Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ROBERTO FAZ MONZÓN.- ÍDOLO

U
na voz que se quedó para siempre en el corazón de los latinoamericanos, amantes de la música cubana;  nacida en el Municipio Habanero de Regla 
en la calle Calixto García 62 entre Céspedes y Agramante; una pequeña extensión de tierra de apenas tres kilómetros cuadrados, el 18 de septiembre de 1914. Alli, llega al mundo el estelar cantante y percusionista ROBERTO FAZ MONZÓN.  En la fecha iniciamos un año mas de su nacimiento y con los mismos honores que lo hicimos el año anterior en una propuesta biográfica ampliada le rendimos homenaje a este estelar cantante y percusionista cubano.

PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Integrante de una familia formada por cuatro hermanos: Juan Manuel, Roberto, Zoraida y Haydeé, siendo sus progenitores don Pascual y su señora madre doña Angelita. Una singular voz cubana, con la capacidad de interpretar música desde que era apenas un niño de 13 años haciendo parte del grupo de infantes dirigido por Carlos Toledo conocido como “El Septeto infantil - Champan Sport”, donde participo como bongosero otro infante que se convertiría en una luminaria de la música en el mundo Israel López, a quien conoceríamos como "Cachao".

Con apenas 15 años de edad, además de aportar su voz, hacia la percusión menor, ejecutaba el timbal y hasta el contrabajo, en un Septeto dirigido por su Padre Don Pascual, para ese entonces el trompetista Félix Chappotín Lage, se convertía también en su mentor. 


 Ya con 16 años hace parte del Septeto Ultramar organizado igualmente por Don Pascual, quien era prácticamente su guía y representante; dos años después (1932) ya era vocalista de las Orquestas Copacabana, Continental y poco después del Conjunto Habana. 

Para 1935 actúa con la Orquesta de los Hermanos Palau en el afamado Cabaret Sans-Souci donde empieza a imponer su especial estilo; agrupación que fue fundada en el 1922, con el nombre de “LOS CALIFATES”, integrada inicialmente por Gerardo Palau su director, Genaro Palau como pianista y acordeonero; Edmundo “Mundito” Palau en el clarinete y saxofón, Felipe Palau como violinista, Rafael Palau en el saxofón y contrabajo, Luciano en el órgano y saxofón, Lorenzo Palau Carballosa en la batería, Félix Lucas Guerrero Reyna en la guitarra y Germán Pinelli como cantante. 


En otros momentos debemos registrar en la orquesta, el paso de Rita Montaner como pianista y cantante, Eliseo Grenet como pianista, Julio Cueva como Trompetista, Rene Hernández como Pianista; como cantantes estuvieron Manolo “El Morito” Manrique, Orlando “Cascarita” Guerra y Reynaldo “El Jabao” Valdés, estos últimos como Rene Hernández, estuvieron en la afamada orquesta que formará Julio Cueva

Ya con 24 años hace parte de la recién fundada Orquesta Cosmopolita, dirigida por el baterista Vicente  O Viana, una agrupación que contara con Humberto Suarez, quien fuera luego su director, al famoso Florencio Hernández trompetista y compositor, (luego llegaría al Conjunto Casino en 1947) que actuaba en esa cuerda con Félix Prieto y José Ramón Urbay, José Manuel Orobio en el trombón, Manuel Benitez en el clarinete y una cuerda sensacional de saxofones compuesta por Orestes Gelabert, José Pardo y Orozmasn Zayas, Antonio Montalvan en el Contrabajo, Jesús González en la tumbadora y bongoes, luego para mediados de la década de los cincuenta llega Carlos Faxas sustituyendo a Humberto Suarez por breve tiempo; pues luego se marcha para actuar con Senén Suarez y Nelo Sosa, creando el Conjunto Colonial; como cantantes desfilaron además de Faz , el gran Vicentico Valdés, José "Cheo" Valladares y un muy buen cantante que grabara con la Orquesta de Bebo Valdés acompañando las grabaciones de Billo Frómeta en el 1958, el señor Francisco "El Indio" Cruz; Faz, actuó en los programas de Radio Cadena Habana. 

Roberto Faz actúa en el 1939 en el Club Cazadores y en la CMQ, con la Orquesta de los Hermanos Lebatard, en la que también había actuado como pianista (1933), José Curbelo; labores que combinaba como cantinero y conductor de bus; la nómina estable de los hermanos era:  Los hermanos Julio, Gonzalo (trompetas) Germán (pianista) y Luis (Saxofonista) Lebatard, "Felito" Hernández, en el bajo, el Dr. Edward Diaz, en la batería; Panchito Cárdenas, en el  piano; Eugenio de Laoz, en el trombón; A. Zapata, trompeta; J. Zayas, saxofón; J. Brezo, guitarra y R.  Pedroso como cantante.



Para el 1941 es invitado como cantante y percusionista en el Hotel Nacional con la orquesta dirigida por el maestro Osvaldo Estivil teniendo de compañero al cantante Tito “Riverside” Gómez. 

Su estela de éxitos se extiende para el 1.944 cuando hace parte del afamado Conjunto Kubavana, (1943-1944), dirigido en realidad por "Mazorca" Armenteros, aun cuando se ha dicho siempre que lo era Alberto Ruiz; Faz actuó en el Zombie Club, dejando para la posteridad las grabaciones de los temas “No me importas tú” de Mario Recio, y ¿Por qué te vas tan pronto? de Hugo Cruz; en este periodo Faz junto a Mario Recio hacían coros al excepcional cantante Alberto Ruiz; quien se convirtiera en referente para voces como las de Orlando Vallejo, Estanislao "Laito" Sureda y Carlos Querol. 

Kubavana tenia en su nómina entre otros ademas a Guillermo Romero en el Bongo, En el contrabajo Roberto Valdés, pasaron Armando Peraza y Carlos "Patato" Valdés, como pianistas fungieron inicialmente René Urbino y luego "Yoyo" Casteleiro; es menester mencionar que la rivalidad existente entre el titular de la vocal Alberto Ruiz y Roberto Faz, dieron para que este ultimo se decidiera ir al Conjunto Casino dirigido por Roberto Espí 

Llega el punto culminante en su carrera musical al vincularse este mismo año al consagrado Conjunto Casino, formando una trilogía vocal sin precedentes con Roberto Espí quien oficiaba como director y cantante, inicialmente al lado de "Nelo" Sosa y luego con el guitarrista y cantante Agustín Ribot. La llegada de Faz al Casino, provocó que "Nelo" que era el cancionero titular al verse relegado a los coros, decidiera iniciar su propio camino. 

Habían llegado a reforzar el Conjunto Casino también Guillermo Romero, "Mazorca" Armenteros y el gran trompetista Alejandro "El Negro" Vivar. El Conjunto tenia como pianista a Enrique Rodriguez, conocido como "Diablo Rojo" a quien la historia le debe un especial reconocimiento por su ductilidad en el instrumento y la especial caracterización que daba a la improvisación; (Advirtiendo que por el casino paso un numero importante de pianistas).

Con el Conjunto Casino realiza sus primeras giras actuando en Puerto Rico (1945) Venezuela (1946) y después Tampa, Cayo Hueso, Panamá y México. 


Sus primeras grabaciones con el Casino fueron para la RCA Víctor el 10 de octubre de 1945, que en su voz incluyeron los temas: "La Bayamesa" de Sindo Garay a dúo con Roberto Espí; "Viejo verde" de Agustín Ribot y Jesús Díaz, "Que amigos" de Enrique Rodriguez y de Néstor Milli el tema "Muy despacito"; iniciando su participación 
formal con el Conjunto Casino el que duró cerca de 12 años. 

En el 1946, el Conjunto Casino da comienzo a un importante contrato con la CMQ, presentándose como Conjunto de Planta en el programa "El Baile del Domingo", que tenía como animadores a nadie menos que a Germán Pinelli, José Alberto Iñiguez y José Antonio Cepero


Para 1950 el Conjunto Casino con Roberto Faz ya reconocido como un cantante de cartel al que el Benny More llamo: “El sonero Blanco del son” era conjunto exclusivo de CMQ Radio y luego de Radio Progreso, la Onda de la Alegría; cuando se creo la televisión actuaron en el Show de Mediodía de CMQ Televisión.

Realizando también grabaciones para el sello cubano de discos Panart. Para el 04 de febrero de 1956 Roberto Faz funda su propio conjunto viajando por toda la Isla y a diferentes países de América. 


Tenía como coristas a popular a Orlando Reyes y a Leangel Rodríguez (Rolito) haciendo su debut en el Liceo de Regla. 

Luego actúa en el Hotel Sevilla Biltmore, el Casino Deportivo y el Estadio Tropical, presentándose en el Ali Bar Club, junto a Fernando Álvarez, allí canta a dúo con el gran Benny Moré, (en la foto, para el 1958),quien era asiduo del lugar. Un año después graba su primer Larga Duración con su conjunto. 

El debut de Roberto Faz con su Conjunto en el Liceo de su pueblo natal estuvo marcado por más comentarios que realidades pues según nos contaba René Espi hijo del afamado director allí no hubo tal competencia frente al Conjunto Casino, ni vencedores ni vencidos, expresaba: “Lamentablemente hay quienes se empeñan en mitificar la situación, mostrando la historia desde el antagonismo y no dentro de la hermandad, afirmando que nunca existió rivalidad entre la Sonora Matancera y el Casino, y menos la hubo entre Faz y Espí su Padre. EL CONJUNTO DE ROBERTO FAZ 

Recordamos dentro de sus múltiples interpretaciones entre otros títulos: Comprensión de Cristóbal Doval, Tú, mi adoración; Realidad y Fantasía de César Portillo de la Luz,, Quiéreme y verás de José Antonio Méndez, Amor de Fango, "Dueña de mi corazón" de Pepe Delgado, Ya lo puedes decir, ¡Qué motivo, Nada más que amor, Cuando tú me quieras, No importa corazón, Quiéreme y verás, Como a una madre, Hermosa quimera, Dos almas, Olvida el pasado, Desastre, "Deuda"  de Luis Marquetti; Orgullo y altivez, Nadie como tú, Si me pudieras querer, Vanidad de Armando Gonzalez, Sabor a mí de Alvaro Carrillo, Este amor salvaje, Pecado, Perdón y olvido, Somos diferentes, Nuestra canción, Aventurera, Algún día, Volverás, El retozón, Yo bailo con ella, A romper el coco de Otilio Portal, Cachirulo, Bayamo y el Cha-Cha-Cha, Si los rumberos me llaman, El bombón de Elena, “Que se corra la bola”, de A. Ruíz, Oriente Cuna florida, Jovellanos, Nadie baila como yo, La Tijera, En Cadenas de Luis iglesias, Los cabezones, Rumba de Cuba, Baila Conmigo y Sabor dominante de Alfonso Salinas, Perico Perejil, El pregón de la montaña de Wilfredo Pio Leyva, Escucha mi ritmo de su autoria, Jamaicuba de Esther Cruz, Cositas que tiene Cuba de Frank Garcia, Señores Bailadores de René Barrera, Pintate los labios María de Ramón Castro, Oiga compadre de Parmenio Salazar, Dengue del pollo de Pérez Prado, entre muchos otros. 

Se dice que supero las 400 grabaciones en un extenso repertorio que incluía los nuevos ritmos de la época. 

El 26 de abril de 1966 con apenas 51 años cumplidos, Roberto Faz Monzón llena de luto la Isla con su repentina y prematura desaparición; mucho se rumoró sobre una situación de catalepsia experimentada por el artista, creándose gran confusión al momento de la exhumación, pues según sus familiares descubrieron que el cadáver se vio movido y que el cristal del féretro estaba arañado




FUENTES:
Roberto Faz- en la Faz de la música - Josefina Ortega - La Habana
Roberto Faz Monzón - Raul Martinez Rodriguez - La Habana


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Articulo publicado originalmente el 26 de abril de 2015










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad