Por Carlos Molano Gómez
La Universidad le sirvió de puente para conocer a Javier Moreno Forero, con quien se propusieron iniciar una cruzada por el rescate de la música del interior del país, empezando en la población boyacense de Chiquinquirá, donde crearon un programa radial en la estación del pueblo Radio Furatena, junto con un hombre de la capital nariñense señor Javier Apráez y el joven santandereano Ramiro Zambrano empezando a interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. Los cuatro músicos, universitarios, dieron origen a los reconocidos: “Carrangueros de Ráquira”. Decisión, que le cambio completamente la actividad profesional, ejerciendo como músico y director de los Carrangueros, locutor, poeta; hombre de radio (Cadena Caracol y Radio Súper) y hasta actor en televisión o recordemos “Romeo y Buseta” (Don Trino Epaminondas Tuta) y en “El Chinche” (Don Florentino Bautista); dándonos a conocer lo que en los años ochenta nombramos y bailamos como “Carranga”.
Los originales Carrangueros se distribuyeron instrumentalmente: Javier Moreno Forero en el requinto y voz; Jorge Luis Velosa cantante líder y guacharaca; Félix Ramiro Zambrano en la guitarra marcante y Javier Apráez en el tiple. Iniciando ese despliegue alpargatero en el 1979; como olvidar “La Cucharita”, Julia Julia”, “La China Que yo tenía”, “La Pirinola”, entre otras; lo que los llevo a presentarse en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York, dos años después, recorriendo auditorios que iniciaban un aprendizaje de esta música como en Los Estados Unidos, España, Chile, Argentina, Colombia entera, prácticamente con sus ruanas, sombreros y alpargatas dieron a conocer al mundo nuestra música campesina colombiana.
Proyecto original que se extendió hasta el año de 1983, cuando se desvincula de sus compañeros, para formar otro sonido de Carranga con los Hermanos Torres Ariza, a partir de 1984, el que se extendió hasta el 1990, segmentado en tres etapas, con diferentes integrantes. Hacia el año 1992 vuelve a la carga con sus Carrangueros, que ya cumplen cinco etapas en este 2020, agrupación que se conoce como “Jorge Velosa y los Carrangueros”, donde Velosa, ha sumado la interpretación de la armónica. En tantos años, llegan entre muchas otras canciones como “La Rosa mentirosa”, “Por fin se van a casar”,, “Te digo adiós”, “El pedimento”, “La pirinola”, “La coscojina”, “Las diez pulguitas”, “La muchacha del conejo”, “Las diabluras”, “La tía Carmela”, “La Dioselina”, “Alerta por mi ciudad”, “La gallina mellicera”, “Póngale cariño al monte”, “El marranito”, “Rosita la de las palmas”, “La Rosa Mentirosa”,“El rey pobre”, “Mi compadre chulo”, “Qué mujer más bella ella”, “Las diez pulguitas…
Los reconocimientos no se han hecho esperar, “La Orden de la Libertad, por parte del Departamento de Boyacá en el 1997 y en el 2000; la Universidad Nacional de Colombia y su Asociación de Ex alumnos le otorgó el premio a la Excelencia Nacional en Artes y Ciencias; la Universidad de confirió un título Honoris causa a nivel de doctorado de la música Carranguera, en el 2012. Se le confirió la Condecoración Gonzalo Suárez Rendón, en su más alto grado de Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por el alcalde de la capital boyacense en el 2008, En el 2007, el Reconocimiento del Concejo Distrital de Cultura de Bogotá, que también le hicieron en 2009 la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía de Santa Marta. En ese mismo año fue el homenajeado especial en los Premios Nuestra Tierra, de RCN Televisión, En 2010 recibió otro homenaje por parte del Festival “Colombia al Parque”, desde julio de 1996, la concha acústica de Tunja lleva su nombre. En Bolivia, una de sus canciones infantiles se escogió oficialmente como ayuda en la enseñanza del español para las comunidades indígenas…
Ya nuestro país se viste de “Carranga Sinfónica”, a partir del 2010, auspiciado por la gobernación boyacense y la Lotería de Boyacá, contando con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia con “Jorge Velosa y los Carrangueros”, integrados por Jorge Luis Velosa en la voz y guacharaca, Jorge González Virviescas en el requinto, José Fernando Rivas en la guitarra electica (Toda una novedad) y Manuel Cortés González en el tiple. Con orgullo de colombiano un feliz cumpleaños maestro Velosa.
NOTAS:
01 Contaba Jorge Velosa, que el termino
Carranguero, nación en el Valle de Ubaté – Cundinamarca, allí la gente del
campo utiliza el termino para quienes comercializan carne.
02 En esa degradación social que en
ocasiones invade ciertos sectores de la población nuestro Carranguero mayor, sufrió
el flagelo del secuestro.
FUENTES:
Imaginarios sociales de la vida campesina andina, expresados en la narrativa de la música Carranguera. Tesis de grado, UCC, -Bogotá. - Serrano, Claudia. (2008).
Cultores de la música
colombiana – José I: Pinilla – Nueva edición
Jorge Velosa
MI deporte es conversar El
Espectador. Colombia. - Ángela Botero Z..2008
Gutiérrez,
Óscar; & Salcedo, Mauro. La música andina. El
Espectador – Guillermo González Restrepo – Oscar Gutiérrez
Por Carlos Molano Gómez
Actualizado 2020.