Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

FELIPE PIRELA.- EL INMORTAL


El CUATRO de septiembre se cumplen SETENTA Y NUEVE AÑOS, según la tradición en el registro, de la llegada al mundo de uno de las más espléndidas voces nacidas en tierra venezolana, a quien con razón se bautizara como “El Bolerista de América”, convertido este Maracucho, en figura al regreso a los escenarios del maestro Billo Frómeta en julio de 1960, después del veto impuesto por la Asociación de Músicos del Distrito Federal y Estado Miranda.



EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2020.


Nacido en Maracaibo, estado de Zulia en el popular barrio "El Empedrado", siempre se afirmó que su fecha de nacimiento fue el CUATRO de septiembre de 1941; sin embargo, recientes investigaciones sostienen que se encontró su partida de nacimiento que fija su fecha el TRES de septiembre de 1940, (Quedaremos atentos de conocer el documento), en el hogar formado por Don Felipe Pirela Monsalve dedicado al oficio de la albañilería y Doña Lucía Morón, quien combinaba los quehaceres del hogar con el comercio y las actividades artísticas, Felipe fue el octavo  hijo de la pareja, siendo su señora madre quien influye de manera importante en la dedicación que su hijo tuviese por la música. 

Para el año de 1954; siendo aún adolescente con la anuencia de su señora madre, conforma junto a dos de sus hermanos William y Edgar, un trió conocido como Los “Happy Boys”, luego convertido en un pequeño conjunto con el ingreso de algunos amigos del barrio El empedrado", donde estuvo Luis Ávila como director; interpretaban los boleros de las grandes voces del momento como Toña la Negra, Olga Guillot, Lucho Gatica, Leo Marini y su compatriota el tenor lírico Alfredo Sánchez Luna conocido artísticamente como “Alfredo Sadel”. 

Tres años después incursiona en la radio participando en las noches vespertinas que emitía la estación "Ecos de Zulia" y luego en la televisión participando en un concurso para aficionados programado por Radio Caracas televisión y para 1958 en Caracas se presenta en la programación de Radio Caracas radio atendiendo algunos contratos de sitios nocturnos que ya reconocían su talento. 

Al regreso a su natal Maracaibo es contratado por don Jorge Beltrán director de la orquesta "Los Peniques" en donde también actuaba el gran cantante Víctor Piñero, junto a Chico “Sensación” Salas, Ada Vizuet; Tony Izaguirre y Canelita Medina; lamentablemente con poca oportunidad. 


Con los Peniques registra sus dos primeras grabaciones bajo los títulos: "No sufras corazón y "Entre copa y copa"

Llega su momento de gloria; el maestro Billo que había recibido un veto de por vida a partir de 1958, para actuar en Venezuela, recibe una reconsideración de la sanción y a partir de 1960 después de apoyar el proyecto naciente de "Los Melódicos", de Renato Capriles y grabar en Cuba con reconocidas estrellas de la Isla regresa a la ciudad de los techos rojos y recompone su orquesta, invitando dos voces de Maracaibo: El guarachero José Rafael “Cheo” García Añez y Felipe Antonio Pirela Morón quien ya contaba 19 años de edad. 

Su debut con la orquesta se produjo el 02 de julio de 1960. El 10 de julio sale al mercado su primer 45 rpm con las piezas por una cara interpretando Pirela el bolero "No vale la pena" del cubano Orlando de la Rosa" y por la otra cara "El Pájaro Chogui" interpretada por "Cheo" García, pieza que después de muchas discusiones, admite la autoria del argentino Guillermo Breer Taboada.

Para muchos esta nueva etapa de Billo, bautizada por el propio maestro dominicano como su “Tercera República”, es considerada como la del máximo esplendor de la orquesta. 

Le corresponde a Pirela recrear con su voz los boleros que la orquesta plasmaba en sus presentaciones y grabaciones, participando en los mosaicos que igualmente tenían lugar. Acompañado como mencionamos, inicialmente del también Maracucho "Cheo" García sumándose para finales del 1961 Joe Urdaneta.




Se inicia en consecuencia una época rutilante para el joven Maracucho, logrando reconocimiento en Latinoamérica entera siendo ya considerado “El Bolerista de América” que correspondía al título de un trabajo expresamente desarrollado por Billo en la voz de Pirela. Esta relación se extendió por tres (03) años, la que concluyó lamentablemente con diferencias entre el Director y el cantante, como producto de las inconsultas ofertas que el joven venía recibiendo de diferentes latitudes del mundo hispano, entre ellas de México, Puerto rico y Venezuela misma. 

Tras su desvinculación viaja a México el 09 de diciembre de 1963, para realizar su primera producción como solista acompañado por la Orquesta del maestro Jesús "Chucho" Rodríguez, álbum que recibe el título “Un Solo Camino”, México ratifica el calificativo con el cual se inmortalizara “El Bolerista de América”. 

 Para el año siguiente, el 18 de septiembre de 1964; contrae nupcias  con Mariela Guadalupe Montiel Prieto, a quien conoció el 18 de julio de ese año; menor de edad que contaba en aquel entonces con apenas 13 años, hija de Aminta de Jesús Prieto Cordero y Simón Montiel quien había fallecido en un accidente automovilístico, teniendo como padrastro al señor Héctor París; la relación que duró muy poco generando un divorcio controvertido en el 1966 y que para muchos marcaria la vida íntima del gran cantante. 

Incluyó demanda por alimentos sobre su hija Lennys Beatriz, con graves acusaciones por parte de la madre de Mariela, que generaron una caución y prohibición expresa de abandonar Venezuela, pues sería confinado a pena de prisión. Al parecer Pirela abandona el país por la Guajira  Para 1967 atiende compromisos en su País, en México, en los Estados Unidos y en Montreal Canadá. 

En México, realiza una nueva grabación en esta oportunidad con guitarras titulando el trabajo “Boleros con Guitarras”, siendo acompañado por trió “Los Tres Caballeros”. 

Para el mes de diciembre de ese año, representa a Venezuela, junto a la cantante y actriz Lila Morillo en el Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular, realizado en Miami, donde él obtiene el séptimo lugar. Dos años después participa en el Festival de la Voz de Oro de Venezuela, realizado en Barquisimeto. Viaja luego a los Estados Unidos y finalmente se radica en Puerto Rico. 



Un episodio de su vida , no muy contado es el que vivio en Republica dominicana, cuando e dial jueves 23 de mayo de 1968 fue arrestado a las 7:15 de la noche, mientras salía de una emisora de Radio de la zona Colonial de Santo Domingo, bajo el cargo de atropellar la noche del 22 de mayo a un joven de 23 años de edad, llamado José Adolfo Hernández Sosa, en los alrededores del área de diversiones de Güibia, en la avenida George Washington, de la Capital; generandole seis fracturas en su pierna derecha,y otras lesiones en el codo de su brazo derecho, en su clavícula y el sacro debiendo ser intervenido de urgencia. PIrela, en los alegatos judiciales, mantuvo una posición, afirmo siempre, que en esa fecha  desde las 6:30 de la tarde hasta las 11:30 de la noche, había permanecido en la casa de sus amigos de la calle A No. 17 del ensanche Ozama.
Pirela fue encerrado en una celda del palacio policial y luego confinado en el Palacio de Justicia, aunque logró, debido a  la puntual intervención del cónsul de Venezuela, que se le permitiese ir a dormir cada noche a la sede diplomática, con el compromiso de no fallar en sus citas judiciales para agilizar el proceso; finalmente obrtuvo libertad condicionall;  el 27 de mayo de 1968, tras el pago de una fianza de cinco mil pesos.

En Puerto Rico, en el 1972, había estado cantando hasta las cuatro de la madrugada, en el Nigh Club, "El Molino Rojo" de Caguas; sobre las nueve de la mañana del día domingo de ese 02 de julio, cuando Pirela se desplazaba por la zona hotelera de Isla Verde, frente al Hotel Cecilia`s Place, calle La Rosa, a pocos metros de la entrada del hotel, fue atacado desde un vehículo en marcha, le dispararon, cae mortalmente herido, siendo llevado al Hospital Prebisteriano, en Santurce, donde ingresa sin signos vitales. Uno de los proyectiles le había partido la aorta. 


El cadáver fue identificado por Tony Chiroldes, promotor de espectáculos, y por Pepita Berrío, encargada de las relaciones públicas del famoso cantante. 

La policía de San Juan, capturó al confeso asesino identificado como Luis Rosado Medina, quien se hacía llamar "Luis Portabales", indico que lo había ultimado por una deuda de 5 mil dólares de estupefacientes que Pirela Morón le debía. Que pesar...!!! 


Podemos definir su periodo central como cantante entre  1960 y 1972, realizó grabaciones en diferentes formatos para un total de 286 piezas musicales resumidas en 41 trabajos, donde generalmente bastaba una sola interpretación


Recordamos bellísimas interpretaciones de temas como: “Sombras”, “Únicamente Tu”, ”Entre tu amor y amor”, “Espumas”, “El Malquerido”, “Por la vuelta”, “El retrato de mamá”, “Preciosa”, “Ese bolero es mío”, No vuelvo contigo”. “Quien tiene tu amor”, "Se fue el Jibarito", "Silencio", "Esta tarde vi llover", "Pobre del Pobre", "Tu silencio", "Lo siento Por ti","Esperare", "Campanitas de cristal", "Perdóname", "Cuando estoy contigo", "La retirada", "Somos novios", "Un cigarrillo la lluvia y tu", "Amor ciego", "Urgencia", "Hay que decir adiós", "Enamorado de ti", "La mentira", "No", "Solamente una vez", "Cuando vivas conmigo", "Contigo Aprendí", "La ultima copa", "Vivo por ti","No vuelvo contigo","El son se fue de Cuba", "De ti depende", "Adoro", "Desvelo de amor", "Ese bolero es mio","No me quieras tanto", "La pared", Amor de mis amores", "Ojos Malvados", "No sufras corazón", "No vale la pena", "Entre copa y copa", "Puerto Cabello", "Letargo", "Tristeza Marina", "Fue Mentira", Enamorada", "Bendita tu", "Amor se escribe con llanto", "Sin ella", "Palabras de mujer", "Desde la ventana de mi apartamento", "Tarde gris", "Diez minutos", "Frió en el alma", "Volver", "Perfidia", "Vieja carta", "Dime tu precio", "Un siglo de ausencia",... y los mosaicos que hiciera con la Billos sumados a los que desarrolló de forma independiente.


Curiosamente, justo en el mes de su fallecimiento, las disqueras sacaron a la velocidad del sonido tres producciones que titularon. "Encadenados", "Volvamos a querernos", "El adios del inmortal" , recopilando sus éxitos..

El Ponceño Héctor Lavoe para el 1979, dedicó un trabajo a su memoria, recordando esas preciosas piezas musicales, que incluyó los temas: "Sombras nada más", "Vieja carta", "El infierno", "La retirada", "Pobre del pobre", "El retrato de mamá", "Sin explicaciones" y "Castigo", este ultimo bolero de la autoria del colombiano - el Tulueño - Valle del Cauca, Edmundo Arias Valencia.


No es grato recordar una fecha en la que se extingue una de las más bellas voces de américa, en especial por la forma y a la corta edad en la que sucedió; el 02 de julio de 1972 cuando se aprestaba a cumplir 32 años de vida; en oscuras circunstancias el cantante encuentra la muerte cuando regresaba al Hotel Borinquen Towers, en San Juan, luego de una actuación en el centro nocturno "Molino Rojo", ubicado en Caguas. Se nos marchaba "El Bolerista de América" Felipe Antonio Pirela Morón. 



FUENTES: 
Lo que es la vida -Luis Ugueto.- Edtal Santillana
El Bolerista de América por José Antonio Orellan.  
Discografia del autor.

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUSAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad