Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JOSÉ MOJICA.- CELESTIAL VOZ


Cuando hablábamos de música bien cantada indefectiblemente debemos hablar de Crescenciano Abel Exaltación de la Cruz José Francisco de Jesús Mojica Montenegro y Chavarín, conocido en su breve periplo como cantante, como JOSÉ MOJICA, pues a partir de su devenir religioso, dejó la música, ordenándose como sacerdote Franciscano, le conocimos como Fray José de Guadalupe Mojica, tiene en el mes de septiembre su llegada y partida, la primera ocurre en San Gabriel, Jalisco – México, el 14 de septiembre de 1896 y la segunda en el Perú donde desarrollo su vida religiosa; se nos fue el 20 de septiembre de 1974; en consecuencia conocimos a este ilustre mexicano como prodigioso tenor y como sacerdote.




EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Debemos resaltar su formación musical en el Conservatorio Nacional de Música de México, bajo la dirección de un reconocido maestro el señor “José Poerson”, quien dicho sea de paso llevo a la fama a Jorge Negrete, Pedro Vargas, al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, pies había decidido abandonar estudios profesionales en Agronomía, su extraordinaria voz le llevo a ser reconocido por Enrico Caruso quien lo lleva a la Compañía de Ópera de Chicago. Por Ernesto Lecuona, que lo lleva a cantar en la película “La Cruz y la Espada” para el 1934, presentándolo en la Habana interpretando las obras más notables del maestro de Guantánamo.  

El próximo cinco de octubre se cumplirá un siglo de su participación en la puesta en escena del Barbero de Sevilla.

En la ciudad de Nueva York, había conocido en el 1926 a la compositora María Joaquina de la Portilla Torres, a quien conocimos como María Grever estrenándole Mojica, la pieza “JURAME”, convirtiéndola en éxito inmediato. 

De otra parte tal como lo presentamos en la síntesis biográfica del también compositor y director orquestal don José Sabré Marroquín, para el 1937 en la República Argentina compone la letra de la pieza que titularían “NOCTURNAL”.   
Este hecho sucede durante la gira que adelntaron por Sudamérica, sobre esta cancion el maestro Sabre Marroquín contaba que, en pleno invierno argentino, en el mes de Julio, iban en automóvil de Rosario a Buenos Aires, José Mojica, Alfonso Espriú y él. Le comentó a Mojica que sentía mucho frío, como nunca en su vida, por lo que le propuso componer una canción tropical para olvidar el frío. José Mojica aceptó y le pidió que compusiera una primera frase musical a la que él pondría letra. Así poco a poco y casi de memoria, haciendo unas cuantas anotaciones, fueron componiendo la canción hasta terminarla. Al llegar a Buenos Aires, el maestro Sabre Marroquín la tocó al piano y José Mojica la cantó. De Buenos Aires viajaron a la capital del Perú. Luego, José Sabre Marroquín hizo un arreglo de esta canción para orquesta sinfónica. A finales del mes de Julio de ese año, estrenaron “Nocturnal”, con exito inmediato..


La pérdida de su señora madre en el 1940, sume al artista en una profunda depresión, Tal que dos años después decide ingresar en la República del Perú al seminario  franciscano de Cuzco  adoptando el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica, tiempo después se traslada al Monasterio de San Antonio de la Recoleta, culminando con su ordenación como sacerdote en el 1947 en el templo Máximo de San Francisco de Jesús en Lima Perú. Para el año de 1958, escribe un libro que como diríamos hoy se convirtió en Best Seller, el que título “Yo Pecador”, que en realidad fue su autobiografía.

Recordamos en su voz, piezas como Estrellita, “Alma Mía”, “Yo Pecador”, Nunca Nunca Nunca; “María Elena”, “Donde estás Corazón”, “En donde estás”, “Te quiero Dijiste”, “Un amor que se va”, “Ojos Tapatíos”, …
En México, participo en las películas:
El Capitán aventurero -basado en la pieza de Manuel Penella, "Don Gil de Alcalà"-(1938); La canción del milagro (1940); El Pórtico de la Gloria (1953). Como Fray José de Guadalupe Mojica; Yo pecador (1959) actuando al lado de Sara García, Pedro Armendáriz y la actriz argentina, radicada en México: Libertad Lamarque y Seguiré tus pasos (1966), con Juliancito Bravo y Manuel López Ochoa.

Fallece en Lima Perú, el 20 de septiembre de 1974, aquejado de una hepatitis severa, sus restos, reposan en el convento de San Francisco de Lima - Perú. 

FUENTES;


Yo pecador: Autobiografía de Fray José de Guadalupe Mojica. O.F.M. Editorial JUS; México D.F., 1956.


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad