Actualizado 2020.
Formándose, a su regreso a partir de la edad de ocho años en el
conservatorio de Marianao, para luego iniciar sus estudios superiores en música,
mientras hace algunas pasantías como orquestador en la agrupación conocida como
“La Orquesta Ilusión”, hasta llegar a convertirse en el pianista de la Banda
Gigante, por recomendación de Generoso Jiménez. Don Lázaro Valdés permanece en
la orquesta hasta su disolución al poco tiempo del fallecimiento de Benny. La
banda que para 1.958, había cambiado sustancialmente su nómina, estaba
formada por: Lázaro Oscar Valdés en el Piano; Mauro Gómez, Roger Mena, Fernán
Vicent, Diego “Bebo” Loredo y René Aillón en los Saxofones; Pedro Jiménez,
Pedro Rodríguez y Jorge Varona en las Trompetas; Generoso "Tojo" Jiménez y "El Pibe" Jiménez en los
Trombones; Ramón Caturla en el Contrabajo; Clemente “Chicho” Piquero en el
Bongó, Jesús González en la Batería; Jesús López en la Tumbadora; Gil Ramírez,
Delfín Moré (hermano) y Enrique Benítez en los coros.
A partir del 29 de abril de 1958, se recuerdan las grabaciones:
El bolero
“Que me hace daño” de José Dolores Quiñones; y el bolero mambo “Camarera del
amor” del mismo Quiñones; “Maracaibo Oriental”, de José A. Castañeda y el
bolero “Preferí Perderte" de Ángel Lorens Jiménez.
El 20 de
octubre de ese mismo año, una vez más José Dolores Quiñones aporta
el bolero “Sin una despedida”; un merengue de Pedro Pablo Pérez “El Santo de Tía
Juliana”; El bolero de Néstor Mili “A mi padre”, el son de Roberto Nodarse “Tumba
Tumbador”, el bolero de Francisco Escorcia: “Como puedes pensar” y la guaracha
de Pedro Hernández “Así es la humanidad”. Vienen dos piezas que hicieron
historia; una composición de Benny More: “Mi amor Fugaz” y otra del poeta de la
zurda don Senén Suarez Hernández: “Soy Campesino”, para el año de 1959.
El 20 de
mayo de 1960, se registran las grabaciones:
El son
montuno de Rolando Vergara “No Lo dejes Para luego”;, el bolero de Benny Moré “Conocí
la Paz; el bello bolero “Te quedaras" de Alberto Barreto; dos ´piezas de Enrique
Benítez “El conde Negro”, tituladas “Me gusta más el Son” junto al chachachá “El Cañonero”;
y el bolero de José Claro Fumero “Mi amor, mi fe, mi ilusión”.
El maestro Lázaro Valdés, dirigió por un tiempo luego del retiro y viaja e inicialmente a México y luego a Europa la banda Conocida como “Sabor de Cuba”, de Ramón “Bebo” Valdés; ha dedicado buen parte su tiempo a la escritura, Publicando un libro sobre “El Origen y las raíces del Son”, Posteriormente lanza su primera banda "Te Con E" en 1972 y realiza su estreno en el Cabaret Tropicana, junto a las divas cubanas Elena Bourke y Omara Portuondo. De 1995 a 1997 fue director musical del Cabaret Parisien en el Hotel Nacional y del circuito de Cabaret Playa Este de La Habana. Es el padre de Lázaro Moisés Valdés Rodriguez "Lázaro Jr", nacido el 06 de febrero de 1965; fundador y director de la reconocida agrupación “Bamboleo”, la que funda el 14 de febrero de 1995.
Una
historia, que aún estamos lejos de contar debidamente; sin embargo, no queríamos dejar pasar
su cumpleaños este día 17 diciembre de 2020;
NOTAS:
01.- Oscar Valdés Valdes, percusionista y cantante (Padre de Lazaro Oscar Valdes) (En realidad como todos los Valdes), quien de los cuatro fue el único que permaneció en Cuba, hizo parte de la selección B del Septeto Nacional, pasó por el Sexteto Cauto de Mozo Borgellá, Trabajo en México en la década del cuarenta, con la orquesta de don José Sabré Marroquin. Lazaro tiene otro hermano Oscar, que fuese cofundador de Irakere.
02.- El 17 de diciembre es el día de festividades a San Lázaro, de acuerdo al calendario católico, por lo que cada año durante esta fecha el santuario en Cuba del patrón de los enfermos se abarrota de multitudes para venerarlo y cumplir sus promesas.
El nombre de Lázaro significa “Dios ha ayudado”. En la Biblia aparecen dos personajes con el nombre de Lázaro: El rico, que se convierte en obispo y su imagen con túnica cardenalicia responde al culto oficial de la Iglesia católica; y el pobre, el Lázaro enfermo y mendigo, rodeado de perros, con el cuerpo llagado.
Por esta razón, en un principio
el San Lázaro que se veneraba en el templo “El Rincón”, era el obispo de capa púrpura. No
obstante, a lo largo de los años, la Iglesia cedió a la fuerza de la devoción
popular que sigue la imagen del Lázaro pobre.
FUENTES.
El último pianista de Benny Moré - Granma Internacional conversa con Lázaro Oscar ValdésEntrevista A lazo Valdés – Prensa Latina
Memorias Benny More – Elatinradio
Discografía Benny More - Elatinradio
Actualizado 2020.