Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ZORAIDA MARRERO. – “LA ALONDRA DE CUBA”

Una exquisita voz lirica de cuba, fue la de Zoila Carreras, a quien conocimos artísticamente como "ZORAIDA MARRERO", nacida en Bejucal provincia de la Habana el 19 de septiembre de 1911, Estudió canto con los profesores Francisco Fernández Dominicis y Blanca de Córdova. Fue premiada en concursos radiales, en 1933 integró —junto con el pianista Mario Romeu, el tenor Fernández Criado y la Banda de la Marina de Guerra de Cuba, dirigida por el capitán Armando Romeu Marrero l acomision convertida en embajada artística de la nación caribeña enviada a Washington para actuar ante el Congreso y Franklin Delano Roosevelt, cuando asumía la presidencia del gobierno estadounidense, el presidente felicitó a la novel cantante tras escucharle Quiero tus besos (L.: Álvaro Suárez / M.: Ernesto Lecuona. 

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020. 

Su trayectoria musical y actoral, estuvo ligada en sus comienzos a las obras de Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig y Rodrigo Prats. A ella se debe el estreno en Cuba de las zarzuelas españolas “Luisa Fernanda” y “Doña Francisquita”. Dándose a conocer en las importantes radioemisoras CMBC (El Progreso Cubano), CMQ y COCO. En esta última actuó el 24 de noviembre de 1936 en el homenaje tributado al maestro Ernesto Lecuona tras su viaje a Buenos Aires, y el 6 de diciembre de aquel año debutó en el Nacional en un concierto de música cubana auspiciado por el maestro.


En 1937 actuó en La revista azul, de Lecuona, en el teatro Auditorium (hoy Teatro Auditorium Amadeo Roldán), con la compañía de Ernesto Lecuona, junto a Rita Montaner, Maruja González Linares, Hortensia Coalla, Tomasita Núñez, Graciela Santos, Margarita Díaz, Georgina Du Bouchet, Constantino Pérez, Emilio Medrano, Panchito Naya, así como los actores Blanquita Becerra, Paco Lara, María Pardo, Eddy López, Federico Piñeiro, y los bailarines Julia y Eduardo Muñoz (El Sevillanito), Carmita Ortiz y Julio Richard. Trabajó en Radio Belgrano y, posteriormente, ocupó uno de los primeros lugares en la compañía que el músico creó para dar a conocer sus zarzuelas María la O, El cafetal, Rosa la China y Lola Cruz, así como revistas con partituras de su autoría, en los teatros Ateneo y San Martín, de Buenos Aires. En esas circunstancias recibió el calificativo de «La alondra de Cuba».


Regresó a La Habana en 1941 y, casi de inmediato, viajó a la ciudad de México, contratada por la XEW, y más tarde el Lírico y el cabaret El Patio. Interrumpió sus deberes en la nación azteca y volvió a La Habana para incorporarse, a partir del 1ro de octubre de ese año, a la Compañía de Arte Lírico de Lecuona, en el Principal de la Comedia, con la que protagonizó El cafetal, Los claveles, El dúo de La Africana y La de Jesús María, la cual valoró como su «real debut» A lo largo de su carrera profesional estrenó o hizo creaciones de varias canciones de Lecuona: Quiero tu alma, Labios, Muñeca de cristal, Te he visto pasar, No es por ti… En la dedicatoria de esta última partitura, el maestro anotó: «Para Zoraida Marrero, a quien quiero y admiro desde el primer día que la vi».

En 1941 actuando por CMW la bella cantante lírica Zoraida Marrero. inició con el locutor, actor y declamador cubano Enrique Roig, conocido artísticamente como Enrique del Rio un romance, Contrajeron matrimonio en 1943. Combinaron la luna de miel, viajando en función de trabajo paralelamente, a la república argentina, presentándose en la donde Del Rio mostro su talento como declamador de versos negros cubanos, divulgando obras de Félix B. Caignet y Luis Manuel Ruiz, esto sucedía en el 1944.


Regresando de tan larga gira a finales de 1945 tanto Zoraida Marrero como él se incorporaron a RHC Cadena Azul. Tiempo después se separaron. Zoraida continuo actuando y trabajando presentándose en el
Cabaret Tropicana, donde compartio tarima con el cantante americano de Nat King Cole, con Los Chavales de España, estuvo acompañada de la orquesta de Armando Romeu y del Conjunto de don  Senén Suárez Hernández, que ya había asumido la dirección musical de manos de Ernesto Grenet. Visito Colombia, en especial en la ciudad de Medellín actuando en los teatros Junín, Bolívar, María Victoria; la emisora La Voz de Antioquia, luego en la capital de la republica actuando en el desaparecido Teatro Municipal.

Trabajo con la Orquesta del compositor y pianista Julio Gutiérrez, junto con el cantor Fernando González, grabando piezas como: “Adelante”; “Aquel amor”, “Compasión”; “Escandalo”, “Mil Lagrimas”; “Llanto de luna”. Con la conducción de Rafael Ibarbia trabajo con la orquesta Montilla, que incluyo las piezas:  Yo volveré de Eduardo. Dadvison, que le dio título al trabajo; El Son se fue de Cuba de Billo. Frómeta; Frente a frente de Don Roig; Llanto de luna de Julio. Gutiérrez; Virgencita de Puerto Rico de Nazario López; Cuba de Margarita Lecuona; Mi Cuba de  Luis Fortún; Me soñé muerta de Armando. Manzanero; El sun sun; Qué dirías de mí: Juventud y El Ala triste de Margarita Lecuona. En los Estados Unidos (Miami), con arreglos del maestro Julio Gutiérrez, acompañada de la orquesta de Carlos Barnet, nos dejó las piezas: “Poema a Zoraida”; “Mi Tierra”; “Jugando Jugando”; ; “El Calesero”; “Hasta Ti”; Si vas a Calatayud”; “Verde Luna”; “Al recordar tu nombre”; “El Tamalero”; “Funeral”; “Que Lastima me da”; “Junto al rio”; y “Poema a la bandera cubana”.. Fue reconocida como mencionamos como “La Alondra de Cuba”; a partir de 1961, viajo a los Estados Unidos, Nueva Jersey, donde cantó en las ciudades de Miami y New York. Fallece el viernes 11 de junio de 2004 producto de un paro cardiovascular en New Jersey

FUENTES:

Cuba canta y baila. Discografía de la música cubana (1925-1960). Cristóbal Díaz Ayala. CD-R, San Juan, Puerto Rico, 1994.- Cristóbal Díaz Ayala

150 años de zarzuela en Puerto Rico y Cuba de. Ramallo BROS. J Antonio Molina. Printing, Inc., Hato Rey, Puerto Rico, 1998, - Antonio J. Molina

 Con música, textos y presencia de mujer. Alicia Valdés. – Ciudad de La Habana: Ediciones UNIÓN, 2005.- Alicia Valdés

. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Radamés Giro. --La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2009.- Radamés Giro

. Zoraida Marrero -  Ramón Fajardo -  Habana Radio La voz del patrimonio cubano

Discografia parcial de Zoraida   Marrero - Elatin radio

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO

SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020. 










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad