René Touzet y Monte. talentoso pianista y excelso compositor; quien había nacido el ocho (08) de septiembre de 1916, en Cojimar pueblo ubicado al este de la Habana, es decir que cuatro años atrás tuvimos la conmemoración del centenario de uno de los grandes exponentes de la pianistica y composición cubana.
EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.
Siendo un infante de apenas cuatro años inicia el estudio del pano clásico, Si bien era un adolecente ya tenía una formación que cubría 12 años de academia con profesores de reconocido prestigio; dos años después, suspende su formación clásica vinculándose como pianista de la orquesta de jazz del maestro Luis Rivera. René Touzet estudia solfeo, teoría de la música y piano con Alberto Falcón, director del Conservatorio del mismo nombre.

Y la de su especialización a profundidad; en el 1940 estudió dirección de orquesta con el maestro Alberto Bolet; piano, con el maestro César Pérez Sentenat; en el 1942 perfeccionó con Joaquín Nin Castellanos Dos años después realiza su primer viaje a Los Ángeles, California, regresando en el 1949 para complementar su formación con el compositor italiano Mario Castelnuovo-Tedesco, del que fue discípulo de armonía y composición; completando sus estudios de armonía y composición en 1953, en Nueva York, con el compositor norteamericano Hall Overtone, quien en sus obras para orquesta sinfónica utilizaba elementos del jazz.
En ese interregno, a partir de 1944, trabaja como pianista de las Orquestas del Catalán Enrique Madriguera, de Xavier Cugat, de Stan Kenton, de Carlos Molina agrupaciones y como pianista de la orquesta de su paisano Desi Arnaz.Ya en Nueva York, acompaña grandes voces latinoamericanas como a la Ponceña Ruth Fernández, a Carmen Delia Dipini, al Gordita de Oro Myrta Silva, María Luisa Landín y produce para 1954 un trabajo recordando incunables piezas musicales de compatriotas suyos como Lecuona Eliseo Grenet, Miguel Matamoros, Enrique Jorrin y otros.
Para el 1972 Touzet se radica en Miami, Florida, dedicando sus esfuerzos a desarrollar las fusiones y mezclas de lo netamente cubano con las esencias de Jazz, incluyendo algunas obras en la llamada música culta (Danzas, Sonatas, Vals. etc.).
Además de las dos hijas del matrimonio con doña Isabel Gonzalez fue padre de Olga Maria Touzet Guillot, de su relación con la cantante Olga Guillot con quien desarrollara algunos apartes de la carrera musical de la cantante, su ultima unión se dio con Doña Mercy Ramos.

Fallece a los 86 años, en la ciudad de Miami donde se había radicado años atrás; como producto de complicaciones cardíacas el 17 de junio del 2003, un mes antes del fallecimiento de Francisco Repilado “Compay Segundo” y Celia Cruz.
Este pianista con su talento creador se convierte en uno de los estandartes de la música cubana en el siglo XX; nos enseñó a tener una "Conversación en tiempo de bolero", pieza que reconocemos mundialmente en la voz de Vicentico Valdés y las múltiples interpretaciones de su connotado "No te importe saber".
Fuentes:
ØLeonardo Acosta. Raíces del jazz latino. Un siglo de jazz en Cuba. Barranquilla, Editorial La Iguana Ciega, Fundación Cultural Nueva Música, 2001
Ø Luis Antonio Bigott. Historia del bolero cubano (1883-1950). Caracas, Ediciones Los Heraldos Negros, C.A., 1993.
ØLeonardo Acosta. Raíces del jazz latino. Un siglo de jazz en Cuba. Barranquilla, Editorial La Iguana Ciega, Fundación Cultural Nueva Música, 2001
Ø Luis Antonio Bigott. Historia del bolero cubano (1883-1950). Caracas, Ediciones Los Heraldos Negros, C.A., 1993.
Ø Cristóbal Díaz Ayala. Cuando salí de La Habana 1898-1997: cien años de música cubana por el mundo. Puerto Rico, Fundación Musicalia, 1998.
Ø Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, La Moderna Poesía, INC, 1986.
Ø Jaime Rico Salazar. Cien años de boleros [2da. ed. revisada y corregida]. Bogotá, Centro de Estudios Musicales de Latinoa-mérica, 1988.
Ø Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, La Moderna Poesía, INC, 1986.
Ø Jaime Rico Salazar. Cien años de boleros [2da. ed. revisada y corregida]. Bogotá, Centro de Estudios Musicales de Latinoa-mérica, 1988.
0 Rosendo Rosell. Vida y milagros de la farándula de Cuba. Miami, Ediciones Universal, 1992, t. 2.
Ø Marshall W. Stearns. La historia del jazz. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1966.
Ø John Storm Roberts. The Latin Tinge. Nueva York, Original Music, 1985
Ø Radamés Giro. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2,
Ø René Touzet, Ecured.
Ø Radamés Giro. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2,
Ø René Touzet, Ecured.
EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.