Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ALFREDO RODRIGUEZ. – UN PIANO EN EL EXTERIOR

Una figura de la pianistica cubana, que creemos tuvo dos etapas para decidirse por la música fue el señor ALFREDO RODRIGUEZ, nacido en El Vedado en la Habana el 25 de octubre de 1936, de quien viene a saber cómo miembro en la ciudad de Nueva York del Conjunto Sensación en el 1966, dirigido por el también pianista cubano Rey Roig, en el tiempo de la separación de Pete “El Conde” Rodríguez del Conjunto de Johnny Pacheco, por las diferencias con Ramón Quian “Monguito”, para luego unirse a la orquesta de Vicentico Valdés, paso por cerca de un año por la orquesta de Willie Rosario y recalar en el sexteto de Joe Cuba. 

ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
 

Retomando sus comienzos en la Habana, había hecho estudios de piano, en el Conservatorio Peyrella de la Habana, dedicándose en sus comienzos a la música clásica, teniendo contacto con el jazz a través de la influencia generada por pianistas como José “Pepecito” Reyes Núñez, quien fuese por cerca de dos décadas el piano con Joseito Fernández, luego de José Fajardo; a quien se volviera a encontrar en Nueva York como miembro del conjunto de Arsenio Rodríguez, la otra influencia la recibe de Pedro Justíz “Peruchín”, pianista de la Riverside, a quien luego homenajeara con piezas como: “Te espero en el mar”, “Tumbao Peruchín” y de la cosecha de “Perucho, “Eh, mamey colorao”. Tuvo contacto por aquellos años,  con los géneros de mayor difusión por esos años como el Bolero el Mambo y el Chachacha; lo particular es que deja la música. por cerca de 12 años, viajando a la ciudad de los rascacielos en el 1960, con el ánimo de abrirse camino, estudiar y trabajar ubicándose en una imprenta en el área comercial; 

Es el casual encuentro con Arsenio Rodríguez el que lo vuelve a llevar por el campo musical, pues fue él, quien lo animo a volver a la música, complementando sus saberes con estudios de armonía y teoría de la música en la Henry Street Settlement School of Music. Su trabajo en Nueva York, se amplía, inicialmente con Bill Evans acompañado a sus coterráneos, el abogado y flautista Belisario López Russi , su ya mencionado paso por el Conjunto de Reinaldo Godínez, Justo Betancourt, en el proyecto “Pa Bravo Yo”, llegando a una de las orquestas de José Antonio Fajardo Ramos, 

Su primer acercamiento con el acetato, se da para el año de  1976, en el proyecto Ready for Freddy”, al lado de los percusionistas cubanos .Carlos “Patato” Valdés, ,Julito Collazo, Orestes Vilató y Mario “Papaíto” Muñoz (Vocalista) .El bajiste Bobby Rodriguez, el trompeta Roberto Rodriguez, el tres de Andy Gonzalez, recordamos poiezas como "La Ambulancia", "Cómo Suena mi Son"...

Fue Nueva York, la que en tiempos de gran intensidad musical latina, le permite desfilar por agrupaciones de primer orden como: La Charanga 76 (Hanzel Y Raúl), la Orquesta Tipica Novel, José Mangual Jr, Pupi Legarreta., Camilo Azuquita, Armando Sánchez y el Conjunto Son de La Loma, Alfredo “Chocolate” Armenteros, Rafael Cortijo, Ismael Rivera y sus Cachimbos, La Lupe, Celia Cruz; con “Patato”, Eugenio Arango “Totico”, el saxofonista dominicano Mario Rivera, Frankie Malabé, Víctor Paz, Andy González...


En 1980 sustituyó a Jorge Dalto, gran pianista argentino en el Latin Percussion Jazz Ensemble de Tito Puente., acompañó las grabaciones de las damas, la cubana Linda Leida y la peruana Lita Branda en el 1982. Para 1995, parte hacia Francia, lo que establecería tal vez su tercera gran época de una pianistica que le consolida mundialmente, inicialmente en Paris y luego en Monmatre. Es en 1995 cuando acepta la invitación por parte del trompeta Jesús Alemañy para participar del proyecto Cubanismo, evocando la música al mejor estilo de las descargas cubanas en tiempos en que parecían relegadas al olvido. 

En Europa realizo la producción “Cuba Linda”. A comienzo del nuevo siglo le conocimos con su propia agrupación nombrada "Alfredo Rodríguez y Los Acerekó", con quienes graba el disco “Cuban Jazz”, incorporando a músicos como Aristides Soto “Tata Güines”, el cantante Bobby Carcassés, y el timbalero José Luís Quintana “Changuito”. Entre sus últimas presentaciones, se recuerda su participación en el Festival Barranquijazz 2004 en nuestro país, además de memorables conciertos en Turquía, España y Francia. El 03 de octubre de 2005 fallece en el hospital parisino de Bretonneau,- Francia  debido a un cáncer. Contaba 69 años

 Este artículo continúa en construccion...

FUENTES:

Alfredo Rodriguez Solo Contra el mundo- Anapapaya
Discografia Alfredo Rodriguez- Elantiradio


ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2020
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad