Cabe decir que no fue el
único afro de origen argentino que hizo música, recordamos también al
compositor y profesor de piano Anselmo Rosendo Cayetano Mendizábal – “Rosendo
Mendizábal”, también bonaerense nacido el 21 de abril de 1986; (02) Enrique
Maciel, también pianista, Bandoneonista y guitarrista, nacido el 13 de julio de
1897, nacido igualmente en Buenos Aires, conocido como “El Negro”, recordado
por sus esplendidas participaciones con Ignacio Corsini por cerca de 17 años,
recordamos obras suyas como “Aquel Cantor de mi Pueblo” “Morocho triste”,
entre otras y el pianista Horacio Adolfo Salgán, nacido también en Buenos Aires
el 15 de junio de 1916, que para ripostar a Mendizábal; Salgán fue considerado como
uno de los gestores del “Tango de Vanguardia”.

Cuando hablamos de estos
referentes del piano, es hora de involucrar a nuestro afro pianista, que
también tiene una muy honrosa participación, habiendo iniciado estudios en el
1916 (Es decir con tan solo 11 años), cuando ingresa al conservatorio de Santa
Cecilia, recibiéndose como profesional del instrumento cinco años después, iniciando
de inmediato su calificación como diplomado con el profesor italiano Arturo Luzzatti
(04), quien era director de la orquesta del Teatro Colón de Buenos aires además
de oficiar como Docente del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico.
Una vez cumplidas estas pasantías Mora ofrece recitales de piano en el Salón
“La Argentina”, con dieciocho años cumplidos. Un año después. se convierte en
el pianista del cuarteto de Graciano De Leone en el salón La Argentina, (Donde
ya había actuado). Corría el año de 1926, ya dedicado el maestro Mora por
completo a la música, realizaba ensayos para sus recitales en su casa, se da
una inusitada situación, al concluir un ensayo, con el su amigo el bandoneonista
José Fiotti dejó allí su instrumento. La curiosidad sedujo a Mora, intentando
sacar algunas letras de la pieza “La
cabeza del italiano”, compuesta tres años atrás con música de Antonio Scatasso y letra de Francisco Bastardi, siendo grabada
en el 1924 por Carlitos Gardel para el sello Odeón, poniéndose muy de moda, Dado
que finalmente, el maestro Mora logró sacar algunas notas de la canción en el
instrumento decidido con gran entusiasmo adquirir un bandoneón, que traía
adjunto el método escrito para el aprendizaje; pagando su instrumento en mensualidades, al poco tiempo se convertiría
en excelente bandoneonista, una anécdota que la historia le premiaría..

Decide probar suerte con
su nuevo instrumento, vinculándose parcialmente en el 1928, a la reconocida
orquesta del compositor y Bandoneonista italiano Antonio Bonavena (05), la que
había formado dos años antes; Bonavena, había viajado con su familia
radicándose en la república argentina, desde los 11 años, iniciando poco tiempo
después el estudio del bandoneón. En sus comienzos la orquesta hacia
presentaciones en las estaciones de radio “La Voz del Aire” y Radio Argentina”;
coincidentemente con el ingreso de Joaquín Mora a la Típica de Bonavena, esta
se vincula al sello Electra, realizando
grabaciones de 05 piezas en el 1928, con su orquesta, acompañando al cantante solista
Carlos Viván (dos temas) y a la cancionista Mary White (tres temas). En ese mismo año Mauricio Mora, compone su
primer tango en compañía de José Fiotti el que titularon “Viejo Barrio”. (Dibujo propiedad de Horacus)

A partir del 1930, y hasta el 1932, la orquesta de Bonavena, (En
la foto - primero a la izquierda), pasa al sello Columbia., grabando con 72
temas, el colectivo, estaba integrado por: los bandoneonistas Federico
Scorticati, Gabriel Clausi y Vicente Sipulla; los violinistas Octavio
Scaglione, José Fiocco, Antonio Buglione y Ángel Milito; el piano de José
Tinelli y el contrabajista Francisco De Lorenzo. Como estribillistas actuaban
Antonio Rodríguez Lesende, Antonio Buglione y Jorge Omar. En algunas ocasiones
participaron también, Joaquín
Mora y Alberto Cima, en bandoneones, los violinistas Antonio Rodio y
Cayetano Puglisi y los pianistas Lalo Scalise y Orestes Cúfaro. Paralelamente,
Joaquín Mauricio Mora con su Bandoneón, integro un trio con el rosarino Eduardo Pereyra, que ejecutaba el piano, había regresado
del Uruguay, donde se había alojado, huyéndole al servicio militar obligatorio,
este virtuoso pianista, toda una celebridad en el instrumento, inicio a su
retorno, grabaciones con los sellos RCA Víctor y Brunswick
(06) y el bonaerense Alcides Palavecino,
quien ejecutaba el violín, trabajando en un café del barrio Flores.
En 1929,
Joaquín Mora trabaja con los hermanos, Vicente y Francisco Fiorentino; el primero
compositor y violinista, el segundo, bandoneonista y compositor y cantor (Que en
1929 había actuado con Francisco Canaro y nueve años después, trabajara con
Aníbal “Pichuco” Troilo; como cantor (1937 – 1944) ); les acompañaba el
pianista bonaerense Plácido Simoni Alfaro, a quien
se conoció como “El Morocho Martín”; su nombre real era: Martín Simoni,
Plácido Martín Sixto; la agrupación se conoció como: “Fiorentino y su Barra Brava”.
Al
regreso en 1930 del compositor y bandoneonista Benito Alberto Cima (Foto todo tango.com), de Europa,
después de presentarse en el Teatro Astral, con un cuarteto dirigido por Miguel
Caló, en el que también estaban Luis Adesso y Raúl Kaplún; convoca al “Negro”
Mora, para formar parte de su conjunto, presentándose en un café de Parque
Patricios, ya en 1930. Esta pequeña formación, estaba integrada por Alberto Cima,
director y Joaquín Mora, bandoneones, Luis Minelli, piano y el violinista Luis
Cuervo. Mora.
Está
presente como lo mencionamos en algunas las grabaciones para el sello Columbia
de la orquesta Bonavena y de la típica Columbia dirigida por Alberto
Castellanos y con Bonavena realiza una exitosa temporada en Radio Prieto. Llegan
nuevas composiciones de Joaquín Mora los tangos “Leyenda” y “Mi Estrella”. y el
reconocido “Divina”, (Al que le puso letra en 1934, Federico Saniez, “Nupcia),

En
el 1931, Joaquín Mora, viajo a Europa, junto
a Orestes Cúfaro, pianista que había sido compañero en la orquesta Bonavena,
acompañaron a la cantante y compositora bonaerense, nacida en el barrio Palermo
Azucena Maizani (Apodada en 1935 por Libertad Lamarque La Ñata Gaucha)
y el violinista Roberto Zerrillo, compañero sentimental de la cantante,
(07) realizaron presentaciones con su compañía que habían llamado "Compañía
Argentina de Arte Menor", por España, debutando
el 11 de septiembre, en el teatro Alcázar de Madrid. La compañía hizo presentaciones
en Alicante, Barcelona, Bilbao, Burgos, Santiago de Compostela, Teruel,
Valladolid, Santander, San Sebastián, Huesca, León, Gijón, Zamora, Valencia,
Palma de Mallorca y Zaragoza; en Portugal,
iniciaron actuaciones el 14 de abril de 1932 en el teatro María Victoria
de Lisboa y siguió en Oporto, Braga y Coímbra y en
Francia, presentándose en Biarritz. Es
importante mencionar que Joaquín Mora actuó en España con la orquesta de
Irusta-Fugazot-Demare. (Compuesta por el rosarino, Tenor y letrista Agustín
Cipriano Irusta y el también cantante uruguayo, Roberto Fugazot, siendo
inicialmente un dúo; en Paris (Previamente), se leas había unido, el pianista
Lucio Demare) (08) Dentro de esa gira, en la ciudad española de León, Mora
compuso el tango “Yo soy aquel muchacho”, que complementaría años más tarde con
el violinista Vicente Russo y los versos de Máximo Orsi.

Al
retornar a Buenos Aires, casi a fines de 1933, pasa a trabajar en Radio
Splendid, en la orquesta del cantante Lirico, actor y humorista recordado por
su personaje “El Preso”, señor Vicente La Russa, conocido artísticamente como
Vicente Russo, con quien Mora complementa su composición: “Yo soy aquel
muchacho”, además de dar a conocer da a conocer su tango “Ushuaia”. En el 1934,
cuenta la historia, que Joaquín Mora (09). En una madrugada, junto al piano, en el apartamento de
José Pascual, Mora sacó de su bolsillo un pequeño papelito conteniendo los
versos que Julio Jorge Nelson le entregara en el café Los 36 Billares, de la
calle Corrientes, los leyó y surgirían enseguida las notas de “Margarita
Gauthier”, pieza convertida en uno de sus mayores éxitos musicales.

Se da un
hecho insólito para el 1935, cuando es invitado a reforzar la orquesta de
Miguel Caló en los bailes del teatro de la Opera, al terminar una de las
presentaciones, comprobó que le habían robado su bandoneón. circunstancia marca
un nuevo lo llevo, a sentarse frente al piano. Se dan varios cambios en su vida
artística, crea temporalmente una orquesta, forma además un trio que llamo a “Trío
Melodía”, que lo formaban además el cantor Antonio Rodríguez Lesende y Héctor
Cardinale conocido como Héctor Moreli, equivalente a lo que había vivido en
Europa con Irusta-Fugazot-Demare,, Hacia 1937, Joaquín
Mora al piano, junto al violinista italiano radicado en Buenos Aires señor Cayetano
Puglisi y el bandoneonista Ciriaco Ortiz, acompañaron las presentaciones de
Hugo Del Carril, realizando grabaciones con los sellos Odeón
y Víctor. Al año siguiente formo un nuevo trio junto a los cantores, Héctor Achával y Mario Podestá presentándose en la
desaparecida Radio Ultra. El segundo quinquenio de los treinta es realmente
prolífico, en sus legadas composiciones, nacen piezas como: “Si volviera
Jesús”, con versos de Dante A. Linyera (1935); “Esclavo”, “Cofrecito” (vals) y
“En las sombras”, los dos primeros con José María Contursi (1936); “Como
aquella princesa” (1937), “Frío” (1938) y “Más allá” (1939) todos con José
María Contursi. Importante mencionar que de la Obra de Contursi, a quien
conocimos como “Katunga” (109 letras de canciones), Joaquín Mora fue quien más
le aporto, música con 11 piezas. Fueron además de las ya referidas “Al
verla pasar”; “Cofrecito”; “Como aquella princesa”; “El Cristo del veneno”;
“Esclavo”; “Otra vez Gricel” (Dedicada como muchas otras al otro amor de su
vida Sra. Susana Gricel Viganó); “Perdón”; “Sin esperanza”; “Tan distante como
el cielo”; le siguieron entre otros: Mariano Mores (8); Aníbal Troilo (7); Andrés Falgás (5); Juan Carlos
Howard (5); Julio de Caro (3); continua la lista. Oportuno mencionar que Mora
contribuyo musicalmente, con dos emblemáticas piezas de letristas uruguayos
fueron ellas: “Canción de junio (Sol de invierno)”, letra de
Ignacio Domínguez Riera y “Dos banderas, convertida en el “Himno del Río de la
Plata”, con letra del periodista Onofre Mir.

La nueva
década, lo vincula con la creación de un conjunto típico, presentándose en
Radio Belgrano, acompaña la orquesta de la rosarina Ebe Nelly Olga Bedrune,
conocida como La Mujer Tango o La Dama Blanca; pianista, profesora de música y
directora de orquesta nombrada artísticamente como: Ebe Bedrune, tal vez una de
sus últimas actuaciones en Argentina. Decide iniciar hacia 1943, un viaje, que
lo lleva por varios países de América como: Colombia, Cuba, Nicaragua y Panamá., viaje que
se extendió por cerca de 35 años.
La
primera referencia que tenemos de sus viajes, nos lleva a Colombia
inicialmente, llegando a la ciudad de Medellín, en el 1943, arribo que
cimentamos, en dos grandes pilares, la ciudad donde en el 1935, había fallecido
el Ídolo Carlos Gardel en ese fatídico accidente aéreo, que mostraba ocho años
después, otro bastión de su interés; una reconocida devoción por los aires
tangueros…

Continuando
su viaje por Colombia, rumbo a Cartagena de Indias, donde para el mes de mayo
de 1946, se vincula a la Casa Fuentes (Discos, Emisora y Orquesta) , dirigida
por don Toño Fuentes aun en la heroica, quien para el 28 de octubre de 1934 había
fundado oficialmente en Cartagena, su compañía de discos, la que denomino:
"Discos Fuentes"; (Diez años atrás del nacimiento de la Panart en
Cuba (1944)(, año en que también contrae matrimonio con la paisa Margarita
Estrada, dama a quien por su gusto por el deporte había conocido dos años atrás
en el desarrollo de unos Juegos Nacionales en la ciudad de Medellín, Margarita
se convierte en esposa y socia de una empresa naciente, tierra a la que viaja
definitivamente con su familia en el 1954, rentando una casona del barrio Colón
a partir del primero de diciembre de ese año, instalando, lo que se convertiría
en el emporio de sus sueños: “Discos Fuentes” y su humanidad por el resto de
sus días; la pareja concibió tres hijos Pedro, José María y Rosario Fuentes
Estrada. (Don Toño Fuentes en la foto).

Su
fundador el cartagenero Don Antonio José Fuentes López, con su reconocida
inventiva funda en el 1946, “Los Trovadores de Barú”, asignando como director,
a un joven nacido en Mompox de tan sólo 20 años, nos referimos al Clarinetista
y saxofonista Ernesto Juancho Esquivel Camargo, con nuestro biografiado Joaquín
Mauricio Mora reconocido como pianista y bandoneonista, el clarinetista, quien
venía procedente de Medellín, Colombia; de soplaviento Bolívar Clímaco
Sarmiento, el guitarrista Efraín Torres, El Saxofonista Lucho Rodríguez Moreno,
compositor del vals “Tristezas
del Alma”, pieza que creemos fue la primera grabación de carácter instrumental
de los trovadores de Baru (10); inicialmente se contó con las voces de Remberto
Bru y Víctor León, luego se unieron las voces de José Benito Barros Palomino y el tumaqueño Tito
Cortes. Para el año de 1947, se desarrolla un histórico e inolvidable trabajo
con Guillermo Buitrago, donde recordamos la pieza eterna “La Víspera de Año
Nuevo” … (Foto de Los Trovadores de Barú, posterior al paso de Joaquin Mora- de pie a la dercha el director Juancho Esquivel). Hizo parte de un trio, dirigido por Patricio Piñeres conformado además por Adolfo Mejía, y Joaquín Mauricio Mora.
En el año de 1949, viaja Mora a la república de Cuba, para
atender la invitación que le extendiera el ya en propiedad director de la
Sonora Matancera, señor Rogelio Martínez Díaz, a fin de realizar una serie de
grabaciones con el sello Panart, para el cual la agrupación Yumurina trabajaba
por aquel entonces.

A pesar
que parezca fabula, debemos decir que fue Joaquín Mauricio Mora, quien abrió el
camino a los argentinos que luego llegarían a la Sonora Matancera, en Cuba.
Hablamos inicialmente de Alberto Batet
Vitali, conocido artísticamente como LEO
MARINI (Foto Superior), quien, si bien había pasado por Cuba en el 1948, fue tan solo hasta
el año de 1951, cuando, Concluido el contrato con el
sello Odeón de Argentina, firma contrato en el 1951, con la empresa americana Seeco.
de propiedad de Sidney Seegel, quien lo insta a viajar a la Habana para grabar
con la Sonora Matancera que para aquel momento ya tenía exclusividad con
este sello; siendo su primer registro "Luna Yumurina", luego vinieron” Quiero
un trago tabernero", "Mi desolación" y "Desde
que te vi".

De otra
parte, Después de pasar brevemente por Colombia Israel Vitensztein
Vurm, viaja a México donde actúa con orquestas cubanas que hacían tránsito
por el D.F. tales como la de Arnoldo Nali, el trompeta Julio Cueva y el
pianista Felo Bergaza. A su Regreso a Colombia dada la cercanía que tenía
con el Maestro Orozco y en la capital de la república se da la feliz
coincidencia entre la Sonora Matancera que se presentaba en Bogotá en lo que
otrora fuera el “Teatro Colombia” hoy Jorge Eliecer Gaitán y el maestro Rogelio
Martínez director de la agrupación Yumurina, le propone grabar con la Sonora,
esto sucedía para comienzos del año 1955; viaja a la Habana e inician
grabaciones para el mes de agosto de ese año, las que inmediatamente se
convirtieron en éxitos como “Las Muchachas” de Billo
Frometa, “Ave María Lola”, “Ay Cosita linda”, “la Mama y la Hija”, “Tu
Rica boca”, ”Apambinchao”; convertido en CARLOS ARGENTINO. (En la foto), Permanece
con la agrupación Matancera hasta el año 1959, realizando un total de setenta y
tres grabaciones. Y, si de Uruguay se trata,
debemos referirnos a Juan Carlos Speciali, Nacido en la ciudad de Salta,
república del Uruguay; a quien conocimos como: “Chito Galindo”; sus dos
grabaciones con los de Matanzas datan de julio de 1957. dos boleros de su
cosecha titulados, Queridos padres y Consuélame, números clásicos, que reafirmaron
su calidad de cantautor Ya era un artista exclusivo de la Seeco.

Con la Sonora Matancera (En la foto), le
volvimos a reconocer haciendo uso del
bandoneón, que había dejado en la Argentina desde el 1935, desde aquel mentado
robo del instrumento del que fue objeto, una experiencia sin igual, con un
instrumentista que volvía por sus fueros, pero que de paso permitía rememorar
los ya veteranos pasos del tango en Cuba, desde los viejos tiempos del
manzanillero Pompeyo Escala Parejo (fallecido en a Habana en el 2010) que junto
a Antonio García, fueron a comienzo del siglo anterior los principales divulgadores
del tango en la radio cubana, O el caballero del Tango, el habanero Manolo
Fernández desde el 1938, en su inolvidable participación en La Corte Suprema
del Arte de la CMQ y porque no mencionar a Celia Cruz o a Rolando Laserie, Olga
Chorens y Tony Álvarez…Siendo la década del cuarenta, tal vez, la de mayor
difusión del género en Cuba, y la llegada de artistas argentinos a la Capital sonando el tango profusamente en
la radio, en teatros y cabarets.
En
consecuencia, tenemos que referirnos, a quien desde el cono sur de nuestro
continente “Planto bandera en Cuba, siendo tal vez el único instrumentista del
tango que actuara y grabara con la agrupación Yumurina en la Isla; acompañando
con su bandoneón, a dos leyendas vocales que pasaran por la Sonora, fueron
ellos el Boricua Daniel Santos Betancourt, y el cantante habanero que conocimos
como “El Bigote que cantaba”, Don Bienvenido Rosendo Granda Aguilera, las grabaciones
fueron todas en discos de 78 rpm para el sello Panart realizadas en el 1949.
Las que relacionamos y mostramos en cursiva resaltado:
Daniel
Santos Betancourt:
Ø
El bolero: “Se
vende una casita” de la pluma de don Pedro Flores Córdova, distinguida
con el Numero 1137 siendo esta el corte A, que tuvo al respaldo la pieza que
catapulto al compositor Jesús Guerra, titulada “Bigote Gato” – 1137 B
Ø
Igualmente, El
bolero: “Sin Reserva”, signado
con el Numero 1138 A; el corte B con la guaracha “Yo La Mato” composiciones de don Pedro Flores
Ø
El bolero de
Isolina Carrillo “Dos Gardenias”, placa distinguida con el No 1139 B registrada
por su compositora ante la Sociedad de Autores de Cuba,
el 23 de abril de 1948; el corte A el bolero de la autoría de Pedro Flores
“Virgen del Cobre”
Ø
El reconocido bolero de la
autoría de Daniel Santos “Patricia”, signado en el corte A
con el número 1144, siendo el corte B, la guaracha de Pablo Ciro “Pa Fricase
Los pollos”.
Ø
El bolero “El que Canta”, de la
autoría de su interprete Daniel Santos Betancourt, signado con el numero 1148
corte B; el lado a trajo la guaracha “El Tibiritabara” de Pablo Cairo.
Ø
Y Finalmente el bolero de Daniel
Santos “El Columpio de la vida”, corte
A del número 1149, que incluyo por la cara B la guaracha de Pablo Cairo “Vive
como yo”.
Bienvenido
Granda Aguilera:
v
El bolero incluido en el lado B
del 1146 titulado “Si alguna vez volviera” de Lino Frías e Iván Fernández, que
tuvo en el corte A la guaracha de Pedro Flores “No me eches” y finalmente.
v
El bolero Incluido en el Lado A “La
cleptómana” de Manuel Luna y, Agustín Acosta; el corte B incluyo la
guaracha: “Que lengua más larga”; de José Casamor y J A Valdés signado con el
número 1147,
Además de las referidas piezas grabadas con la Sonora Matancera, el sello Panart adecuo una orquesta a Joaquin Mauricio Mora, para que acompañara en la Habana al cantante cubano, Manolo Fernández, que había dedicado su carrera musical a la interpretación del Tango, registramos la pieza de origen peruano "La Canción del Carnaval" de la pluma de Filomeno Omeño Concluidas estas grabaciones,
Joaquín Mora regresa, a la ciudad de Cartagena – Colombia,
para dar continuidad a su vinculación con el sello Fuentes.
Con el traslado de la Casa
Fuentes, a la ciudad de Medellín, en el 1954, Joaquín Mauricio Mora,
continuando su vinculación con el sello, viaja a la ciudad de la eterna
primavera donde se desempeña para distintas casas discográficas de la
ciudad como director artístico y arreglista.Sabemos sin precisar el año que Joaquin Mora grabo con una Sonora al parecer formada para las grabaciones y dirigida por él, para acompañar a la cantante oriunda de Magangue- Departamento de Bolívar, Nubia González, conocida como "La Carilinda", dejando en su voz los registros de los boleros "LLuvia Triste" y "Pan Amor y Besos"

Nace en la ciudad de Medellín, con el respaldo de Discos
Fuentes, un proyecto propio, que el pianista, compositor y bandoneonista
argentino bautiza como el conjunto de: ‘Joaquín
Mora y sus Siete Gauchos’, realizando algunas grabaciones en el segundo
quinquenio de la década de los cincuenta; registramos algunas de ellas para el
sello discográfico: “Falsaria”, (No tiene nada que ver con doble inconsciencia
de Manuel Corona Raimundo que en México
llamaran Falsaria) con la voz del cantor nicaragüense, que tenía una estación
de radio en su patria,, llamada “Unión Radio”,(La más importante por aquellos
años del país), señor Orlando Meza Lira; los tangos “Viejo Carrusel”; "Ingrato Amor"; "Cantinero sirva Tanda"; Tomemos compadre”; "Bandoneo"; "Tu regreso" (Bolero), de José Benito Barros Palomino, en la voz de Humberto
Carrasquilla; “Mis Delirios” y “Despedida”
acompañando al Trió Gran Colombiano de Nano Molina – Ramírez y Salazar; "Cumplí con tú deber”; con la voz de Orlando
Meza; “La Gayola”; "Malvada"“El viento se lo Llevo”; "La ultima carta" (Tango); "Señor Juez" (Tango), canta Nano Molina, en un trabajo que el sello llamo “Boleros pa Recordar”; acompañaron al Indio
Duarte en un trabajo que el sello llamo: “Poesías
Gauchas”...
En el sello azul de Fuentes, formato de 45 rpm; acompañaron a
Orlando Meza Lira en el trabajo que incluyo: “De
Macho A Macho” de Joaquín Mora y la pieza “Perjura” de Orlando Meza.
Vienen otras grabaciones que incluyeron las piezas: "Bandida", "Tormento", "Súplica", "Contestación a Falsaria" esta ultima de Nubia Gonzalez y Joaquin Mora; “Todas
son buenas”, incluida en el álbum de Fuentes "Tangos del ayer" …
Consideramos oportuno mencionar que la amistad con el ciudadano cantor y radiodifusor nicaragüense, Orlando Meza Lira, lo llevo a trabajar y mostrar el tango en Nicaragua, como se evidencia en su carnet mostrado en foto superior al incio de sus viajes.

El trabajo
notable que hiciera Hernán Restrepo Duque, (En la Foto) (11) para la casa
Sonolux (Fundada en el 1949), en favor del tango llevo en el 1954 a este sello
a convertirse en un importante difusor del género, lo que llevaría a Sonolux a establecer en el 1957 un
acuerdo con la RCA Víctor. Para el 1954, lleva a la ciudad e Medellín, a “Los Caballeros del Tango” (Cuarteto de bandoneón,
piano, violín y contrabajo), que contaron con las voces de Carlos Valdés y Raúl
Garcés (además de violinista) con buena experiencia en Chile. En las
grabaciones participaron además Noel Ramírez y el cantante argentino Rafael
Farías. (Farías Cabanillas), que residía en Colombia.

Aparece un tango que se
convertiría en un éxito, el cual fue guardado por Restrepo Duque por espacio de
cuatro años, en espera del momento apropiado para su lanzamiento, nos referimos
a la composición de nuestro crédito barranquillero, nacido el 05 de marzo de
1929, señor Julio Erazo Cuevas (12) ‘Lejos de ti’ (1948),
tango que fuera interpretado por ‘Los Caballeros del Tango’, en la voz líder de
Raúl Garcés, según el propio Erazo (Foto superior) nace bajo la influencia de su señora madre.
Pieza que compuso en el 1948 dedicada a Elides, su gran amor, una hermosa
muchacha alumna de Julio, fue alejada del maestro por su padre quien la llevó a
la finca paterna en época de vacaciones de fin de año. El enamorado triste,
tomó la guitarra en el diciembre de ese año y en la acera de su casa, compuso
el primer verso, al día siguiente el maestro completó su obra, cuya principal
estrofa dice... “Pero estoy lejos de ti Sin saber cómo estarás Si
estarás pensando en mí, O no me recordarás… Solo sé que yo te quiero Con una
inmensa pasión Y que mi más grande anhelo Es que no olvides mi corazón” …

Una fabulosa contribución de Joaquín Mauricio Mora, fue la efectuada
en el acompañamiento que realiza en el 1959 para la casa Sonolux, en la grabación
con el ciudadano argentino Alejandro Washington Alé, quien originalmente en la
Argentina, había cantado bajo el nombre de Juan
Carlos Morel conocido artísticamente como: Alberto Podestá (foto superior), quien, en su
gira latinoamericana, al paso por Colombia graba con Joaquín Mora, quien
ejerciendo como director ejecuto el Bandoneón;
el trabajo incluyo las piezas: “Con ella
en el mar”; “Al verla pasar”; “Amargura”; “Dame tiempo”; “Esclavo”; “Frío”; “Indiferente”;
“María Teresa”; “Sin embargo no estoy triste”; “Tahúr”; “Tempestad”; “Tu
despedida” y la recordada composición de Joaquín Mora “Yo soy aquel muchacho”. Podestá, también grabo en Colombia, con Cristóbal
Ramos y Ramón Ozan, luego fue a Venezuela donde grabo con los ya mencionados
Caballeros del Tango”. Una bella compatriota fue la
cantante Dionne Restrepo Arbeláez, vinculada a la firma Sonolux en el 1958, Al año siguiente, empezó a actuar profesionalmente en La Voz de Antioquia. Luego,
integró un trío con Amparito Jiménez y Teresita Rendón, (Que recordáramos trabajando
con Clímaco Sarmiento) que llamaron “Las Orquídeas”. Para luego formar “El
dueto Ensueño”, con Janeth Palacio, esposa de nuestro recordado Joaquín Mauricio
Mora, una institución del tango; realizaron las grabaciones: el bolero
“Yo fui cobarde” y el vals “Pedacito de mi alma”. (Siendo las primeras de
Dionne)

No podemos dejar de
reconocer, la notable contribución de nuestro afro argentino Joaquín Mora en la
enseñanza del tango, aporte que incluyo de manera especial a José Benito Barros
Palomino (Foto superior) y al Dueto de Antaño, Fueron memorables sus actuaciones en la Voz de Antioquia,
en compañía de los maestros Luis Uribe Bueno, Manuel J. Bernal, acompañando
artistas argentinos como el compositor y cantante Andrés Salvio Miguel Falgás. “Andrés
Falgás”, (Conocido también con el seudónimo de Miguel De Salvio), Julio Martel,
entre otros…
Contaba Eduardo Ceballos Arango, desde la ciudad de Medellín, a través de
Orlando Ramírez Casas, que, Joaquín Mauricio Mora acompaño a José Benito Barros Palomino en las dos grabaciones
casi simultaneas de “A la Orilla del Mar”. Con
los conjuntos Joaquín Mora y los siete Gauchos y con los Trovadores de Barú.
Hay una especial anécdota,
en la ciudad e Medellín – Colombia, referida a Joaquín Mauricio Mora y su composición
“Margarita Gauthier”, mencionada en su libro “En contravía y por atajos”,
del Dr. Javier Tamayo Jaramillo, como una vivencia personal, que por la
importancia documental transcribimos textualmente:
“Él (Javier Tamayo
Jaramillo), ayudaba a su padre en el puesto de ventas de la plaza de mercado
del barrio Guayaquil en Medellín, y por un viaje a la costa atlántica, don
Alfredo dejó al muchacho a cargo del puesto por unos días. Sin el control
paterno, y en ese ambiente guayaquilero tan pesado, el hijo se encontró a boca
de jarro con “Mi primera borrachera”,
en el Café Córdoba.

“Serían las diez de la noche cuando me senté a tomarme despacio
otro ron con Coca Cola porque no quería beber, pero tampoco quería irme a
dormir… y ese día me sentía dueño… Mientras me acomodaba en la conversación
sonó en la pianola el tango “Margarita Gauthier”, que estaba de moda y desde
siempre le oía cantar a mi mamá, pero nunca lo había oído en disco. De
inmediato pedí un ron doble con poca Coca Cola, dosis que repetí cinco minutos
después. Sonó de nuevo el disco y entonces un hombre que tenía fama de
conocedor y coleccionista de discos de Aníbal Troilo comentó que esa canción
había salido al mercado ese día en la mañana y que la música era de Troilo con
letra de José María Contursi. Alguien reviró, y todo el mundo terció en la
discusión… Como no dejaban oír la música, me fui para la parte de atrás del
café, cerca del piano, donde era costumbre que se sentaran los músicos, y me
hice al lado de una mesa donde, solitario, un hombre de raza negra, ya de edad,
que yo apenas conocía de vista, con la mirada perdida y cierta sonrisa burlona
y amarga en su rostro triste, parecía recordar tiempos mejores mientras se
comía un pastel de pollo con café con leche… Entretanto seguía la discusión
sobre los compositores de ese tango, hasta que, por tener de qué hablarle, le
pregunté al señor moreno si él sabía de veras quién de los presentes tenía la
razón. Me respondió que la música era de Joaquín Mauricio Mora, y siguió en su
silencio y en su sonrisa entre despectiva y triste, casi inconsciente. Pagué mi
cuenta y la suya, pese a que él se opuso. Me dio las gracias, y tendiéndome la
mano me dijo: Mi nombre es Joaquín Mauricio Mora. Soy argentino, y vivo
pobremente acá en Medellín. Para servirle…”.
Entendemos que, en la
ciudad de Medellín, se casó con la cantante medellinense Janeth Palacios con
quien concibieron tres hijos. Fue distinguido por la Sociedad Argentina de
Autores, intérpretes, y compositores (SADAIC), en la república argentina por su
aporte como músico y compositor del tango, En Colombia, se convirtió en el
primer ejecutante del bandoneón con permanencia en nuestro país.
Como compositor nos dice
don Orlando Ramírez Casas, desde la ciudad de Medellín- Colombia, nos dejó las
siguientes composiciones, especialmente donde su participación se debe a la creación
de la música se cuentan los tangos:
Al verla pasar, tango
letra de J. M. Contursi
Canción de junio o Sol de
invierno
Cofrecito, vals letra de
J. M. Contursi
Como aquella princesa,
tango letra de J. M. Contursi
Divina, tango letra de
Juan de la Calle (Federico Saniez)
Dos banderas o Himno del
Río de la Plata
El Cristo del veneno,
tango letra de J. M. Contursi
En las sombras, tango
letra de Manuel Meaños
Esclavo, tango letra de J.
M. Contursi
Frío, tango letra de J. M.
Contursi
Margarita Gauthier, tango
letra de Jorge Julio Nelson
Más allá, tango letra de
J. M. Contursi
Mi estrella
Monedas de poeta, tango
Nupcias
Otra vez Gricel, tango
letra de J. M. Contursi
Perdón, tango letra de J.
M. Contursi
Si volviera Jesús, tango
con letra de Dante A. Linyera
Sin esperanza, tango letra
de J. M. Contursi
Tahúr, tango
Tan distante como el
cielo, tango letra de J. M. Contursi
Ushuaia, tango con letra
de Vicente Russo
Verano, tango
Volver a vernos, tango
Yo soy aquel muchacho,
tango
Para el
mes de diciembre del año 1978, decide regresar a Buenos Aires, después de 35
años de ausencia. La nostalgia de no encontrar a sus antiguos amigos, le hizo
tomar la decisión de salir nuevamente de la Argentina, retornando a la
república de Panamá, donde actuo preferentemente ejecutando el piano; ya su condición de salud era deficitaria; Joaquín
Mauricio Mora Durante, fallece el jueves 02 de agosto de 1979, en ciudad de
Panamá, contaba 74 años (1935-1979).
Fue sin duda Joaquín Mauricio
Mora Durante, un cultor del tango, cuya obra se renueva permanentemente, labor que,
en la ciudad de Medellín, tiene permanentes revisiones e interpretaciones dada
la riqueza melódica que su obra estableció, su obra seguirá dispuesta para los
cada vez más adeptos del tango, que tuvo inolvidable participación en el
bolero.
NOTAS:
(01)
Algunos biógrafos lo refieren
como nacido, el 22 de septiembre de 1907
(02)
Mendizábal dilapidó su herencia, desde muy joven tocaba el piano
en lugares que iban desde prostíbulos y clandestinos hasta academias y casas de
baile, Fue considerado por muchos de su generación como el mejor pianista de la
“Vieja Guardia” Después de estar dos años enfermo, casi ciego, postrado en cama
con una parálisis y casi en la miseria, falleció en Buenos Aires el 30 de junio
de 1913. Fue su seudónimo A. Rosendo; recordamos “Arrabalera”; “Viento en
popa”; la reconocida pieza “El Entrerriano” entre muchas otras
(03)
Horacio
Salgán falleció el 19 de agosto de 2016 a los 100 años. Estaba internado en el
Sanatorio Güemes de Buenos aires.
(04)
El profesor Arturo Luzzatti había
nacido en Turín (Italia) el 24 de mayo 1875 se residencio en argentina donde
trabajo, falleció en Buenos Aires el 25 de julio de 1959. ...
(05)
Su hermano
Vicente fue el padre del famoso campeón argentino de peso completo Oscar
“Ringo” Bonavena
(06)
Para el 1932,
Eduardo Pereyra, graba de Joaquín Mora la pieza “Divina” Pieza que fuese grabada por el Doctor y cantante mexicano
Alfonso Ortiz Tirado, hacia 1935.
(07)
Después de la
relación con Zerrillo, Azucena Maizani, unió su vida a la de Rodolfo José María
Caffaro, que se iniciaba como cantor con el seudónimo de Ricardo Colombres pero
al trascender al público en 1936 que la había estafado, él se suicidó.
(08)
Irusta, Fugazot
y Demare en España, en 1933, fueron los actores de la película española “Boliche”,
escrita y dirigida por Francisco Elías, que, en los Estados Unidos, fue
estrenada el 27 de mayo de 1935
(09)
La historia es
referida por el Dr. Luis A. Sierra
(10)
Lucho Rodríguez
y su hermano Pompilio en el 1954 trabajaron con Esquivel en la Sonora Tropical
que acompañara a Bienvenido Granda
(11)
Hernán Restrepo
Duque fue pionero en la creación de la figura radial en Colombia del Disc
Jockey
(12)
Julio Erazo nace
en Barranquilla y es llevado con tan sólo un año al municipio del Guamal,
departamento del Magdalena - Colombia
AGRADECIMIENTO
ESPECIAL
A don
Orlando Ramírez Casas, quien decididamente apoyo mi idea de mostrar desde
nuestra óptica, una semblanza de la obra del pianista, compositor y
bandoneonista afro argentino Joaquín Mauricio Mora Durante, idea que nace de las
conversaciones con la doctora Ester Goeta Sarria, desde Santiago de Cali –
Colombia, cultora y amante del tango en todas sus facetas.
Joven, Edoceb:
Como entré primero a las
otras cuentas, apenas me percato de que ya habías dado respuesta a la tarea
completa. ¡Mil gracias! Ya nuestro común amigo Carlos Molano Gómez está
informado de todos los datos que tenemos sobre el personaje, y podrá hacer uso
de ellos en la nota que está preparando.
Abrazos a ambos, y un
feliz día,
ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)
El trabajo
referido continúa en construcción…
FUENTES:
Biografía
de Antonio Bonavena – Ricardo García Blaya
Ochenta
notas de Tango. - Perfiles Biográficos -, Ediciones de La Plaza, Montevideo
1998, auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay. - Joaquín Mora Horacio
Loriente
El Pardo
Mora - Sergio López
Mora o la belleza melódica del tango - C. Adrián Muoyo
Discografía
Joaquín Mora con la Sonora Matancera – Eduardo Ceballos
El Tango
de Ayer y de Hoy – Un siglo de tango en Colombo (1913- 2013) – Egberto Bermúdez
“Aquí
también se canta el tango” (Editorial Lealón, 2007- Alberto Burgos Herrera
Notas resúmenes
de Joaquín Mora – Orlando Ramírez Casas – Orcasas
Notas discograficas (parciales) Siete Gauchos - Dorian Alberto Meza Granados
Colombia Musical - Los Trovadores de Barú Alvaro Ruiz Hernández - pag 119
Catálogo
discos Fuentes
Catalogo Sonolux
años cincuenta.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor - 2020
Publicado septiembre 22 de 2020.