Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JOE QUIJANO.- LA PACHANGA SE BAILA ASÍ


Recordando la difícil historia de nuestra América en tiempos de la colonia, cuando en nuestros territorios se daba una dura lucha por la bota militar europea, donde nuestra querida Centroamérica, fue cuna de intereses y luchas entre españoles, ingleses, franceses y portugueses. 

Para 1634, en Puerto rico se da comienzo a la construcción de defensas a través de murallas en la ciudad de San Juan, tarea que se extendió hasta mediados del siglo XVIII, resguardándose su capital por este medio, siendo la única forma de entrar cruzando cinco puertas a lo largo de la extensión de las murallas, definidas como: la Puerta de San Juan, las puertas de San José y Santarosa, y la puerta de San Justo o España; la única entrada terrestre fue la puerta de Santiago en la parte sur de la ciudad; a esta entrada se le conoció como LA PUERTA DE TIERRA y con los años, así se conoció a este barrio de la capital. 


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor -
Actualizado a 2021
Es en este barrio, nacen grandes figuras de la música que hoy son motivos de reconocimiento, por su gran aporte como Norosvaldo Morales Sanabia, el gran pianista conocido como “Noro” Morales y nuestro biografiado en esta ocasión, José Quijano Esteráz, nombrado artísticamente como “Joe” Quijano, quien llega al mundo el 27 de septiembre de 1935. en la parada 5 de Puerta de Tierra. 

En un primer intento por radicarse en la ciudad de Nueva York, con tan solo seis años de edad, se traslada con sus padres, desde Puerto rico, don José Quijano García y doña Luz María Esterás. en octubre de 1941, a la gran manzana, se radica con su familia en el Bronx, siendo acogidos por un tío suyo junto a su madre radicándose en la 1016 con la calle Simpson; allí tiene su primer contacto con la música de la mano de la profesora de piano Doña María Luisa Lecom, madre del pianista Luis Varona Lecom, por aquellos años integrante de la nómina de lo Afrocubanos de Machito y Bauzá y el nombrado profesor Edubijes Bocanegra. 

Este primer viaje de tan solo dos años de duración se ve interrumpido por el regreso a Puerto rico con su familia para residir en el barrio La Muda, del municipio de Caguas ubicado al sur de San Juan; allí según nos contaba se deleitaba escuchando en las velloneras la música Cubana y los grandes de Puerto rico y México. 


Acompañando artesanalmente esas melodías afina su gusto por la percusión. Ya con 12 años de edad inicia su colección musical adquiriendo los discos de moda en el formato de 78 rpm, especialmente música cubana. 

Para 1948 y con 13 años de edad, regresa a Nueva York, ubicándose en la Calle Kelly's; por razones académicas y por el gusto musical, se da la amistad con un grupo de niños de su edad llamados Eduardo Palmieri, Orlando Marín, Larry Acevedo, y “Chiqui” Pérez, creando un grupo infantil al que llamaron “La Banana Kellys Mamboys”, de esa primera experiencia atrás, rescatamos temas como “La Toalla”, “El Cumbanchero” y “Abaniquito”; ejercía de líder, el hoy icono de la música latina, señor Eddie Palmieri. 

La década de los cincuenta está para Quijano llena de influencia, interés y consolidación, del gusto por la música, influencia del Bajista Johnny Segui quien había creado una agrupación digna de las mejores orquestas del momento, allí ratificó su amistad con el pianista Charlie Palmieri hermano Eddie en la banana; consolidación porque decide viajar a Cuba para adentrarse en los ritmos y estar más cerca de los trabajos del Benny, Arsenio y Chapottin, Barroso y su Sensación, el Conjunto Casino y La Sonora Matancera, La Aragón, entre otras y consolidarse porque define su interés por crear su propia agrupación, guiado por la dulzura y afinque de la Aragón. 



Hablando alguna vez con el maestro Orlando Marín en su viaje a Bogotá – Colombia, reconocía su amistad con Quijano pero no el trabajo infantil desarrollado en conjunto. Según contaba Quijano de su viaje a Cuba, compra arreglos musicales a un promedio de dólar cada uno entre otros “Pinchame con tenedor”, “La gente donde yo vivo”, “Alma con alma”, “La sardina”, “El dulcerito”, “Vicio de oro” y “El rey del amor”. 

Para 1959, da comienzo a su experiencia personal con la música teniendo su primer ensayo en club Tritons, en el 163 y Boulevard; esa primera agrupación estuvo formada por Bobby Valentín (trompeta), Germán González (trompeta), Bobby Nelson (flauta), Pedro Pérez (piano), Lidy Figueroa (bajo), Luis Goigochea (conga), Chiqui Pérez (timbal) y 
Frank Guzmán Géigel, popularmente conocido como "Paquito" Guzmán, natural de Santurce -San Juan Puerto Rico, nacido el 20 de noviembre de 1939 (voz); nace el legendario “Conjunto Cachana”. Nombre tomado de su tío Nicasio Quijano, a quien llamaban "Cachana", quien trabajaba como muellero en Puerto rico Realiza sus primeras grabaciones en formato de 45 rpm los temas "Rumba en Navidad” y "Descarga charanga”. 

Con la advertencia por parte de Al Santiago que solo grabaría su grupo si él no era el cantante, decide intentar por otra vía, incluyendo la creación de un sello para poder presentar sus canciones, sin embargo establece, amistad con el otrora productor, quien lleva a los surcos a Johnny Pacheco y su Charanga con cinco álbumes, a Charlie Palmieri y su Duboney, Willie Rosario, y a sus compañeros de “La Banana”: Eddie Palmieri y Orlando Marín; consolidándose la Pachanga como un ritmo nacido en Nueva York, cuyo abanderado fue el propio Pacheco. Quijano hace parte de los dos proyectos creados por Santiago y llevados a cabo por músicos que grababan con su sello: Las Estrellas Alegre y la Cesta All Stars, convirtiéndose más adelante en propietario y fundador  de esta última. Algunos de los invitados a estos proyectos fueron: Jimmy Sabater, Willie Torres, Joe Quijano, Yayo el Indio, Víctor Velásquez, José “Cheo” Feliciano, Charlie Palmieri, Louie Ramírez José “Chombo” Silva, Bobby Rodríguez, Barry Rogers..etc.


Retomando la amistad entre Charlie Palmieri y Joe Quijano, esta se vierte en los trabajos del Cachana donde Charlie oficiaba como arreglista, dejan para la posteridad el tema que pretendió aclarar la confusión creada en Nueva York del uso de los términos “Pachanga” y “Charanga” con el tema “La pachanga se baila así”; grabación realizada en el 1961 para el sello Columbia Records.

Le cabe el honor a Quijano de ser quien desarrolla la primera grabación de las múltiples composiciones del talentoso Catalino Curet Alonso, con el Guaguancó “Efectivamente”, incluido en el trabajo “Volví a Cataño”, en el 1960, contando con las voces de Paquito Guzmán Chaguito Montalvo, y Willie Torres, previamente había grabado el trabajo “A Cataño” contando en la vocal con "Paquito" Guzmán, incluyendo entre otros temas el que da origen al trabajo, “El Pito de Pepito”, “El dulcerito” de la autoría de don Florencio Hernández y que hace parte de esas míticas composiciones traídas de Cuba, ”Que rebambaramba", de Justi Barreto; grabación efectuada para la casa Spanoramic, en el 1960.

Igualmente con su sello TeeJay en el mismo año graba el trabajo “Mr. Pachanga en Changa” En la década siguiente, realiza grabaciones como “La Salsa se Impone”, vocalizada por el cubano Ray Cruz “La Salsa se Baila Así”, “La Saga de Juan”, contando con músicos de la talla de: Víctor Paz y Herman González en las trompetas, Gonzalo Fernández en la Flauta, Charlie Palmieri al piano, Mike Collazo en los Timbales, Chivirico Dávila y Adalberto Santiago en la vocal, en el trabajo Joe Quijano Party incluye el tema “Yo soy Aquel” grabado para Cesta, donde le acompañan músicos de la talla de Joe Pastrana, Paquito Pastor, Bobby Nelson, Dave González y Chaguito Montalvo como vocalista. 

Debemos decir que Quijano, funda su sello Cesta Récords en el 1957. Bajo licencia Cesta Récords III, en Colombia, discos Orbe publicó el trabajo “NOSOTROS II” en 1.982, los flautistas fueron Mario Rivera y Bobby Nelson, también hacen parte de la grabación José Rodríguez en el Trombón, Herman González, Luisito Quiñónez y Gordon Tomasin en las Trompetas, Mike Collazo y Manny Corchao en los Timbales, Idelfonso Castillo en las Congas, Eddie Drenon en el violín, Paquito Pastor en el piano y Ramón Rodríguez en el coro. 

Aun siguen retumbando en nuestros oídos temas como “El Rey Del Amor”, “Llego El Dulcerito”, “Doña Pepa”, “Tocando En El Ruffo”, “Yo Soy El Son Cubano”, “Pachanga En Changa”, “Pachulín”, Nosotros “El piano de Charlie” dedicado su gran amigo Charlie Palmieri. 

Visita nuestro país , en primera oportunidad invitado en el mes de diciembre para el evento ferial en el 1976; por el entonces empresario Larry Landa, quien lo presentó en la ciudad de Cali en la Caseta "Toro Sentado", compartiendo tarima con el Sexteto Juventud y la gran Banda caleña luego vinieron otras ciudades Bogotá, Montería, Barranquilla. a la gula le dedicó luego sus recuerdos.

Recordamos igualmente trabajos no muy difundidos como Joe Quijano en Puerto Rico con temas como: “Guacharumba”, “Ni soy de aquí ni soy de allá”, “Que banda tiene usted” “Payaso” ó “Fidller on the Roof Goes latin with Joe Quijano”, que incluye el tema: “Tocando en el Ruffo”. 


Bonachón, en el año 2010, desarrolló una nueva grabación la que tituló “Joe Quijano y Augusto Onna, 50 años después”, la que ganó premio en España incluyendo temas inéditos del gran compositor boricua “Tite” Curet, con la participación de Luis “Perico” Ortiz y algunos de sus músicos originales. los temas: 1. El Pastizal (feat. Cesta All Stars) - Joe Quijano & Augusto Onna; 2. Melodia (feat. Conjunto Cachana & Van Lester) - Joe Quijano & Augusto Onna; 3. Te Amé (feat. Conjunto Cachana & Harry Fraticelli) - Joe Quijano & Augusto Onna; 4. Rumores (feat. Conjunto Cachana) - Joe Quijano & Augusto Onna; 5. Mama Dila a Ese Hombre (feat. Cesta All Stars) - Joe Quijano & Augusto Onna; 6. Sonriedo Fué (feat. Conjunto Cachana, Filo Cruz, Luisito Ayala & Nacho Sanabria) - Joe Quijano & Augusto Onna; 7. Nube Negra (feat. Conjunto Cachana, Harry Fraticelli & Paquito Guzman) - Joe Quijano & Augusto Onna; 8. Solo (feat. Conjunto Cachana) - Joe Quijano & Augusto Onna; 9. Tributo A Don Tite Curet Alonso -Joe Quijano & Augusto Onna; 10. Efectivamente (feat. Conjunto Cachana & Pedro Bolida Gomez) - Joe Quijano & Augusto Onna...  


Su última gran presentación en la ciudad de Barranquilla fue el 14 de febrero de 2015, con ocasión de un  baile realizado en Comfamiliar Sede Norte ‘Guarachando Club’. Quijano.
En el mes de marzo 2019, tras una caída en su casa, este talento de 84 años de edad,  fue internado  en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Presbiteryan de San Juan de Puerto Rico, se temía por su salud, la que oscilaba entre una recuperación y recaída, el jueves 04 de abril, de 2019 en las horas de la madrugada, fallece el maestro JOE QUIJANO, se ha marchó uno de los firmes propulsores de la Pachanga de Nueva York, a quien quisimos tener en la ciudad de Medellin en las leyendas vivas de la Salsa y en Bogotá en la edición 2019... GRACIAS MAESTRO
FUENTES: 
Entrevistas con Joe Quijano Nov 2010 - Elatinradio Emisora Kennedy - mayo 2013 Elatinradio
Discografia Joe Quijano - Elatinradio

SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor 
Actualizado a 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad