Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

GABRIEL LUNA DE LA FUENTE.- GLORIA DE LA COMPOSICIÓN DE MÉXICO

Es la oportunidad de mostrar al menos parcialmente la monumental obra del letrista y compositor mexicano don Gabriel Luna de la Fuente, quien nace en el barrio de Tacubaya de la Ciudad de México el 19 de marzo de 1909. Hijo del también músico Ernesto Luna Rivera. y de doña Elena De la Fuente. Sus padres se opusieron rotundamente a que siguiera el camino del arte y lo obligaron a estudiar la carrera de Contaduría y de Secretario Parlamentario, estudios que realizó hasta los 18 años de edad para dar gusto a sus padres; sin embargo, estudio música con  el Maestro Andrés Cortés Castillo.


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2020
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021

Inició su carrera de poeta muy joven escribiendo versos que vendía a una fábrica de perfumes y en 1928 publicó unos versos dedicados al Dr. Gustavo Baz lo que le dio la oportunidad de conocer al Maestro Lerdo de Tejada con quien colaboró como secretario hasta 1940. Durante 12 años viajó con la Orquesta Típica de la Ciudad de México por América Latina y en esos años escribió los poemas Canto a Guatemala, Canto a Chile y Canto a América.

En 1936 en combinación con Miguel Prado escribió, “Pero Ayer”; “Estival y "Duerme”. Esta última una “joya musical” que ha sido cantada por los mejores artistas de México tanto en discos como en películas, recordamos la interpretación del Doctor Alfonso Ortiz Tirado.

Formó el Trío “Chachalacas” que interpretaba Sones Huastecos y canciones Rancheras. Con el Trío tuvo un programa radiofónico en la XEB donde Gabriel Luna, gracias a su talento musical, se encargaba de seleccionar nuevos artistas para incursionar en la radio. El Trío tuvo oportunidad de presentarse en los Estados Unidos y participaron en varias películas mexicanas como Al Son de la Marimba y El Último Chinaco entre otras. Sin embargo Gabriel nunca dejó de escribir y decidió dejar el trío para seguir haciendo canciones. A partir de 1942 escribe “Olvidarte No Puedo”, grabada por las Hermanas Águila (En la foto), “Ay Mi Vida”, grabada por el internacional Trío Los Panchos. ”De Qué Me Sirve”, (conocida como Corazón de Roca) grabada por el trío Los Tecolines, “Te Debes Ir”, “No es el Momento” y “Te Hago Falta”, grabadas por la  cantante natural de Aguascalientes Martha Catalina, con letra y música de Gabriel. Luna de la Fuente.

En 1946 publicó “Amor y Olvido” con Salvador Rangel; En 1947 publicó “Somos Diferentes” con Pablo Beltrán Ruíz; que popularizara Javier Solis, esta pieza musical fue interpretada de manera magistral y llevada al mundo de la Salsa por la “Orquesta de la Luz del Japón” En 1948 publicó las canciones “Es por Demás” e “Inevitablemente” con Gonzalo Curiel (El hombre de Vereda Tropical)

En 1948 publicó las canciones “Nuestra Desgracia” y “Amor Quedito” con Chucho Palacios. En 1949 se integró la mancuerna de los Gabrieles: Gabriel Ruíz y Gabriel Luna De la Fuente, en ese año publicaron las obras “Despierta” y “Un Minuto”, obtienen el 1er. lugar de popularidad. En 1950 publicaron las obras “Condición” y “Noches de Mazatlán”.

En 1951 publicaron “Grito Prisionero”, siendo interpretada por Pedro Infante en la película “Escuela de Vagabundos”, que conto con un reparto fantástico: Miroslava, Blanca de Castejón, Óscar Pulido, Annabelle Gutiérrez, Fernando Casanova, Liliana Durán, Eduardo Alcaraz, Dolores Camarillo "Fraustita", Óscar Ortiz de Pinedo, Aurora Walter, Carlos Bravo y Fernández "Carl-Hillos", Rogelio Fernández, Carlos Robles Gil, José Muñoz, y la pieza “Tatuaje”. En ese mismo año nace la fantástica pieza “Esta Noche Corazón”, orquestada por Chucho Rodríguez, grabada por Benny Moré y Lalo Montané con la que obtuvo también el primer lugar de popularidad. En 1952 publicó la obra “Loca Obsesión” y en 1953 la obra “Yo he Nacido mexicano” junto a Gabriel Ruiz.

En ese año de 1953 escribió el éxito “Que te Pedí” con el pianista cubano Fernando Luis López Mulens, conocido artísticamente como: Fernando Mulens (En la foto), quien aporto la música, grabada en Puerto Rico, Venezuela, Cuba y República Dominicana logrando el primer lugar de popularidad en esos los países pieza escrita para María Luisa Landin, luego por Rosita Fornés y La Lupe. También escribió la que probablemente fue su última letra, “Ya Sabrás” con Rafael Caraveo grabada por el trío “Los Tres Ases” y de la cual nunca se le ha dado el crédito merecido.

Una parte importante de su trabajo en favor de los Derechos de Autor está escrita en una Ponencia que Gabriel presentó en el 1er Congreso de la Sociedad de Autores y Compositores de México en 1953 donde expresaba la necesidad de dar el crédito y la remuneración a los autores de las letras a la par de los compositores de la música, ya que, en muchas ocasiones, estas letras eran las que hacían famosas la obras y las colocaban en el gusto de la gente.

En 1954 Gabriel fungía como Secretario del Consejo de la Sociedad de Autores y Compositores de México, la vida le sonreía y su carrera artística iba en ascenso, pero cayó enfermo con un fulminante tumor en el cerebro y falleció en ciudad de México, el 1º de noviembre de 1954. Sus restos descansan en el lote de actores del Panteón Jardín a un lado de la tumba de Jorge Negrete.Debemos decir que estuvo casado con la señora Imelda Nájera Moncada, con quien contrajo nupcias en el 1936, procrearon siete hijos fueron ellos: Gabriel, Esperanza, Eduardo, Alejandro, Virginia, Imelda y Federico, a quienes enviamos un caluroso saludo..

Otras piezas musicales que contaron con sus letras fueron: “Que sí que no”; Quiere confesarme contigo; Rebambaramba”; “Se nos llegó la hora”; “Que cosa te hice Yo”, uno de los mayores éxitos interpretada por Los Hermanos Arriagada; “Que más Quieres de mi”; “Que culpa tengo”; “Que Pasara”; “Te hago falta”; “Te quiero mucho”; "Grito Prisionero"; "Hablemos Claro"; "Hay de mi"...

NOTAS

01:- Esta síntesis biográfica conto con el decidió apoyo y redacción de la familia Luna de la Fuente y en especial de su hijo don Eduardo Luna Nájera, quien a dedicado buena parte de su vida a mostrar la valiosa obra de su padre, al igual que a su hija y nieta de don Gabriel Luna de la Fuente; Gabriela Luna, (Su nombre, sin duda, es un homenaqje a su abuelo) quienes ha contribuido con sus valiosos aporte para hacer posible esta nota y dar claridad a buena parte de la obra del maestro

02: En este momento su familia sigue trabajando arduamente para recopilar su obra, recuperar los créditos y dar a conocer al autor, muchas veces silente de muchas canciones que nos han acompañado por generaciones en México y el mundo.

03 NOS ESCRIBE LA FAMILIA:  (NOVIEMBRE 02 -2020)

Carlos, buen dia.

Para agradecerte con el corazón el excelente trabajo que hiciste para conmemorar a mi abuelo. No esperábamos algo tan completo y quedamos muy contentos.
Gracias por la solidaridad y la paciencia, un gusto contar con tu apoyo y te tengo informado de lo que hagamos más adelante para Gabriel.

Un abrazo.

FUENTES:

Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), IMER.MX, Pareyon, G. 2007, Diccionario Enciclopédico de Música en México, vol.2, Universidad Panamericana, Guadalajara, México, BUMBA blog, Tiempo de Boleros, El estudio verde y oro, Héctor Guardado Noroeste.

 Quedamos a sus órdenes: lunadelafuente.gabriel@gmail.com

 Ciudad de México, octubre 2020.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad