Cada vez, que en otras latitudes de Latinoamérica hablamos del
Municipio de Juncos Puerto Rico, ubicado al este de la Isla, fundado por
Francisco Pizarro, región tabacalera por naturaleza, recordamos esa célebre
carrera atlética de carácter internacional conocida como “Modesto Carrión
celebrada en el mes de noviembre, mes que en realidad agrupa otras festividades,
tales como: Las majestuosas fiestas de Pueblo y el Carnaval de Valenciano,
dentro de las figuras destacadas que se mencionan vienen a la memoria: Rosa Dolores
Alverio a quien hemos conocido artísticamente como “Rita Moreno”, célebre por su papel de “Anita”,
en la película “West Side Story” en el 1961,ain bien nace en Humacao se crió en
Juncos, a Rafael "Tato" Díaz Lebrón, músico oriundo de Juncos.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.

A partir de esta nota, porque no, recordar a una gloria de esta tierra nacida en
09 de diciembre de 1906, que respondía al nombre de LEOCADIO VIZCARRONDO DELGADO, miembro de una familia formada por
cinco hermanos, cuyos padres fueron doña
Belén Delgado natural de Humacao y
Félix Vizcarrondo, natural de Carolina; aun cuando a partir de los ocho años de
vida, fue llevado por sus padres y hermanos a vivir a Puerta de Tierra en San Juan,
donde con su formación se destacó musicalmente como guitarrista, arreglista y compositor, creador en el 1930 del “Trío Puerto Rico “ junto
al cantante Pompilio Gutiérrez conocido como “Pompo” y en la guitarra (Luego tresista)
Guillermo Ayala, conocido como “Piliche”, por el cual pasarán voces destacadas
como las de Isabelo Rivera, Felix Castrillón Román y Ernestico.

Tres años después comparte
presentaciones con un Septeto invitado de Cuba llamado “Septeto Matancero”,
(Fundado en el 1933) que contaba con la codirección del flautista, guitarrista
y compositor habanero Graciano Gómez Vargas (en la foto), junto al afamado tresista don
Isaac Oviedo, y tal vez con la voz de un emblema señor Barbarito Diez, habiendo
sido invitados para la inauguración del Casino del Escambrón Club, de propiedad
del señor Feliz Rexach. El director del Septeto le sugiere a Leocadio, que amplié
su formato y cree un Sexteto que le daría más presencia; en realidad Leocadio
atendiendo la sugerencia vincula no tres sino cuatro miembros, dando origen a
quien se convertiría en uno de los más reconocidos Septetos de la Isla,
hablamos del “Septeto Puerto Rico”; los nuevos miembros fueron: original
lo fueron Juanchín Ramírez (trompetista), Luego, nadie menos que Miguelito
Miranda; Emilio Fuentes (Bongó), Fernando “Nandi” Pizarro (Bajo) y Nicolás
Fuentes (Cantante), oportuno decir, que fue tal la influencia de Isaac Oviedo
como tresista, que Guillermo Ayala, mando a construir un tres y aprendió de
forma autodidacta su ejecución.

Tres años después (1936), Leocadio
Vizcarrondo Delgado, entabla amistad con el maestro Ladislao Martínez,
"Ladí" (En la foto) y Felipe Rosario Goyco, "Don Felo (Compositor de Estando
Contigo o Madrigal), quienes bajo la dirección de “Don Ladi” formaban parte del
“Conjunto Típico don Ladi”, o de "Industrias Nativas", que contaba con un cuatrista brillante Sarrail
Archilla De León, luego convertido en bajista de los Afrocubans de Machito y Bauzá,
Jesús Sánchez Erazo, bautizado en el conjunto como ”Chuíto el de Bayamón”, por
la agrupación de Don Ladi, pasaron las voces de “Pablito” Rodríguez Lozada (Tito
Rodríguez), Rafael Castro (Amigo de infancia de Tito) y Natalia Rivera; decide
Leocadio distanciarse de su Septeto y sumarse al colectivo de Don Ladi, en ese año.
Luego llegaron otras voces como Charlie Figueroa, y el guarachero Félix Castrillón Román (Toda una celebridad), además del guitarrista Apolo Ocasio;, Ramón “Moncho” Dávila Cruz (guitarra) y Patricio
Rijos “Toribio” (Guiro), además de Isabelo Rivera.

Al viajar don Ladi a la ciudad de
Nueva York, encarga del conjunto a Leocadio Vizcarrondo, tomando al parecer a
partir de allí el nombre de “Leocadio Vizcarrondo y su Conjunto”, período en el que estaba integrado por Arturo
Avilés, o Maso Rivera como cuatristas;
Manuel Velázquez (Maneco), bajo; y batería; Isabelo Rivera, primera voz; Patricio
Rijos «Toribio» (güirero) y Leocadio
Vizcarrondo, cuatro, segunda voz y
director; otra voz que pasara por el Conjunto fue la de Esperanza Ithier.
Aún se recuerdan piezas en las voces
de Leocadio e Isabelo tales como: Alondras en los Bosques, Perdón, Venus, siciliana,
Reminiscencias y No Me Aterra tu Impudor. Fueron composiciones de Leocadio
Vizcarrondo, las piezas:: Meditación, Corazón ten Valor, Ven, Sin un Amor, Mis
Sueños, Equivocación y Te Llamo, Leocadio Vizcarrondo delgado Falleció el 15 de
noviembre de 1993 en la ciudad de Bayamón.
FUENTES:
Apuntes
discográficos TITO RODRIGUEZ - PRIMERA PARTE - Encuentro Latino Radio-2014Apuntes discográficos >Sarrail Archilla- Encuentro
Latino Radio 2016Apuntes
Biográficos Ernesto Leocadio Vizcarrondo Delgado - Por Isabelo Rivera JrEntrevista a Felipe Neri Orta Pérez Vera Fotos Isabelo Rivera Jr
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE
CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.