Las organizaciones
culturales de Cali se preparan para la 63 Feria de Cali
Iniciaron las reuniones
con los directores de las comparsas que participarán en el evento ‘Mi Cali
Bella’ Carnaval de Cali Viejo de la 63 Feria de Cali: conectados por la vida.
“Estamos avanzando en el proceso, vinculando los artistas y fortaleciendo la cadena
de valor y ecosistema cultural. Y luego de esta reunión, creemos firmemente que
haremos lo mejor ante los retos que representa esta edición especial de la
Feria”, expresó Sergio Daniel Vargas, director operativo de Corfecali.
Continua leyendo
“La
reunión fue muy importante y productiva, porque todas las comparsas están
comprometidas con esta nueva experiencia, porque estábamos acostumbrados a
desfilar por nuestras calles caleñas, pero ante la nueva realidad y versión de
la Feria, la dinámica escénica cambia mucho, lo cual plantea un reto muy
importante, pero que sacáremos adelante con el apoyo de la tecnología
audiovisual y el compromiso de todos”, enfatizó Juan Homero Coral, director
artístico del Carnaval de Cali Viejo 2020.
Esta
versión del Carnaval de Cali Viejo exaltará nuestra historia, tradiciones y
costumbres. “Cali va a lograr recuperar la memoria y reconocer sus raíces, a
través de personajes que han marcado la historia de nuestra caleñidad. Verán
una historia, de casi dos horas y media, que gracias a la tecnología generará
una puesta en escena muy interesante”, informó Luis Hernando Valencia de la
compañía artística África Urbana.
El
encuentro también fue escenario para el diálogo, concertación y definición de
un plan de trabajo, con el objetivo de que los diferentes equipos inicien con
los ensayos correspondientes.
“Queremos
que los artistas pertenecientes a las organizaciones culturales y artísticas
que harán parte de ‘Mi Cali Bella’ Carnaval de Cali Viejo versión 2020, estemos
alineados con el guion escénico y técnico, porque estamos ante una gran
oportunidad para mostrar, ante el mundo, nuestro hermoso Carnaval, patrimonio
cultural inmaterial de Cali. Es así que iniciaremos con el plan de trabajo para
comenzar el ensayo de las coreografías, con base a la línea dramática,
apoyándonos en lo visual y tecnológico” enfatizó Aurelia Venegas, directora
escénica del Carnaval de Cali Viejo 2020.
Por
su parte el director del Taller teatral El Globo, Jorge Vanegas, señaló que
“será un desafío y algo muy interesante, porque vamos a cuidarnos, pero también
a trabajar de una manera diferente y mejor, así podremos defender con nuestro
trabajo lo que hemos hecho desde hace muchos años”.
La
música, el color de los vestuarios y el maquillaje, también serán un elemento
fundamental en esta gran puesta en escena, que le recordará a los caleños que
hacen parte de una ciudad que progresa de manera constante, pero que no olvida
el alma de lo que es, su identidad, identidad de la cual nos sentimos
orgullosos. El Carnaval del Cali Viejo, puede ser visto por toda la familia, un
público que sin duda conserva y transmite la tradición a los más pequeños, a
los que en el futuro contaran las historias que los hacen orgullosos de ser
caleños.
El talento creativo plasmó nuestra alegría y caleñidad
En los últimos años, Corfecali ha convocado a diseñadores y creativos de las artes gráficas para que participen con sus propuestas de diseño de los afiches de cada una de las versiones de la Feria de Cali. En ese sentido el gerente de Corfecali, Alexander Zuluaga Perdomo señaló que “a pesar del confinamiento en el que estuvimos por varios meses, era pertinente convocar a nuestros creativos, porque incluso en tiempos de pandemia era necesario continuar con una tradición que se viene realizando desde años”.
Al cierre de la convocatoria se recibieron 130 propuestas, las cuales tuvieron como reto creativo no solo plasmar la alegría que inspira a la caleñidad sino también adaptarla a la situación que se vive actualmente. Es así, como la imagen de Ronald Alexis Cuero Paz, quien es diseñador e ilustrador, resultó elegida como ganadora.
“Me llena de orgullo saber que mi diseño va a ser usado como la pieza central de un evento tan importante como la Feria de Cali” afirmó Ronald Alexis Cuero Paz.
El jurado destacó que la propuesta reconoce y exalta el elemento salsa como punto central, como también uno de los pilares del concepto conectados por la vida, la clave sos, eje de la convocatoria, pues en la 63 Feria de Cali se festejará la vida, que nos acerca, nos integra y fortalece como comunidad a través de nuestros valores y rica cultura, en la que cada individuo es fundamental.
“El afiche tiene una ilustración muy detallada, donde se representa nuestra población y el espíritu festivo que nos caracteriza. Adicionalmente el autor con su trabajo invita a una celebración con responsabilidad al agregar tapabocas a los personajes. Y todos esos elementos hacen que la composición, en general, este muy bien lograda”, señaló Eddier Becerra, jefe de departamento de diseño gráfico del Instituto Departamental de Bellas Artes.
Por su parte Mario Fernando Uribe, director de carrera de diseño gráfico de la Universidad Autónoma de Occidente indicó “lo que vimos nosotros como jurados fue una gran capacidad creativa”.
Al respecto Ronald afirma que para el desarrollo de su propuesta se inspiró en los espacios donde tradicionalmente se hacía la Feria, pero también en otros rincones de la ciudad, desde los cuales las personas han vivido su evento tradicional, como sus casas o lugares de trabajo. “Es el reflejo de todas las cosas positivas que tiene Cali. También tuve en cuenta los colores y tonalidades de la bandera de Cali para transmitir un sentido de pertenencia por esta cuidad que día a día nos acoge. Y, por último, debido a la situación actual de pandemia, los personajes que componen la pieza gráfica llevan tapabocas, para enviar un mensaje de responsabilidad y civismo”.
El ganador recibirá una retribución de $5.000.000, que serán entregados en Cali, en el lanzamiento oficial del evento ferial, que está previsto para finales de este.
Jurados:
- Eddier Becerra, jefe de departamento de diseño gráfico del Instituto Departamental de Bellas Artes.
- Mario Fernando Uribe, director de carrera de diseño gráfico de la Universidad Autónoma de Occidente.
- Carlos Ortega docente de diseño gráfico en la Universidad del Valle.
- Carolina Cuervo docente de diseño de la Universidad ICESI.
Con el 67% se ampliará la participación de las Escuelas de salsa en el Salsódromo

Los directores de escuelas de salsa manifestaron su respaldo a la Feria de Cali tras una reunión con la Secretaría de Cultura y Corfecali. El encuentro se llevó a cabo en el Teatro Jorge Isaacs. “La realización de la Feria es muy importante por toda la cadena productiva del gremio de la Salsa, detrás de un bailarín tenemos coreógrafos, directores de escuelas, recepcionistas, zapateros, modistas, transportadores, las empresas que venden las telas, y las pedrerías, y cuando nos subimos al escenario están los que producen el sonido, las lunes y las tarimas; realmente es una gran cadena, una industria cultural que hay que continuar fortaleciendo con eventos como la Feria de Cali”, expresó Edwin Chica, director de la escuela Salsa Viva Tango Vivo. “Apoyo la realización de la Feria de Cali, porque es muy importante reactivar nuestra economía cultural y generar toda esa posibilidad de trabajo para bailarines, productores y modistas, entre otros, pues es un gran equipo el que hay detrás y que el público no ve. Como directora y representante de mis bailarines respaldamos la Feria, por eso invitamos a los caleños a sumarse y acompañarnos desde la virtualidad”, Diana Giraldo, directora de la Fundación Jacaranda Centro Cultural. Por su parte para Jhon Leudo Sevillano, director de la Fundación escuela de baile Combinación rumbera “Esta reunión ha sido muy importante, porque varias escuelas y bailarines estábamos a la espera de poder iniciar nuestras labores y reactivar nuestros procesos, y que mejor manera que hacerlo en el Salsódromo de la Feria de Cali”. Además, del respaldo por parte de los directores de las escuelas de salsa, se anunció el aumento en la participación de los bailarines en el Salsódromo, que está alineado con uno de los propósitos principales de la Feria, de garantizar el mayor impacto positivo a las organizaciones culturales y a los artistas. Así lo dio a conocer el gerente de Corfecali, Alexander Zuluaga Perdomo. “En una labor mancomunada y de solidaridad, la Secretaría de Cultura y Corfecali hemos encontrado una fórmula para ampliar la participación de más escuelas de salsa en el Salsódromo. Tradicionalmente en el proceso participan 31 academias, pero para esta edición especial 2020 aumentaría en un %67, lo cual garantiza representación de todas las agremiaciones del sector”, indicó. 
Además, el funcionario manifestó que se están gestionando pactos que incluyen sectores muy importantes de la economía local como lo son: los hoteles, bares, restaurantes y centros comerciales; con el objetivo de incentivar la mayor circulación de los bailarines en distintos espacios del territorio caleño, si así las condiciones de las estrategias de tratamiento de la pandemia, lo permite. Dicha experiencia se realizó, con éxito, en el pasado Festival Mundial de Salsa. “Este 2020 tendremos un Salsódromo adaptado a las condiciones actuales, pero que buscan con su realización, proyectar a Cali internacionalmente, y para lograr eso necesitamos de la confianza de todos en esta apuesta, así que lo que hemos buscado con esta reunión es poder resaltar, el principio de la inclusión y del trabajo colaborativo entre lo público y privado, porque estamos trabajando de manera concertada con nuestro sector cultural y creativo, que representa un gran ecosistema para nuestra ciudad” expresó la subsecretaria de artes, creación y promoción cultural, Diana Ledesma González. Como conclusión del encuentro el secretario de cultura, José Darwin Lenis manifestó, “este espacio fue la oportunidad para ratificar que la Feria es inclusión y un vector económico. También que es alegría y el vínculo de identidad que nos une y que nos muestra como ciudad resiliente, resistente y solidaria. La Feria es un proceso mucho más grande que la institucionalidad y hoy aquí, los directores de las escuelas de salsa, han dicho sí a la Feria de Cali y a su realización”.
En los próximos días se socializará el reglamento y requisitos legales que deben cumplir las escuelas de salsa para participar en la 63 Feria de Cali: conectados por la vida. TOMADO DE LA PÁGINA DE CORFECALI - FERIA 63 -2020 Diciembre 09 /2020
NOTICIAS ANTERIORES: TRANSMITIDA, INTERACTIVA E INCLUSIVA
Una Feria para conectarnos con la vida

Este año el festejo más tradicional de nuestra caleñidad, La Feria de Cali,
se vivirá y gozará a través de una edición especial: transmitida, virtual,
interactiva e inclusiva. La Feria número 63 será una gran oportunidad para
conectarnos por el cuidado de la vida como bien supremo. El alcalde Jorge Iván Ospina afirmó que en esta oportunidad: “La Feria de
Cali no se realizará en la vía pública. Aprovecharemos la tecnología y la
capacidad audiovisual de la ciudad para llevar la Feria a los hogares y
así, privilegiar la vida” Para ello tanto la Alcaldía municipal como Corfecali, han venido trabajando
en el diseño de la programación de La Feria, la cual será virtual,
transmitida, interactiva e inclusiva. Como lo manifiesta Alexánder Zuluaga Perdomo, gerente de la Corporación:
“esta Feria contará la historia de nuestra ciudad en el contexto de la
pandemia del covid 19, y de una crisis económica sin precedentes en los
últimos cien años. A través del arte, la tecnología y la cultura, pondremos
en escena las historias cotidianas de nuestra gente y los extraordinarios
actos de solidaridad y valentía con que los caleños nos hemos hermanado
para hacerle frente a la tragedia. El concepto de La Feria será: “Conectados por la Vida”, una invitación al
compromiso y amor para proteger la vida y demostrar los valores más
sobresalientes de la caleñidad: solidaridad, resiliencia, reflexión,
creatividad, positivismo y esperanza
El alcalde Jorge Iván Ospina puntualizó: “por eso la caleñidad debe
comprender que nuestra Feria va a ser distinta. Será una Feria en la cual
no habrá eventos masivos de 30 o 40 mil personas. Hoy, para privilegiar la
vida vamos a construir la mejor Feria virtual que se pueda realizar en este
año 2020”.
La versión 2020 de la Feria de Cali, a la que los caleños y caleñas, y
espectadores de todo el mundo se podrán conectar desde www.feriadecali.com.co y
diferentes plataformas donde se brindarán a través de desarrollo
tecnológicos, televisivos y virtuales, experiencias de interacción para que
cada persona de forma segura y con responsabilidad se conecten con la
Feria, eso sí, privilegiando la vida, pues la Feria será una celebración
donde estaremos conectados por el amor a una vida digna que no admite
violencias ni agresiones, a una vida que debe estimarse en su valor
supremo, que reclama el máximo respeto y tolerancia por la diversidad y el
pensamiento diferente.
En ese sentido los seis días de la Feria de Cali, 25 al 30 de diciembre,
tendrán una narrativa completa, articulada y representada en seis actos e
ideas fuerza: reflexión, autoreconocimiento, optimismo, caleñidad,
resiliencia y esperanza.
Diciembre 25: Salsódromo “Maestra Vida”.
Diciembre 26: Encuentro internacional de melómanos y coleccionistas “Aquí
se puede”
Diciembre 27: Concierto “Somos Pacífico”.
Diciembre 28: Carnaval de Cali Viejo.
Diciembre 29: Concierto Alternativo.
Diciembre 30: Concierto “El mundo le canta a Cali y Cali le canta al
mundo”.
Diciembre 26 al 30: Encuentro internacional de melómanos y coleccionistas.
En los próximos días se darán a conocer más detalles de la programación.
Para mayor información:
Equipo de comunicaciones
comunicaciones@corfecali.com.co
Celular: 3002723006
|
|
NOTA PUBLICADA POR "ENCUENTRO LATINO RADIO" - OCTUBRE 22 2020 |
-
NOTA PUBLICADA POR "ENCUENTRO LATINO RADIO" OCTUBRE 22 -2020 - DICIEMBRE 09 2020