
Nace según lo muestran los registros el seis (6) de septiembre de 1.912, en el popular barrio de Belén,(02), en La Habana, pero su crianza la realizó en el musical y cultural barrio marginal de Cayo Hueso, en el pasaje Aurora, cerca del solar África, donde estaba Chano Pozo,. Se nos habia dicho por años, que su nombre como el de Agustín Lara, María Grever y Rolando Laserie,hacia honor a la extensión: Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarias Izquierdo Valdés y Hernández; el que realmente y de manera definitiva fue: MIGUELITO VALDES VALDES, como se establece en la inscripción de su nacimiento Tomo 70- Folio 214 Registro del estado Civil del municipio de la Habana Vieja (Ricardo Oropeza Fernández)
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.

Sobre su nombre y apellidos buena parte de sus biógrafos afirman que fue: Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías Izquierdo Valdés Hernández; en su libro: "Lo que dice mi cantar", el señor Lino Betancourt afirma que su bautismal fue Eugenio Elías Sacarías Miguel Valdés Valdés, pero debemos ratificar que llevaba los apellidos de sus padres siendo su nombre Miguel Valdes Valdés, dejando atrás lo extenso de su nombre y en especial sus apellidos..
Nuestro Miguelito, o "El Chino", se ve obligado a trabajar desde los doce años, para ayudar en casa pues al parecer su numerosa familia estaba compuesta por seis hermanos, cinco varones y una niña; siendo Miguelito el menor de ellos, teniendo en su proceso de formación la tutela de su abuela paterna, que prácticamente fue quien lo crió.
Es oportuno mencionar que su amistad con el extraordinario tumbador Luciano "Chano" Pozo, los llevo por el camino de la religión y la música Fue ayudante de mecánica y chapistero de carros, con tan solo quince años, aprendió a tocar la guitarra, el contrabajo y tres en el Sexteto Habanero infantil, por el 1923, Poco se habla sobre su paso por el efímero Sexteto Occidente, sugerido por Maria Teresa Vera al nuevo director don Miguel Garcia; donde al parecer conoce a Frank "Machito" Grillo quien era la primera voz; un año después, hace parte del Septeto Nacional creado por su compañero del Occidente Ignacio Piñeiro.

Luego pasaron por este conjunto grandes voces como: Celio González, Rolando La Serie, Alfonsín Quintana, Daniel Santos, Orlando Ferrán, Cepeda, Chelino, Manuel Licea (Puntillita), Orlando Vallejo, Cholo Palacio y después el famoso percusionista y musicólogo don Helio Orovio.
Poco se menciona su paso en la primera parte de la década del treinta por la orquesta de los "Red Devils", que tenia entre otros integrantes a Emilio Eguiluz, Lalo Inclán Eddy Sastre y Miguelito Valdes

Entre 1933 y 1936 trabaja en Panamá, junto al trompetista Remberto Lara “El Chino”, quien hiciera parte de la orquesta de Julio Cueva, actuando inicialmente ambos en los carnavales, con la orquesta de los Hermanos Fernández creada para la ocasión.
Terminado el contrato, laboro en el restaurante "El Moderno Cubano", luego actuó durante una temporada con la orquesta del pianista panameño Luis Enrique Azcárraga Deliot, ”Lucho Azcárraga”, con la cual logra darse a conocer en varios escenarios panameños y costearse su regreso a Cuba.
Durante este periodo se conoce con Vera Eskilssen Tejada de 20 años de edad contraen matrimonio en La Habana el 17 de octubre del 1936, donde en el registro civil de matrimonio queda evidenciado su nombre y apellidos "Miguel Valdes Valdes". Su matrimonio estuvo vigente hasta el año 1944, año en que su esposa Vera Elizabeth, junto al hijo de la pareja, decide regresar a Panamá por las permanentes ausencias de Miguelito debido a sus contratos artísticos.
Adjunto el certificado de matrimonio de Miguelito Valdes Valdes con Vera Eskilssen Tejada (Tomado digitalmente de la Voz del tambor -Ricardo Oropesa) Fernández
Miguelito, hace parte de un trió reconocido sin que dejara grabaciones previo a la incorporación de Valdes a los Hermanos Castro, el que se denomino Trió Occidente, formado por Miguelito Valdes junto a los compositores Julio Blanco Leonard y la portentosa segunda voz de Marcelino "Rapindey" Guerra Abreu.
Según refiere don Radames Giro, el 04 de abril de 1937, se concreta la idea del violinista Guillermo Portela de crear una orquesta blanca en el formato de Jazz Band de carácter cooperativo la que llamarían: Orquesta Casino de la Playa, como un desprendimiento, o una disidencia de la fantástica orquesta de los Hermanos Castro, (fundada por Manuel y sus hermanos Antonio, Juan y Andrés).
La espectacular Orquesta Casino de la Playa quedo conformada por: Miguelito como cantante; Anselmo Sacasas en el piano (A quien se le atribuye la creación de los solos de piano), Guillermo Portela como director en el violín, Walfredo de los Reyes Sr, y Luis Rubio en las trompetas; Alfredo Sáenz, Evelio González y Ludivino Pereira en los saxos, Ernesto Vega en las cuerdas y percusión menor, Antonio González en el contrabajo y Juan Manuel Peña en el trombón. Adelantándonos un poco en el trasegar de la orquesta, al retiro de Miguelito Valdes, ingresan respectivamente, Carlos Díaz, Orlando Guerra "Cascarita" (1.945), Ray Carson, y Antonio de la Cruz en las voces; por Anselmo Sacasas, ingresa Julio Gutierrez. hasta 1948, luego invitado por "Cascarita" Guerra, llega Damaso Perez Prado. La orquesta inicia grabaciones con la casa grabadora americana RCA Víctor, el 17 de junio del 1937, según refirió don Cristobal Diaz Ayala, al consultar los registros de la entidad.
Según refiere don Radames Giro, el 04 de abril de 1937, se concreta la idea del violinista Guillermo Portela de crear una orquesta blanca en el formato de Jazz Band de carácter cooperativo la que llamarían: Orquesta Casino de la Playa, como un desprendimiento, o una disidencia de la fantástica orquesta de los Hermanos Castro, (fundada por Manuel y sus hermanos Antonio, Juan y Andrés).
La espectacular Orquesta Casino de la Playa quedo conformada por: Miguelito como cantante; Anselmo Sacasas en el piano (A quien se le atribuye la creación de los solos de piano), Guillermo Portela como director en el violín, Walfredo de los Reyes Sr, y Luis Rubio en las trompetas; Alfredo Sáenz, Evelio González y Ludivino Pereira en los saxos, Ernesto Vega en las cuerdas y percusión menor, Antonio González en el contrabajo y Juan Manuel Peña en el trombón. Adelantándonos un poco en el trasegar de la orquesta, al retiro de Miguelito Valdes, ingresan respectivamente, Carlos Díaz, Orlando Guerra "Cascarita" (1.945), Ray Carson, y Antonio de la Cruz en las voces; por Anselmo Sacasas, ingresa Julio Gutierrez. hasta 1948, luego invitado por "Cascarita" Guerra, llega Damaso Perez Prado. La orquesta inicia grabaciones con la casa grabadora americana RCA Víctor, el 17 de junio del 1937, según refirió don Cristobal Diaz Ayala, al consultar los registros de la entidad.
En la conservación de rasgos culturales que los esclavos africanos lograron en América, la religión ocupó lugar preponderante, expresiones de los ritos católicos fueron transcritas por ellos con sus Orishas originales, así: San Lázaro es Babalú Allé, Santa Bárbara es Chango, Virgen de la Caridad es Ochún, Jesucristo es Obatalá, etc.).
Miguelito, mejor conocido como Mister Babalú, por sus excelsas interpretaciones de temas afro Caribes como: "Babalú" de Margarita Lecuona con La Casino de la Playa, grabada, el 27 de febrero de 1939.
En México, igualmente la interpretó junto a Margarita Romero, a dúo con el acompañamiento de la famosa orquesta de Rafael de Paz; "Bruca Manigua", de Arsenio Rodríguez y Angelitos Negros, de Eloy Blanco, con la Orquesta de Chico O´Farril, con el conjunto de Mario Ruiz Armengol, "Lamento Borincano", con la Orquesta de Rafael de Paz "Campanitas de Cristal" y "Quimbamba" de Rafael Hernández, con la Orquesta de Luis González Pérez, "Cubano soy" de Armando Orefiche.
Miguelito, mejor conocido como Mister Babalú, por sus excelsas interpretaciones de temas afro Caribes como: "Babalú" de Margarita Lecuona con La Casino de la Playa, grabada, el 27 de febrero de 1939.
En México, igualmente la interpretó junto a Margarita Romero, a dúo con el acompañamiento de la famosa orquesta de Rafael de Paz; "Bruca Manigua", de Arsenio Rodríguez y Angelitos Negros, de Eloy Blanco, con la Orquesta de Chico O´Farril, con el conjunto de Mario Ruiz Armengol, "Lamento Borincano", con la Orquesta de Rafael de Paz "Campanitas de Cristal" y "Quimbamba" de Rafael Hernández, con la Orquesta de Luis González Pérez, "Cubano soy" de Armando Orefiche.
Con la Orquesta Casino de La Playa visita nuestro País el 26 de agosto de 1.939, haciendo presentaciones en Cartagena, compartiendo escenario con Lucho Bermúdez y su Orquesta del Caribe, grabo en Colombia temas del Maestro Lucho: Prende la Vela, Danza Negra, Gloria María y Navidad Negra.
Es requerido para hacer una sesión de grabaciones por la orquesta Havana Riverside; ese mismo mes, deja la CMQ y la Casino de la Playa.
A finales de abril de 1940 Miguelito Valdés parte de Cuba hacia Fort lee, New Jersey, el dueño del Night club Riviera, señor Ben Marden Lo contrata para que hiciera allí un espectáculo con la orquesta del planta Miguelito, le pide a su amigo y compañero, el pianista Anselmo Sacasas, que lo acompañara, el sindicato de músicos norteamericanos, American Federation of Musicians. Impide la realización, se vio impedido de trabajar debido a la protesta interpuesta por esta situación no se llevo cabo el proyecto, razón por la cual el cantante se desplaza a New York.
Es requerido para hacer una sesión de grabaciones por la orquesta Havana Riverside; ese mismo mes, deja la CMQ y la Casino de la Playa.
Con la Havana Riverside en el periodo comprendido entre Abril 12, de 1938 y febrero 14 de 1941,
grabo las piezas: “Triangulo”; "Arana Baroco Tinde” (Chano Pozo), “Mi África" (Juan Bruno Tarraza); “No te vistas que no vas”;
“En la frontera de México”; “Trabalo”; “Eso es Candela” (Antonio temprano) “Amanecer
Criollo” (Alfredo Brito); “Así Viviré”; “Sombras de mi tierra”; “Así es Cuba”; "Perfidia".
En consecuencia se Integra como cantante en Nueva York a la Orquesta del controvertido Xavier Cugat el 12 de mayo de 1940 haciendo su debut con la Orquesta de Xavier Cugat, en el Sert Room del Hotel Waldorf, graba entre otros temas: Rumba Rumbero de su autoría, el famoso Blen blen blen de su gran amigo Luciano “Chano” Pozo, La Negra Leonor de Ñico Saquito, Adiós África y Bruca Manigua de Arsenio, Babalú y Tabú de Margarita Lecuona. Se origino una disputa de orden legal con Cugat por manejo inapropiado del contrato firmado en Cuba con Miguelito Valdes, a quien relego al trabajo de tamborero.
A su salida de la Orquesta de Cugat; se ha dicho que llega Tito Rodríguez en su reemplazo; al parecer según nos cuenta nuestro dilecto amigo Jaime Jaramillo, quien llega realmente (03) es Daniel Santos, que por circunstancias propias de su conocido comportamiento es expulsado del Waldorf Astoria, lugar donde se presentaba con la orquesta.
A su salida de la Orquesta de Cugat; se ha dicho que llega Tito Rodríguez en su reemplazo; al parecer según nos cuenta nuestro dilecto amigo Jaime Jaramillo, quien llega realmente (03) es Daniel Santos, que por circunstancias propias de su conocido comportamiento es expulsado del Waldorf Astoria, lugar donde se presentaba con la orquesta.
En uno de los viajes a Cuba pasa por la Sonora Matancera, con quien realiza veintiocho (28) grabaciones, iniciando con el tema de Calixto Leicea: "Se Formó el Rumbón" y otros como: "Zambele", "Arroz con Manteca", “A pasarse Un Pollo”, “Arroz Con Manteca”, “Eguemio”, “En El Extranjero”, dentro de sus composiciones se recuerda: el mambo "Mondongo", musicalizado por la Orquesta Riverside.
En el 1942, trabaja con los Afrocubanos de Machito y Bauza, consolidándose una gran amistad de este trió cubano desarrollando importantes grabaciones como "Zarabanda" de Chano pozo, "La rumba soy yo" de su autoria.
En 1.943, conjuntamente con Machito, Curbelo, Panchito Riset y Alfredito Valdés, son las grandes estrellas cubanas en Nueva York, ese mismo año actúa en México en las emisoras X.E.W. y en el teatro Follies del Chato Guerra; en pleno auge del cine mexicano participa en una serie de películas. En ese mismo año regresa a la Isla para atender invitación del propietario de la emisora RHC cadena Azul don Amado Trinidad
En 1.943, conjuntamente con Machito, Curbelo, Panchito Riset y Alfredito Valdés, son las grandes estrellas cubanas en Nueva York, ese mismo año actúa en México en las emisoras X.E.W. y en el teatro Follies del Chato Guerra; en pleno auge del cine mexicano participa en una serie de películas. En ese mismo año regresa a la Isla para atender invitación del propietario de la emisora RHC cadena Azul don Amado Trinidad
En 1945 se quedó sin voz y regreso a La Habana para darse un tiempo, pues los médicos norteamericanos le habían diagnosticado que no volvería a cantar, se repuso y pudo continuar con sus múltiples compromisos. En 1.947, lleva a Nueva York a la cantante Olga Guillot; con Graciela, hermana de Machito y los afrocubanos, graba un par de años después, una lindísima versión de "LA BAYAMESA" del maestro Sindo Garay, además en su voz los temas "Guampapiro", Señor todo pasa, "Chorombolo", "Tierra va tembla", "Lindo Ranchito", "Que tal te va"; donde comparte autoría con Ignacio Piñeiro y el famoso "Cumbanchero".

Es Miguelito Valdés, quien convence a Olga Guillot de presentarse en la capital del mundo, en consecuencia, esta linda damita de tan solo veinticinco años, que había hecho un nombre en Cuba, atendiendo la invitación, llega a Nueva York, en un avión que la llevó desde Venezuela en vuelo originado en Maiquetía, Venezuela, el domingo 25 de mayo de 1947, hospedandose en el hotel Alamac de la ciudad de Nueva York. Dos días después, la Guillot debutó en el Teatro Hispano, en el 1421 de la 5th Avenue.
Luego con el apoyo de Miguelito Valdes, vinieron estupendas grabaciones junto a Chano Pozo y Machito, en el encuentro con Tito Rodríguez, para el sello Coda de propiedad de Gabriel Oller, grabaciones que se hicieron en el Nola Penthouse Studios de Nueva York. Coincidentemente por esos días Arsenio Rodríguez, también había llegado a Nueva York: El Ciego Maravilloso esperaba por la cita médica con el célebre oftalmólogo español Dr. Ramón Castroviejo Briones, con la esperanza de recuperar la visión, lo que realmente no se logró.
En 1.947 impone en los Estados Unidos a su gran amigo el tamborero de oro "Chano" Pozo, con quien Miguelito Valdés había actuado con La Orquesta De La Mil Diez en el mismo año, en la Habana - Cuba dejando para la posteridad el son montuno "Sangre Son Colora" de su autoría, la orquesta estuvo bajo la dirección y piano de Roberto Valdés Arnau, Rafael Ortega, en los Bongos Filiberto Sánchez y Chano Pozo en la Tumbadora. Miguelito Valdés le consiguió a Chano su primer contrato en los EE.UU. y lo mandó a buscar para que Chano Pozo triunfará y se convierta en uno de los tamboreros más grandes que ha dado Cuba.
Es Miguelito, el gestor de las afamadas grabaciones donde participan además de Olga Guillot, Chano Pozo, la orquesta de Machito y Bauzá; Arsenio Rodriguez y Tito Rodriguez, para finales del mes de mayo de 1947. En el mes de agosto de 1948, crea su propia orquesta y efectúa grabaciones en Nueva York para los sellos Verne y Coda-SMC de Gabriel Oller.
![]() |
Agregar leyenda |
En 1.949 visita por tercera ocasión a Panamá, en cierta oportunidad finalizando una presentación en Nueva York en el Habana Madrid es confundido con nuestro Carlos Julio Ramírez, pidiéndole un autógrafo, para complacer al solicitante lo firma como Carlos Ramírez por quien sentía gran admiración.
Para el 1951 Miguelito Valdés graba con la Orquesta del pianista de Puerta de tierra Puerto Rico Norosvaldo Morales Sanabria “Noro” Morales. Grabo para el sello Decca, los temas: "Babalú”, “Bambarito”, “La Negra Leonor”, “Marimba”, “Rumba Rumbero”, “Escucha Mi Son”, “Rumba Rítmica” y “Walter Winchell Rhumba”,
Para el 1951 Miguelito Valdés graba con la Orquesta del pianista de Puerta de tierra Puerto Rico Norosvaldo Morales Sanabria “Noro” Morales. Grabo para el sello Decca, los temas: "Babalú”, “Bambarito”, “La Negra Leonor”, “Marimba”, “Rumba Rumbero”, “Escucha Mi Son”, “Rumba Rítmica” y “Walter Winchell Rhumba”,
En el 1953, graba acompañado del gran pianista cubano René Touzet. En el 1957, es contratado en el Tropicana actuando con Estanislao Sureda “Laito” al lado de Lucy Fabery; en los años 60 el canal de TV 47 de New York, lo contrata por varios programas; a partir de 1964, fija su residencia en Los Ángeles, y desde allí realiza giras a distintos países.
En la década del setenta atiende gran cantidad de invitaciones en América latina, destacándose trabajos con la Sonora Mexicana, con la orquesta de Chico O Farril a quien recientemente recordamos, con la orquesta de Tito Puente el reconocido trabajo de “Las canciones que mi mama no me enseño”.
En el 1977 grabó en México para el sello Orfeón utilizando pistas preexistentes, dejando para el recuerdo su aporte a la salsa en temas como “Anacaona”, “Así se compone un son”, “La hija de Lola” y “El chivo”, entre otros. A finales del año graba en Panamá con la orquesta dirigida por el estelar trompetista Víctor Paz al igual que en el Perú, en este último país graba para el sello IEMPSA.
En el campo de la composición nos dejó obras como "Dolor Cobarde", "Oh mi tambo", "Ya no alumbra tu estrella", "Bongo", "Benabé", "Sangre son Colora", "Rumba Rumbero", "Celina, "Esa Rumbera".
En el campo de la composición nos dejó obras como "Dolor Cobarde", "Oh mi tambo", "Ya no alumbra tu estrella", "Bongo", "Benabé", "Sangre son Colora", "Rumba Rumbero", "Celina, "Esa Rumbera".
En Colombia, a través de una meteórica actividad, permitió previa a su presentación en el hotel Tequendama, a partir del lunes 06 de noviembre de 1978 la grabación de una novedosa y sin duda su última producción que incluía una selección de ritmos colombianos, con piezas que le habían hecho popular y composiciones de José Benito Barros, y Lucho Bermúdez; con el respaldo de la
orquesta de José María “Curro” Fuentes (sello Philips). dejó para la posteridad para Polydor bajo, un trabajo que incluyó temas como: El mosaico Blen blen, Ariñañara, Nague, de Chano Pozo, Que siga la fiesta de Curro Fuentes, la vieja Juana de Santander Díaz; de sus autoría los temas Me gusta Brasil, Letargo, Si negro y Loco de Amor, de Mario Gareña Que linda, de Lucho Bermúdez Gloria María, de Jesús Lara Pérez Cumbiero Soy y de José Barros Navidad negra.
La presentación de generaba como producto de la invitación que el hotel le hiciera por intermedio del también Cubano, el tenor René Cabezas Rodríguez conocido artísticamente como René Cabel quien oficiaba como Gerente artístico.
La presentación de generaba como producto de la invitación que el hotel le hiciera por intermedio del también Cubano, el tenor René Cabezas Rodríguez conocido artísticamente como René Cabel quien oficiaba como Gerente artístico.

Ya en el mismo año de 1978 estando en actuaciones en México país que acogió en varias oportunidades para mostrar su talento, haciendo múltiples grabaciones, había sufrido un pre infarto. En ese mismo año en la Ciudad de Nueva York, fue objeto de un homenaje en el Roseland Ballroom con motivo de cumplir sus 42 años de vida artística.
La orquesta que le acompañaba era dirigida por el maestro Argentino Tomás Di Santi. En la foto, donde la estrella promocional era Sandro se muestra el cartel completo de los artistas que actuaban esa noche
Contaba el tenor cubano y gerente artístico en el hotel Tequendama por aquellos años, Rene Cabel (Rene Cabezas Rodriguez), que ocurrido el triste suceso, se comunicó con su viuda en los Estados Unidos, la franco-estadounidense Elyan: "Señora, la llamó para decirle que su esposo, Miguelito, acaba de morir en el hotel, le doy mi pésame y me gustaría conversar sobre el envío del cadáver...". La vida atino a expresarle a Cabel: Para qué, señor Cabel, enviar el cadáver; entierrenlo allá (Colombia), y cuando ya Miguelito este hecho huesitos, envíeme sus restos... Lo que sí debe enviarme lo más pronto es la copia del contrato, para lo relacionado con el seguro". Cabel, lleno de contrariedad, tiró el teléfono.
Finalmente se ha dicho por mucho tiempo que el cuerpo inerte de Miguelito Valdes, con el apoyo de René Cabel y Matilde Diaz, fue remitido a Ciudad de México, donde fue sepultado gracias a la intervención de dos paisanos suyos Celia Cruz y Celio Gonzalez, quienes no dejaron de mostrar su indignación por el proceder de la viuda, ¡Que amor, por Dios!.Lo que al parecer ha tomado nuevos rumbos, afirmándose que el cuerpo viajo directamente a los Ángeles donde fue cremado; allí era donde su ultima compañera Elyan residia. En la Foto tomada del diario el Tiempo de Colombia, aparecen: Rocky Valdes y Miguelito Valdes, ambos "Cayeron" en Bogotá.
Hoy sentimos que el tenor Miguelito Valdés, sigue con nosotros mostrando todo su arte con un corazón fortalecido, convertido en embajador de la música cubana alrededor del resto del planeta. Se marchaba, aquel ya lejano 09 de noviembre con su carisma y potente voz, Amigo de sus amigos y defensor a ultranza de sus raíces, empezó a funcionar bajo las luces de la eternidad.
Fuentes consultadas.
- Publicación eltiempo.com Sección Cultura y entretenimiento Fecha de publicación 9 de noviembre de 2008 Fausto Pérez Villarreal corresponsal del Periódico El Tiempo Barranquilla
- Periódico Cubarte Reflexiones y vivencias - Senén Suárez Hernández - Miguelito Valdés Valdés
- Historia de la Sonora Matancera y sus Estrellas - Hector Ramirez Bedoya - Segunda edición
- El gran Miguelito Valdés Mr. Babalú. Vida y milagros de la farándula cubana Rosendo Rosell
- Música y mestizaje» de la Editorial Colibrí, España, 1997 - Robin D More
- Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana .2009 Radamés Giró
- La Música cubana a través de Buena Vista Social Club – Carlos Molano Gómez
- Discografía de Miguelito Valdés
- Un importante Valdes.- Bladimir Zamora Céspedes- La Habana
NOTA
.
(01) Se menciona por parte del algunos autores que su padre fue el ciudadano español: Emilio Izquierdo Valdes , quien había sido Coronel de la Armada española y de Norberta América Valdés Torres, oriunda de Yucatan México (Queda claro que los dos eran habaneros)
(02) El Barrio Belén, hace parte de la segunda división territorial de los barrios de San Cristóbal de La Habana, en 1807 pasando de cuatro cuarteles o barrios a dieciséis, siendo ellos: San Francisco, Santa Clara, Santa Teresa, Ursulinas, Espíritu Santo, Paula, San Isidro, Belén, de la Casa de Gobierno, Santo Domingo, San Felipe, Monserrate, San Juan de Dios, Santo Ángel, San Telmo y la Fuerza , que en 1841, cuando el Capitán General Gerónimo Valdés, decidió dividir la población exterior adicionando seis barrios mas: San Lázaro, Nueva Cárcel, Guadalupe, Peñalver, Jesús María y Chávez., la que llego en el siglo anterior a tener nuevas modificaciones , en el 1963, posterioridad el Consejo Popular de Belén se dividió en dos: Belén y San Isidro
(03) Se ha afirmado que el apellido humilde como prolífico, que nos sintoniza desde aquella renombrada "Casa de Beneficencia de La Habana",, que tiene en el Obispo Fray Gerónimo de Nosti y Valdés, sucesor de Diego Evelino Hurtado de Compostela, al feliz realizador del propósito expresado por su antecesor de construir en este lugar "La Real Casa Cuna", primera obra benéfica en la isla, que inauguró en 1711 y llegó a acoger 200 niños. Junto a la obra, el Obispo legó su apellido "Valdés", a los niños huérfanos. Esta claro que los apellidos que sus padres llevaban era Valdés.
(03) Es Alberto Iznaga reconocido músico quien cuenta la historia sobre Daniel Santos con Cugat a Cristobal Diaz Ayala y Jaime Jaramillo en Puerto Rico a mediados de los años 90
(04) Contaba el compositor José
Carbó Menéndez, amigo de Miguelito Valdés, que en realidad tenía 68 años, y no algunos menos como prefería
admitir, y que su padre era cubano y no español(01) Se menciona por parte del algunos autores que su padre fue el ciudadano español: Emilio Izquierdo Valdes , quien había sido Coronel de la Armada española y de Norberta América Valdés Torres, oriunda de Yucatan México (Queda claro que los dos eran habaneros)
(02) El Barrio Belén, hace parte de la segunda división territorial de los barrios de San Cristóbal de La Habana, en 1807 pasando de cuatro cuarteles o barrios a dieciséis, siendo ellos: San Francisco, Santa Clara, Santa Teresa, Ursulinas, Espíritu Santo, Paula, San Isidro, Belén, de la Casa de Gobierno, Santo Domingo, San Felipe, Monserrate, San Juan de Dios, Santo Ángel, San Telmo y la Fuerza , que en 1841, cuando el Capitán General Gerónimo Valdés, decidió dividir la población exterior adicionando seis barrios mas: San Lázaro, Nueva Cárcel, Guadalupe, Peñalver, Jesús María y Chávez., la que llego en el siglo anterior a tener nuevas modificaciones , en el 1963, posterioridad el Consejo Popular de Belén se dividió en dos: Belén y San Isidro
(03) Se ha afirmado que el apellido humilde como prolífico, que nos sintoniza desde aquella renombrada "Casa de Beneficencia de La Habana",, que tiene en el Obispo Fray Gerónimo de Nosti y Valdés, sucesor de Diego Evelino Hurtado de Compostela, al feliz realizador del propósito expresado por su antecesor de construir en este lugar "La Real Casa Cuna", primera obra benéfica en la isla, que inauguró en 1711 y llegó a acoger 200 niños. Junto a la obra, el Obispo legó su apellido "Valdés", a los niños huérfanos. Esta claro que los apellidos que sus padres llevaban era Valdés.
(03) Es Alberto Iznaga reconocido músico quien cuenta la historia sobre Daniel Santos con Cugat a Cristobal Diaz Ayala y Jaime Jaramillo en Puerto Rico a mediados de los años 90
(05) La nota estaba dirigida a su amigo y empresario caleño Alcibíades Bedoya.
(06) Revisión del 07 de septiembre de 2019 a la primera publicación en noviembre de 2014
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino radio
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados - 2014
Actualizado a 2020.
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados - 2014
Actualizado a 2020.