
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Actualizado 2020
ROGELIO MARTINEZ DIAZ, llega al mundo en Matanzas, el día (07) siete de septiembre de 1905, apoyaba a su padre en la atención de la taberna la “Dichosa”, mientras incursionaba en la música haciendo pasantías con la agrupación que en el 1926 ya se conocía como “El Sexteto Soprano”, en los tiempos de don Julio Govín, Domingo Medina y Juan Bautista Llopis como guitarristas (1); a su ingreso coincidentemente se convertiría en La Estudiantina Sonora Matancera.
Curiosamente el 12 de enero de 1927, la agrupación matancera por sugerencia de don Valentín viaja con sus nuevos integrantes aparentemente por una corta temporada a la Habana, en realidad, la capital de la Isla se va convirtiendo en el nuevo hogar de los muchachos de la agrupación quienes empezaron paulatinamente a traer sus familias empezando por don Valentín y Pablo Vásquez Govín “Bubu” (Padre de Elpidio y Javier).
A final de este año, la Estudiantina, con Rogelio en su nómina, realiza sus dos primeras grabaciones con el sello independiente VÍCTOR en la Habana, en el lugar conocido como Molino Rojo, que años después se convertiría en el afamado “Montmartre”, (2) donde se incluye una composición de don Valentín Titulada “El Porqué de tus Ojos” y “Fuera fuera Chino” del guitarrista don José Manuel Varela quien había recomendado un año atrás a “Caito” a la Estudiantina.
Para el 1930, Rogelio participa junto a “Caito”, en históricas grabaciones en la Habana con el connotado pianista Antonio María Romeu y su danzonera y algunas presentaciones con la de Belisario López, en el 1931, que contaba entre otros con Don Belisario como director y flautista, Juan Quevedo y Humberto Trigo en los violines, Raúl Valdespi en el piano (años después sustituido por Facundo Rivero), Guillermo Malhiere, contrabajo; Aurelio Valdés en el Güiro y Gerardo Cabrera en el timbal. Recordamos lo grabado con don Antonio, las piezas fueron: “Amolarte Quisiera”, “A chapear nos manda el mayoral”, “Los Chamacos” y “Caliente los tamales”.
Para el 1932, participa en el nuevo cambio de nombre de la agrupación conociéndose por espacio de 12 años como “Sonora Matancera”, todo ello con el beneplácito de don Valentín Cané su recordado fundador y director.
En ese mismo año se produce el primer contrato para presentaciones radiales en una estación de propiedad de los hermanos Joaquín y Domingo Fernández, quienes a la vez eran propietarios del almacén de eléctricos “El progreso Cubano”, la estación fue identificada a partir del 15 de diciembre de 1929 como la “CMBC- Progreso Cubano”, ubicada durante la década del treinta en Máximo Gómez; a partir de 1940, se trasladan a los bajos del Centro Gallego, en San José número 104, entre Prado y Consulado; periodo en el que se decide identificar la estación como “Radio Progreso la onda de la Alegría”. Lo particular del contrato es que lo que inició como una vinculación temporal se prorrogó hasta el 1959 (3); once de los cuales tuvieron la firma de Rogelio Martínez. La estación cumplirá este 15 de diciembre 85 años al aire.
En ese mismo año se produce el primer contrato para presentaciones radiales en una estación de propiedad de los hermanos Joaquín y Domingo Fernández, quienes a la vez eran propietarios del almacén de eléctricos “El progreso Cubano”, la estación fue identificada a partir del 15 de diciembre de 1929 como la “CMBC- Progreso Cubano”, ubicada durante la década del treinta en Máximo Gómez; a partir de 1940, se trasladan a los bajos del Centro Gallego, en San José número 104, entre Prado y Consulado; periodo en el que se decide identificar la estación como “Radio Progreso la onda de la Alegría”. Lo particular del contrato es que lo que inició como una vinculación temporal se prorrogó hasta el 1959 (3); once de los cuales tuvieron la firma de Rogelio Martínez. La estación cumplirá este 15 de diciembre 85 años al aire.

Para iniciar la década de los cuarenta, la agrupación Matancera inicia un periodo de grandes éxitos, firmando inicialmente un contrato para presentaciones con la radio RHC Cadena azul, fundada en el mes de octubre de 1939 de propiedad de don Amado Trinidad Velasco a partir del siguiente año; para el 1944 como es conocido se dan cinco importantes hechos en los que Rogelio tiene gran figuración; La Matancera se convierte en Conjunto, siguiendo los lineamientos del formato de Arsenio (en el 1941 ya lo había hecho “El Conjunto Casino”); incorporando al piano al gran Lino Frías, procedente justamente del Conjunto de Arsenio, e ingresa el trompetista Pedro Knight, llega finalizando el año, una voz que se convierte en insignia; el señor Bienvenido Rosendo Granda Aguilera, procedente del cuarteo Marcano, había hecho parte previamente del Septeto Nacional de Piñeiro; sustituyendo increíblemente al hijo de don Valentín, nombrado Humberto Cané, quien por ciertas diferencias conceptuales decide dar un paso al costado.
En el 1947, figurativamente como co-director con su gran habilidad comercial, convence a Don Valentín para desarrollar algunas grabaciones con el sello Stinson, de propiedad de José Granados, actuando como “Conjunto Tropicavana”, pues tenían contrato firmado con la Panart, fundada en el 1944 por el Ingeniero Ramón Sabat.
Es el año 1948, trascendental, en los destinos del Conjunto, por quebrantos de salud don Valentín quien oficiaba como tumbador decide retirarse, siendo nombrado en propiedad como director del Conjunto Sonora Matancera, don Rogelio Martínez Díaz, quien venía actuado como corista y guitarrista. Igualmente es nombrado presidente de la MRT, que en realidad era la Asociación de autores y compositores de Cuba.

La alineación para final del 1948, queda como sigue: Rogelio Martínez Díaz, como director, corista y guitarrista; Pablo “Bubu” Vásquez Govín, en el bajo, Ángel Alfonso Furias, Yiyo, en la tumbadora. (Reemplazando a don Valentín), José Rosario “Manteca” Chávez, Manteca, en el timbal; Calixto Leicea Castillo, como primer trompeta y Pedro Night Caraballo, segunda trompeta; en el piano Lino Frías Gómez, Carlos Manuel “Caito” Díaz Alonso, en las maracas, y coros; Daniel Santos Betancur como cantante y Bienvenido Granda, en la clave, cantante y corista.
El 05 de diciembre de 1951 Rogelio Martínez presenta una de sus más connotadas creaciones; el exitazo “Sun Sun Ba Bae”, que tiene en Bienvenido, Caito y el propio Rogelio sus primeros intérpretes, naturalmente con el respaldo musical de La Matancera. Algunas de las incontables versiones de esta canción han sido presentadas por: El Conjunto Casino, Merceditas Valdés, Xavier Cugat, Tito Rodríguez, José Curbelo con la vocal de Tony Molina, Roy Domínguez, Oscar D león…
Vienen otras composiciones de Rogelio como: Matiagua, grabada por Celia Cruz, en Colombia la grabo nuestro Joe Arroyo, “Chango” grabada por Celia Cruz, “Vuelve Alma Mía” interpretada por la Puertorriqueña Carmen Delia Dipiní “Eres el motivo” interpretada por Nelson Pinedo; “Solo por rencor” interpretada por Vicentico Valdés, “Ojos Malos “interpretada por Bienvenido Granda.
En el año de 1955, para el mes de febrero visitan Colombia ingresando por la Costa Atlántica, el 20 de febrero se presenta en la ciudad de Medellín y luego llegaron a Bogotá; infinidad de inolvidables presentaciones en la ciudad de Santiago de Cali y diferentes ciudades de nuestro país.

Un pequeño resumen estadístico nos muestra lo que fue la Sonora Matancera con Rogelio Martinez donde los dos primeros años no estuvo, sin embargo lo hizo en todas las grabaciones del conjunto Yumurino: 1.057 grabaciones originales; 46 cantantes de 9 nacionalidades dejaron su voz en el acetato. De ellos 11 mujeres (24%). Por este meridiano sonoro pasaron 26 cubanos (57%), 11 puertorriqueños (24%). Se incluyen también dos colombianos (4%), dos argentinos y dos mexicanos. Ubicamos además a una haitiana, un venezolano, un uruguayo y un dominicano. 29 cantantes realizaron coros; 22 cantantes fueron acompañados en sus actuaciones sin llegar a grabar.50 instrumentistas han actuaron; 12 sellos disqueros acogieron sus grabaciones; 52 ritmos musicales estuvieron presentes en sus trabajos; 8 películas incluyeron a la Sonora Matancera; visitaron 29 países han visitado, muchos de ellos en más de una ocasión.
No podría menos que esperarse que la década de los cincuenta fuese esplendida como efectivamente ocurrió, con múltiples grabaciones y presentaciones de carácter local e internacional, todo ello sin duda influido con la Gerencia de Rogelio. El resultado de todo este trabajo visionario, se ve reflejado en el premio y reconocimiento obtenido como el primer Conjunto típico cubano en el 1957, galardonados por la Unión de periodistas de la radio y televisión cubana, a partir de allí son incontables el número de premios y condecoraciones.

Vienen en consecuencia las presentaciones y grabaciones en México donde se ganan el reconocimiento del público, permaneciendo en este país hasta el 1962 viajando inicialmente a Venezuela y luego escogiendo Nueva York como su último lugar de residencia.
Rogelio y el colectivo conmemoraron en el 1983 los SESENTA Y CINCO AÑOS de la Sonora Matancera, actuando en sendas presentaciones el 1 de junio en el Carnegie Hall y el tres 03 de junio en el Central Park, siendo está multitudinaria presentación la última gran actuación de la Sonora Matancera y sus estrellas.
El domingo 13 de mayo de 2001, a la edad de 96 años Rogelio Martínez Díaz fallece en la ciudad de Nueva York y con su partida también se nos fue la Sonora Matancera; agrupación a la que perteneció por espacio de setenta y cinco años.
Fue Rogelio Martínez Díaz, responsable del éxito alcanzado por la Sonora Matancera, la que hoy consideramos inmortal, tenía injerencia en la escogencia del repertorio, de los músicos, de los uniformes, concretaba los contratos, atento a los pagos de nómina, de los horarios, de los viajes, tal vez al menos en un medio cercano, visto con cierto desdén por ser considerado por muchos impositivo, lo que definitivamente es claro es que se convirtió en el motor de un colectivo, que logró internacionalizar y hacer trascender en el tiempo.
Fue Rogelio Martínez Díaz, responsable del éxito alcanzado por la Sonora Matancera, la que hoy consideramos inmortal, tenía injerencia en la escogencia del repertorio, de los músicos, de los uniformes, concretaba los contratos, atento a los pagos de nómina, de los horarios, de los viajes, tal vez al menos en un medio cercano, visto con cierto desdén por ser considerado por muchos impositivo, lo que definitivamente es claro es que se convirtió en el motor de un colectivo, que logró internacionalizar y hacer trascender en el tiempo.
No hemos podido determinar porque la agrupación Yumurina, no continuó su trabajo al fallecer Rogelio, pues al parecer por escritura pública Elpidio Vásquez había sido nombrado sucesor en la dirección musical del Conjunto; tal vez podríamos concluir que la flamante Sonora Matancera desapareció de los escenarios con el fallecimiento de Rogelio; hoy solo nos queda vivir de la música que heredamos, pues hoy debemos asumir ese 13 de mayo como la fecha de partida de Rogelio Martínez y la disolución de la Sonora Matancera.
NOTA: MAYO 13 DE 2020 12: MERIDIANO
OTRO DELINCUENTE DE DERECHOS DE AUTOR:
FUENTES CONSULTADAS.
OTRO DELINCUENTE DE DERECHOS DE AUTOR:
NOTA: SEÑOR: Earl Hall en Pete Nater's Salsa Legends And Masters Academy
USTED NO HACE NINGUNAS PESQUISAS, USTED LO QUE HACE ES UNA ABUSIVA COPIA DEL TRABAJO DE OTROS, ESTE ES UN ACTO IRRESPONSABLE Y DELICTUOSO, BORRA LA FUENTE EL TRABAJO ORIGINAL ES HECHO EN COLOMBIA POR ENCUENTRO LATINO RADIO DE LA CUAL SOY DIRECTOR, USTED, SEÑOR COPIA TEXTUALMENTE DESDE EL SEGUNDO PÁRRAFO ESTE ES EL ENLACE ORIGINAL : http://www.encuentrolatinoradio.com/2020/05/rogelio-martinez-eterno-director.html
FUENTES CONSULTADAS.
Rogelio Martínez El genio de la Sonora Matancera.- Javier Martínez de Pisón. Historia de la Sonora matancera y sus estrellas Héctor Ramírez Bedoya
Ochenta años de La Sonora Matancera.- Prof. José Portaccio Fontalvo
NOTAS:
1.- Los tres guitarristas se retiran en el 1926, ingresan el cantante Eugenio Pérez y el hijo de don Manuel “Cao” Díaz, Carlos a quien empezaron a llamar “Caito”.
2.- Dos años después la Víctor es adquirida por la multinacional RCA, conservándose el logo del gramófono y el perro.
3.- El contrato se prorrogó por espacio de 27 años.
Humberto Cané: “La verdad no es absoluta ni pertenece a nadie en particular”
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Actualizado 2020