
Es Rancagua
la capital de la provincia de Cachapoal, tierra que viera nacer, al General
libertador Bernardo O Higgins, población recordada por aquella fallida guerra
independentista acaecida los días 01 y 02 de octubre de 1814, población agrícola
y vinícola, con grandes contrastes climáticos, que favorecen la producción de vinos
tintos. En estas tierras se consolida la unión de dos apellidos, que quedaran
para siempre desde la República de Chile para toda América, “GATICA SILVA”,
procedentes de una pareja formada por José Agustín Gatica y Juana Silva,
quienes procrearon una numerosa familia que dedico al menos parcialmente su
vida al arte, en especial a la música, decimos que parcialmente dado que dos de
ellos lo hicieron logrando un especial reconocimiento, el primero, Arturo,
favorecido vocalmente con tesitura de Tenor Lirico, convertido en cantante y
actor, trabajando en, la radio y el cine consagrado en los años ’40 en su país,
reconocido intérprete de tonadas, tangos, valses y boleros, difusor esplendido
de la música típica chilena y el cancionero latinoamericano; el otro, el menor
de los ocho hermanos fue Luis Enrique, reconocido por un buena porción de los
amantes del bolero como un magnifico exponente del género, a quien conocimos
como “Lucho Gatica”.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2019
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Arturo, nace el 08 de julio de
1921, quien, con tan solo 15 años, debuta cantando por Radio Rancagua, mientras
estudiaba en el Liceo de Hombres de su ciudad natal, logra su primer contrato
mensual, apoyado por el empresario Romilio Romo, viaja a Santiago de Chile, siendo integrante la
compañía de revistas de Enrique Venturino, debutando en el Teatro Balmaceda, es
Venturino quien lo bautiza como: el ”Bobby Breen chileno”, (Recordando un célebre
cantante juvenil de origen canadiense en los años treinta). El reconocido Dúo
Chileno de Alberto Rey, cantante y arpista, junto al cantante y guitarrista
Sergio Silva lo recomendaron para grabar con el sello RCA Víctor. Llega en
consecuencia el debut disquero de Arturo Gatica con el vals “La despedida”
(1938); al año siguiente empieza grabaciones con el sello Odeón. El propio
Romilio Romo, que en su adolescencia le había ayudado lo llevó a su programa: ”La
hora en broma ” de Radio Yungay. Paralelamente en el 1942 Arturo Gatica, se vinculó
laboralmente como secretario taquígrafo en la compañía minera Braden Copper de
Rancagua, sin descuidar su gusto e interés por la música, pues inicia clases de
canto con el profesor Francisco Fuentes Pumarino. En 1945, el locutor radial
Raúl Matas le invita al programa: “Las Estrellas se Reúnen”, de radio
Corporación. En ese periodo, actuó en las emisoras Agricultura, Cooperativa,
donde fue contratado por Renato Deformes, Minería y Portales.
El 02 de abril
de 1948, viaja a la Argentina, apoyado por Raúl Matas, actuando por
primera vez en Radio El Mundo de Buenos Aires. Inicia un amplio recorrido por
Sudamérica, Centroamérica y México donde realiza grabaciones para el sello
Capítol. Llega el momento de actuar, abriéndosele las puertas del séptimo arte,
participa en las películas Mis espuelas de plata (1948), La cadena infinita (1949) y Uno que ha sido marino (1950), protagonizada por
Eugenio Retes, Hilda Sour Soto y Arturo Gatica.,bajo la dirección de José Bohr:
Realizando protagónicos de Galán, combinado la actuación con su canto, en el
primer filme interpreta la canción que da nombre a la película, además de los
boleros “Mañana”
y “Mal pago”, de Fernando Lecaros, estrenándose como compositor
en el 1950 en la cinta: “Uno que ha sido marino” con ocho piezas, las que presenta a dúo con la actriz
y cantante Hilda Sour Soto, quien en 1951, se convirtiera en su esposa.

Consideramos que es
a partir de 1948, que Arturo Gatica, tiene su encuentro con el bolero, tanto en
lo personal como en el apoyo a su hermano “Lucho”, a quien va llevando de la
mano para el logro del que fue objeto a través de tantos años, recomienda a su
hermano al locutor. Raúl Matas, quien lo lleva a radio Minería: fue la primera
actuación del futuro astro en la capital.
En el 1950, los hermanos
realizan cuatro grabaciones a dúo para el sello Odeón, que se convertiría en la
etiqueta preferencial de su hermano Lucho; fueron las piezas: ”El martirio”,
”Tú que vas vendiendo flores”, ”La partida” y ”Tilín tolón”. En ese año una vez,
se instauraron los premios Caupolicán de parte de la Asociación de Cronistas de
Cine, Teatro y Radio, Arturo Gatica fue el primero en ganar en la categoría de
mejor cantante nacional masculino.

Ya casado Arturo
Gatica, junto a su esposa Hilda y el pianista Jorge Astudillo, formaron el trio
“Los Chilenos”, iniciando actuaciones con una inolvidable gira por el Perú,
Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Salvador, Guatemala, Cuba y México.
Dos años después “Los Chilenos”, contando con el apoyo del Instituto de
Extensión Musical de la Universidad de Chile, inician una gira que dura de seis
años, la que los llevo por Europa Asia y África. El retorno a su patria, se da
en el mes de diciembre de 1959 siendo declarado “Hijo Ilustre de Rancagua”, a
comienzo de la nueva década inicia una nueva gira por Europa, donde realiza
grabaciones de dos discos titulados El rodeo y Fiesta linda para el sello Philips en Holanda;
luego hizo lo propio con disqueras como Montilla y Tempo en Nueva York y
Madrid. Entre 1966 y 1967 actuo en Buenos Aires, en 1968 visito San Francisco y
Los Ángeles (California), presentándose en un espacial homenaje ante la colonia
chilena residente y en 1969 actuó en un Primer Festival Latino de la Canción
celebrado en México. En esa etapa final concluye su matrimonio con Hilda Sour
Soto (En la foto).

En el
1969. Contrajo nuevo matrimonio con Edith Martínez, en el 1971 anuncia su
retiro con una despedida en vivo en el Estadio Chile. Iniciando labores en la gastronomía
abriendo un restaurante en Viña del Mar, pero pronto volvió a los escenarios,
presentando sus discos previos al aparente retiro de grabaciones efectuadas en
el 1968, año en el que habia actuado en la televison chilena, realiza nuevas grabaciones: ”La calesita” y ”Tendrás un altar”, graba
el éxito de Raphael ”Desde aquel día” luego viene El amar y el querer (1977) reúne canciones de
otros vocalistas con gran éxito. Regresa
al cine actuando en las películas Ayúdeme usted, compadre (1969)
y Volver (1969), de Germán Becker, cuando entre 1974
y 1979 fue parte del programa ”Canturreando”,
de Canal 13, Iniciando el año de 1979 fue designado agregado cultural de su Embajada
en España, en tiempos de Augusto
Pinochet, actividad que desempeño hasta enero de 1981, cuando regresa a Chile. Continuaron
sus actuaciones y presentaciones en la televisión de su país en espacios como ”Musicalmente” (1985), con Raúl Matas en
Canal 11, con motivo de sus cincuenta años de carrera, y ”Cantachile” (1986),
con Antonio Vodanovic y Carmen Ibáñez en TVN, Se presentó en el Festival Folclórico de Viña; en1988 cantando
la canción ”El suplementero”, de Fernando Pavez y Roberto Rojas, ocasión en la
que sentó un precedente al abandonar el certamen en protesta por la
clasificación de la guaracha de José Heriberto
Sepúlveda Beltrán, conocido como “El
Monteaguilino”, quien debutaba con la titulada ”Caballito de metal”, a la que
Gatica no le reconoció el carácter de folclórica.

También
la televisión fue escenario de una coincidencia con su hermano, cuando en
septiembre de 1992, los hermanos coincidieron en una edición del programa de TVN ”Siempre lunes” dedicada al
bolero junto a Olga Guillot, Armando Manzanero, Antonio Prieto (E.P.D), y otros artistas. La primera señal de alerta se dio dias despues cuando Arturo, sufrio una hemorragia estomacal que obligó a internarlo, tal
como había ocurrido dos años atras, cuando habia realizado el trabajo: "De corazón huaso y minero", año en el que realiza su tercer matrimonio con La soprano Rebeca Diva, (Diva Rebeca de Lourdes Guíñez Mardones) dejando con ella el que seria su último registro discográfico, como invitado en el álbum de la cantante Somos (1992) . En el 1995, los hermanos Arturo y Lucho fueron condecoran por la gobernación de la Provincia de Cachapoal. Siendo el año 1966, en lo que juntaria a los hermanos por última vez. A las seis y media de la mañana del jueves 03 de
octubre de 1996, en su casa en Santiago, Arturo Gatica murió de un cáncer
hepático, contaba 76 años.
FUENTES:
Biografía Arturo Gatica - David Ponce
Apoyo discográfico Dra Ester Goeta Sarria - 2018
Discografía Arturo Gatica
- Elatinradio
EL
PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO
RADIO"
SI UTILIZA ESTE
ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano
Gómez
Encuentro
Latino Radio -2019
Bogotá - Colombia
-Derechos Reservados
Actualizado 2020.