara” (1997), El primer trabajo estuvo dedicado a Arsenio Rodríguez, grabado en el 1994 del cual se vendieron 150 mil copias, trabajo motivado como un especial recuerdo a su padre. Este proceso abrió espacios a las nuevas generaciones, estableciendo pautas de reflexión para que reconocidos músicos cubanos volvieran por el tres y el montuno. A mediados de los noventa, crea “Los Afrocuban All Stars”, con la misma filosofía, estableciendo la nueva razón de su éxito al agrupar excelentes músicos jóvenes con otros veteranos, algunos jubilados pero de extraordinario talento como: Ibrahim Ferrer, Rubén González, Pío Leyva, Raúl Planas, "Puntillita" Licea;  alternando con el cantante habanero Félix Baloy quien paso por las bandas de Chapottin, La Revé y Adalberto Álvarez, luego voz líder de Afrocubans también participaron Tata Guines, Rolando Salgado y Emilio del Monte en la percusión, siendo su álbum "A toda Cuba le gusta" (Sin olvidar la obra de Remberto Becker), un nuevo éxito mundial. A Sierra Maestra ya había invitado al eximio Contrabajista Orlando "Cachaito" López Vergara), otros nombres que figuraron fueron:.Luis Alemañy, Manuel “Guajiro” Mirabal y Daniel Ramos, como trompetistas; Carlos Alvarez y Demetrio Muñiz, trombones.; Javier Zalba, sax y fl.; Miguel “Angá”, conga.; Julienne Oviedo, timbal.; Carlos González, bongo.; Alberto Virgilio Valdés, mar.; y Carlos Puisseaux, güiro. En los coros, Virgilio Valdés, Luis Barzaga y De Marcos. Ry Cooder tocó la guitarra en Alto Songo, Richard Egües la flauta en Habana del Este, y Barbarito Torres el laúd en Amor verdadero.  (ïeza que en el Japón tuviera rotundio exito con la interpretacion vocal de "Puntillita".

Llega en consecuencia el desarrollo de la segunda idea, que incluia buena parte de los músicos que participaron en la primera, haciendo ahora un homenaje a Israel “Cachao” López rememorando el danzón a “BUENA VISTA SOCIAL CLUB”

Como mencionamos la talentosa nomina ya reunida en su mayoría por Afrocuban All Stars, es conformada entonces por: Rubén "Mulo" González en el piano, Orlando “Cachaito” López Vergara en el contrabajo (Nacido en 1.933, hijo de Orestes López, también como su Tío Israel se le conoce con el segundo apellido de su bisabuelo Aurelio López Cachao; al retiro de su Tío de las Maravillas de Arcaño, lo reemplaza) “Guajiro” Mirabal en la trompeta, Alejandro Pichardo en el guiro y trompeta,  Jesús “Aguaje” Ramos en el trombón y dirección, Alberto "Amadito” Valdés en las pailas, Wallfredo de los Reyes (timbalero invitado) Roberto García “Robertico” en el bongo y güiro, Ángel Terry Doroech. en la  tumbadora, Bárbaro Alberto Torres Delgado - "Barbarito" Torres, en el laúd cubano, Francisco Repilado-Compay Segundo y  Eliades Ochoa en las cuerdas y voces, Omara Portuondo, Manuel Licea “Puntillita“, Raúl Planas, Pío Leyva e Ibrahim Ferrer (Estaba retirado de toda actividad), en la parte vocal, acompañados por el Californiano nacido en los Ángeles en 1.947, Ry Cooder en la Guitarra eléctrica, su hijo Joachím, nacido en Santa Mónica-California en 1.978, en la percusión menor y Juan de Marcos González en los coros, güiro y arreglos; con  esta constelación de estrellas quien puede afirmar que "El Son alguna vez siquiera se fue de Cuba”.                                

