En 1919, Augusto Coen se radicó en Nueva York y debido al racismo en la industria musical de la época, no pudo trabajar en las bandas integradas por músicos blancos norteamericanos en los clubes y hoteles elegantes de la ciudad. A diferencia de los puertorriqueños blancos,a los músicos afro, no se les permitía tocar con las bandas de “swing” integradas por músicos blancos. (En la foto a la izquierda, a continuación Ramón "Moncho" Usera , Bobby Capó, desconocido y Daniel Santos)
Coen, al igual que otros músicos de Puerto rico,si fue invitado a participar de producciones para la comunidad negra en Broadway. También pudo trabajar con algunas de las mejores agrupaciones afroamericanas y latinas de la década de 1930, gracias a su educación formal en lectura musical y a su vasta experiencia en las bandas municipales en Puerto Rico. Coen pasa así a formar parte de orquestas en las que compartió con el pianista Duke Ellington, con Noble Sissle, Fletcher Henderson y con el cubano Alberto Socarrás; como anécdota, se cuenta que Augusto Coen siendo trompetista de la banda del cubano Socarras, en el 1935, el empresario de espectáculos señor Fernando Luis, invita al flautista Alberto Socarras, para desarrollar una competencia entre dos orquestas en un salón de NY, para colmar la atención del público, la sorpresa es que Augusto Coen se retira de la orquesta para convertirse en la competidora y retadora de la primera, causando gran sensación y fricciones entre el multitudinario público que asistía para avivar a su preferida, era el duelo entre Cuba y Puerto rico, así promovido, toda una competencia musical que a menudo no terminaba bien.
Su primer trabajo fue en el Audubon Ballroom en Harlem, y también participó en las producciones de Broadway, Lew Leslie’s ‘Blackbirds’ y ‘Rhapsody in Black’. Tras varios años en la banda del flautista cubano Alberto Socarrás, en 1934 Coen organiza su orquesta en Nueva York y se presentan en el Teatro Hispano. 47
Augusto Coen fue de los primeros directores en aplicar el formato de las Big Band a la música latina. El repertorio de su orquesta incluía boleros, guarachas y sones, pero también incorporaba música de Puerto Rico como danzas y plenas.
Sus trabajos musicales se movieron en realidad entre 1936 al 1938, recordamos las plenas ‘El Ratón’ 1938 y ‘Plena de Sociedad’; combina los ritmos de Puerto Rico y las panderetas con la orquestación del Jazz. Entre sus composiciones se destacan, ‘Hipocresía’, ‘La Jibarita’ y ‘Lágrimas de Sangre”’ su orquesta en Nueva York incluyo a pedro Ortiz Dávila, “Davilita” y al pianista de Puerta de Tierra Puerto rico Noro Morales. Sanabia. en Puerto rico formó las agrupaciones Augusto Coen y su orquesta, teniendo como cantante al mayagüezano Carlos "Chovevo" y el cantante “Moncho” Navedo; al igual que creo Augusto Coen y sus boricuas, teniendo como pianista a Ralph Audinot.
Fue cofundador y presidente de la Sociedad Puertorriqueña de
Autores, Compositores y Editores de Música, en el 1948, a su regreso a la Isla
del encanto. Augusto Coen se mantuvo activo en la música hasta su fallecimiento
el 7 de mayo de 1970.
NOTA: Escrito sin la H intermedia, que en ocasiones aparece
En la foto superior, último a la
derecha, sentado con la directiva de la Sociedad de autores y compositores donde
figuraba el colombiano Jorge Rubiano (De pie penúltimo a la derecha)
FUENTES:
Creación y desarrollo del latin jazz. - Por: P.Delmance - 2012