
Es una fortuna haber escuchado una voz que en la primera mitad del siglo
anterior engalano las principales agrupaciones musicales nacidas en la Isla del
encanto, nos referimos al señor Félix Castrillón Román, especialmente en el
campo de la guaracha, nacido el 22 de noviembre de 1917, en Bayamón quien
recordamos igualmente como compositor, guitarrista y percusionista, criado en la barriada de Pueblo Nuevo de su natal ciudad fue un típico autodidacta.
Por su cuenta, aprendió a ejecutar la guitarra y los bongos siendo apenas un
niño.
A la edad de 17 años emprendió su actividad profesional, al vincularse al
Cuarteto Tropical de Adalberto «Biriquín» Rivera, que luego se convirtió en Septeto.
(Periodo en el que este formato era muy popular). Tres años después fue
sugerido por Pedro «Piquito» Marcano, al pianista Rubén Berríos Tavárez, para sustituir
a Puchito Lara en su orquesta conocida como: “La Mickey Mouse Orchestra” que, actuaba
de planta en el Hotel Condado Vanderbilt. Que tenía como segunda voz a Fernando
La Ó, poco después los dos (Félix y Nando), desarrollan algunas actuaciones en
el reconocido programa “Industrias nativas”, que los hermanos Córdova Chirino
mantenían cada domingo en la emisora WNEL.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia - Derechos Reservados

Un año después, (1935) abandona la
orquesta de Rubén Berríos Tavárez para integrarse a la batuteada por Rafael
Muñoz en el Escambrón Beach Club (En la foto), que para el año de.1932, actuando en el mismo
lugar tenía como director a Miguel Ángel “Don Rivero” Rivera, natural del
barrio La Cantera de Ponce. Dos años
después, hubo un rompimiento entre el director de la orquesta y la gerencia de
El Escambrón, Razón por la cual don Rivero abandona la orquesta, pasando con la
anuencia del resto del colectivo a la dirección, Don Rafael Muñoz Medina, natural
de Quebradilla, Puerto Rico, quien en ese entonces contaba 34 años de edad.
La nómina
para el 1934, estaba conformada por el violinista Jorge Luis Acevedo, el
guitarrista y violinista Luis Cardona Bonano, los trombonistas, Jorge López y
Arcadio “Cutín” Ruiz, el trombonista de Juana Díaz Samuel Rivera, los
saxofonistas Rubén Rivera, José “Pepito” Torres Silva (Luego con su orquesta Siboney), Pedro Viñolo y José
María “Jossy” Enríquez y Juan Prats, baterista.
El piano lo tocaba Rafael Font (quien venía de la orquesta Midnight
Serenaders, de Augusto Rodríguez) y el dominicano Rafael “Petitón” Guzmán. El maestro Muñoz (En foto inferior), ejecutaba el contrabajo,
siendo el cantante original bayamonés Deogracias Vélez;

Cuando Deogracias Vélez; en el 1937,
es retirado de la orquesta, como producto de su proclama con el grito de “¡Viva la
Independencia de Puerto Rico!” en plena transmisión de un programa en la
emisora WNEL. Siendo seleccionado para sustituirlo, su
paisano Félix “Pilón” Castrillón (Cómo se le conoció), quien sería
reconocido como uno de los mejores guaracheros puertorriqueños de todos los
tiempos... aunque también interpretaba, aceptablemente bien, los boleros. Fue
con Castrillón Román, que, poco después, aprovechando un breve receso en las
operaciones del Escambrón Beach Club, la orquesta viajó a Camden, Nueva Jersey,
para grabar sus primeros discos bajo la etiqueta RCA Victor. Aquella primera
sesión incluyó cuatro selecciones: los boleros “Terrible duda” (de Roberto
Cole); “Eres tú” (de Juan Ramón Balseiro) y “Boquita sabrosa” (de Jaime Yamín).
Se completó con una adaptación al danzonete del tango “Besos brujos” (de
Alfredo Malerba).
Félix Castrillón junto a José Luis Moneró (ingresa a finales de 1937), protagonizaron la época más esplendorosa de “la Orquesta de Rafael
Muñoz”.. Sus grabaciones con la orquesta de Muñoz se multiplicarían
aceleradamente. Como anécdota, Previa a la
incorporación de Moneró en 1938, Castrillón Román, interpretaba el bolero
sentado, pues también tenía a su cargo la ejecución de los bongoes. Tiempo después
Félix Castrillón pasa por orquestas de Don Nacho y Armando Castro, grabando con el Grupo Aurora, de Don Felo, (Felipe
Rosario Goyco)
Hacia 1945 se radicó en Nueva York, vinculándose al
nuevo Conjunto Típico de don Ladíslao Martínez (Foto inferior), en esa ciudad, grabando un trabajo
completo; cuando Rafael Muñoz deja su orquesta en el 1942 en Puerto Rico, viajando
a Nueva York, Castrillón, se integra a la nueva organización de Muñoz junto a Charlie
Figueroa.

Félix Castrillón regresó a Puerto Rico en 1953 y
volvió a coincidir con Moneró y varios de los músicos que habían sido
compañeros de ambos durante la primera y etapa con Muñoz en la Súper Orquesta
Tropicana, dirigida por don Rafael Elvira. Con dicho colectivo agotó largas
temporadas en los salones La Granja (en Río Piedras) y Club Social Tres Palmas,
en Bayamón. En 1955 organizó su propio Combo, frente al que recorrió la mayoría
de los centros nocturnos de San Juan y ciudades aledañas, pero alternadamente
también actuaba con Leocadio Vizcarrondo y su Trío Apolo, la Orquesta Siboney
de Pepito Torres Silva y las dirigidas por Domingo Peterson, Nick García y
Moncho Usera. Además, con el popularísimo cuarteto de Manuel «Pulguita» Jiménez
grabó una nueva versión del exitoso bolero “Temeridad” (de Jiménez) que este
grupo había estrenado en voz de Pellín Rodríguez.

Como compositor destacamos las piezas. “El
barquillero” (Coautoría con Rafael Elvira), interpretado por Rafael Muñoz con
su orquesta y en el 1985 por Tony Vega con la orquesta de Willie Rosario y
justamente el timbalero, con su orquesta le interpreta varias de sus composiciones
en la voz de Junior Toledo: “Recordando a Miguelito Valdés” (TH, 1979); “Con el
ojo abierto” y “Sabroso guaguancó”, debemos decir que tal vez una de sus obras
más sonadas “Mi amigo el Payaso" fue interpretada por Tony Vega con Rosario en
el 1985. Otras piezas de su pluma fueron: “Ni llanto ni velorio” interpretada
en 1954 por Claudio Ferrer y Su Conjunto. y luego en el 1993 por el Grupo Wao; “Ha
llegado Navidad”, bolero en el 1957,
por Panchito Riset con Luis «Lija» Ortiz y su
Conjunto Caravan; Gilberto Monroig: “El negrito ñénguere”, guaracha en el 1957).Luigi Texidor: “Adiós, don Gabino”, guaracha (sello Fania en el, 1979.El Gran Combo: “Desenfunda el cuatro” (EGC, 1975 / Combo, 1985) y “Total,
¿pa’qué?” (Combo, 1986); La orquesta de Joe Rodríguez, “La Terrífica" en la voz de Mannix Martínez.
Félix Castrillón Román contrajo nupcias el 1 de
julio de 1940, con Aida Campos Acevedo de cuya relación nacieron Félix Jr.
también músico; Agustín, Aida y Gladys. Enviudó en 1994. A partir de 1970, se
desempeñó como profesor de Guitarra en el Centro Comunal de Bayamón. Félix
Castrillón fallece en la tierra que le vio nacer el 23 de agosto de 2003
FUENTES:
Fundación Nacional para la Cultura Popular- Miguel
López Ortiz
Discografía Willie Rosario
La Orquesta de Rafael Muñoz - José E. Ayoroa Santaliz
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia - Derechos Reservados