La naciente organización musical, toma el nombre del club donde los muchachos orientadores del movimiento bolerístico denominado Feeling (Sentimiento), que, en 1.945, se deleitaban con la Orquesta de Arcaño y sus Maravillas, lugar a quien el eximio miembro de la orquesta, Orestes López le compone el danzón: BUENA VISTA SOCIAL CLUB.  (En el trabajo RAÍCES Frank Emilio Flynn y Emilio Corrales nos deleitaron con esta bella composición) 

Y, sin quitar mérito alguno a los que estuvieron, se quedó por fuera en tiempo y lugar una “NOMINA CELESTIAL”, que bien pudiese haber sido integrada por estrellas tales como: Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, Dámaso Pérez Prado, Lino Frías, o René Hernández, en el piano, Isaac Oviedo, Arsenio Rodríguez ó Niño Rivera en el tres... , Luciano “Chano” Pozo,... En la Tumbadora, Mario Muñoz “Papaíto”... En el timbal y bongo, Félix Chapottín, Mario Bauzá, ó El "Negro" Alejandro Vivar ... En la trompeta, María Teresa Vera, Paulina Álvarez, Rita Montaner, Antonio Machín, Benny More, Orlando Guerra "Cascarita", Barbarito Diez, Miguelito Cuni, “Machito” Grillo, Miguelito y Vicentico Valdés, Carlos Embale, Tito “Riverside” Gómez o Bienvenido... En las voces.

El resultado presupuestado era llegar a las 300 mil copias, en realidad en el año 1998, se habían vendido 2 millones de unidades, haciéndose ese mismo año el documental ya por el cineasta alemán, Wanders que estaba radicado en USA, recientemente se ha sabido que Afrocubans, ha vendido más de dos millones de copias y de Buena Vista supera ya los diez millones de copias. Cabe el termino: Una Locura.

El éxito inicial, dio para que se garbaran disco en solitario con algunos de sus integrantes “Rubén González, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, dando oportunidad a músicos jóvenes formados, que acompañaran a los estelares veteranos; consecuentemente renacieron muchos grupos de Son para viajar por el mundo. Le tuvimos en Bogotá – Colombia, con su Afro Cuban All Stars, en el marco del Festival Salsa al Parque - versión 2017. Juan de Mar­cos Gon­zá­lez es un verdadero realizador de es­pec­tácu­los y pre­sen­ta­dor, donde interpreta el tres cu­bano y al­gu­na per­cu­sión menor

Es padre de: Juan de Marcos González Pérez, Laura Lidia González Abreu, Gliceria Lidia González Abreu, está casado con Gliceria Abreu Caron, le decimos hoy FELIZ CUMPLEAÑOS.

 

Discografía Parcial

          Dundumbanza (World Circuit, 1994) - Sierra Maestra. Trabajo de Arreglos, Director musical, Músico y Productor.

          Tibiri Tabara (World Circuit, 1997) - Sierra Maestra. Músico y Arreglista.

          Buena Vista Social Club (World Circuit, 1997) – Buena Vista Social. Club. A & R, Director Musical, Arreglos, Músico. (Grammy Award 1998)

       A toda Cuba le gusta (World Circuit, 1997) - Afro-Cuban All Stars. Director Musical, Músico, Arreglos. (Nominado al Grammy) 1998)

       Distinto, Diferente (World Circuit, 1999) - Afro-Cuban All Stars. Director Musical, Músico, Arreglos. (Nominación al Billboard Latino 2000)

          Introducing Ruben Gonzalez (World Circuit, 1997) - Ruben Gonzalez. Director Musical, Arreglos.

          Buena Vista Social Club Presents Ibrahim Ferrer - Ibrahim Ferrer (Circuito Mundial, 1999) - Ibrahim Ferrer. A & R, Arreglos. (Nominación al Grammy en 2000, Grammy Latino 2000)

          Buena Vista Social Club Presents Omara Portuondo - Omara Portuondo (World Circuit, 2000) - Omara Portuondo. Arreglos. (Nominación al Grammy y Grammy Latino)

Algunas Distinciones:

•          Dos veces nominado a los Premios Grammy.

          Nominado al Billboard latino.

          Ganador del primer Womex Award. (junto a Nick Gold en el año 2000)

 FUENTES:

Juan de Marcos González, profeta de la música cubana en Cubarte
Buena Vista Social Club - Carlos Molano Gómez - Elatinradio
Discografia - Elatinradio
Fotos tomadas de Internet


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO

SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia 
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.
 










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad