Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CLAUDIO FERRER. - ASI SON


Compositor que merece un sitial bien ganado a través de una brillante trayectoria, como guitarrista, director musical, cuya obra supera las 500 composiciones, tiene Puerto Rico en CLAUDIO FERRER COTTO, una insignia para mostrar en la música latinoamericana, en particular Comerio, lugar donde nace el 09 de septiembre de 1904, a pesar que desde la corta edad de 06 años fue llevado por sus padres don de Ramón Ferrer y Antolina Cotto, a vivir a Bayamón. 
Como cantante, se ocupó como segunda voz, logrando lugar de privilegio dentro de sus coterráneos, comparable con Tito Henríquez, “Yayo” El Indio y “Chago” Alvarado, compositor entre muchas piezas como se describe a lo largo del artículo, de piezas como "ASÍ SON", interpretada por el Gran Combo de Puerto Rico (01) 

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Hizo parte de excepcionales agrupaciones en formatos de tríos y cuartetos, en el 1926, Junto a don Felo, don Ladi, Ernestico Mantilla (primera voz) Moncho Dávila (primera guitarra, Claudio Ferrer, integra inicialmente el Conjunto Aurora, periodo en el que don Ladi, compone una de sus obras emblemáticas “Aurora”, la que le valió quedarse en el programa Industrias Nativas, que se emitía todos los días a partir de la una de la tarde, conformándose el Conjunto Típico de Don Ladi, dirigido por Laislao Martínez Otero, donde Claudio Ferrer, hace parte de esta emblemática agrupación.

Viene una nueva incursión en un trío de primer nivel dirigido por Johnny Rodríguez, conformado además por Pedro «Pellín» Boria Fuentes, esto sucedía para el 1934, al año siguiente decide enrumbarse hacia Nueva York, donde integra el que se invertiría en uno de los más afamados tríos en esa ciudad “El Trío Marcano”, junto a Pedro «Piquito» Marcano, fundador, primera voz y maraquero y el guitarrista Pepito Arvelo, en el 1936, con la llegada del trompeta trompetista Víctor «Vitin» Mercado, se convierte ya en el reconocido “Cuarteto Marcano”, grabando para la Columbia y la Decca de esa ciudad. Permanece con el cuarteto hasta el 1940, por el que también pasaran y grabaran: Doroteo Santiago, Daniel Santos B; Tito Rodríguez.


Cuando decide regresar a su patria, incorporándose al Cuarteto Mayarí, que ya dirigía el trompeta Plácido Acevedo Sosa, otra gloria de Aguadilla Puerto rico, quien al unirse al original “Ruiseñores Criollos”, da un giro a la agrupación convirtiéndose en el reconocido Cuarteto; Claudio Ferrer, permanece con el Mayarí, hasta el 1948, coincidiendo con dos primeras voces de primerísimo nivel: Félix «Corozo» Rodríguez; a quien recordamos además de su espléndida voz, porque por diferencias con el Director al desvincularse le suple Tito Rodríguez y José Juan «Chiquitín» García, cantante y compositor que pasara brevemente por el Gran Combo de Puerto Rico, dejando algunas composiciones que los mulatos del sabor popularizaron como :”El Swing”. Éstos se alternaron hasta 1945, cuando el primero se separó definitivamente del grupo. Culminado este significativo ciclo de su carrera, ya que el Mayarí se desintegró en el 1948, radicándose nuevamente en la ciudad de Nueva York. Organizó entonces un cuarteto que llevo su nombre, fue este período brillante para Ferrer, pero en especial para el cancionero boricua, donde con su Cuarteto y Conjunto acompaño prestantes voces, aportando en muchos casos composiciones suyas; por ejemplo,

Acompaña el nacimiento de la carrera musical de Julita Ross Alezo; quien había nacido el 21 de marzo de 1919; en el barrio "Los Arenales" de Arecibo Puerto Rico; Para el 1947 realiza sus primeras grabaciones para el sello Verne donde incluye los boleros: “Diez años” (de Rafael Hernández) y “Aunque me llores”, (de Claudio Ferrer), con Claudio Ferrer y su conjunto desarrolla la mayoría de sus grabaciones, recordamos también el éxito: “Noche de bodas”.

Claudio Ferrer, acompaña a Daniel Santos, recordando canciones de don Pedro Flores, en el 1961 y 1962 para el sello Lozano Records, donde se incluyen piezas como: Vano Empeño; “Oye Pavi”; Se Vende Una Casita; Que Me Importa; Sin Reserva y por la otra cara: Celos; “Donde Hay Amor”; Vivir Separado; No Pienses Más y “Toma Jabon Pa'que Laves”; Para 1964 igualmente para Lozano Records en los temas: “Linda” de Pedro Flores; “Carta a Linda” de Daniel Santos; “Volvió Linda” de Daniel Santos; “La salvación de Linda” de Daniel Santos; “La muerte de Linda” de Daniel Santos; “Yo soy de aquí” de Pedro Flores; “Naida “ de Pedro Flores y “Advertencia” de Pedro Flores

En el año de 1970, Claudio Ferrer, graba para el sello Fragoso, un especial trabajo de boleros, acompañando a Daniel Santos recordando al compositor Coameño Félix Manuel Rodríguez Capó “Bobby Capo”, que incluyo, las piezas: “Soñando con Puerto Rico”; “El cantante”; “Locura de amor”; “El picaflor”; “Mi adorada”; “Sin fe“;“Despierta Borincano”; “Piel canela”; “Mi Borinquén” y la guaracha “Me mata o lo mato yo”.          

Para el 1971 y 1972 para el mismo sello Fragoso, graban un especial trabajo de Aguinaldo: De Ernesto Caratini “Si no me dan de beber”; “La trullita”; “Dicen los pastores”; “Hermoso bouquet”;  “Saludos, saludos”; “Alegre vengo”; “De la montaña venimos” de Bobby Capo; “Cantares de navidad” de Benito de Jesús; “Si lo lay”; “Repartiendo lechón” en el 1972, los boleros: “Sueño de amor”; “Idilio”, “Felices días”   y “Tormento” de Juan Morel Campos; “La Borinqueña” de Félix Astor; “Mis amores” de Simon Madera; “Tu y yo” de Ángel Mislan; “Recuerdos de Borinquén” Luis R. Miranda; “Violeta” de don  Rafael Alers y “Virginia” de Jesús María Escobar.

Para el sello Lozano Records en el 1972, graban: el bolero “Víspera de Reyes” del Jibarito Rafael Hernández; La Guaracha “Asopao de pollo”; El aguinaldo del tres de Puerto Rico don Mario Hernández “En esta navidad” y “Vamos a gozar”; de la pluma de Daniel Santos las piezas: Esto esta malo; “Navidad en inglés”; “El pentecostal”; “Triste Nochebuena”; “De palo en palo” de Ángel Luis García; “El dolor del campesino” de Claudio Ferrer (Seis Chorreao); “Me cayó la tos”; “Truya por los caminos” de Guillermo Sotomayor; en el 1973, para el mismo sello “Por culpa de la melena” de Evelio Vidal; de Daniel Santos “Vamos pa la fiesta”; La pieza “Danilu , de Pedro Ortiz Dávila; del venezolano  Néstor Zavarce: “Cinco pa las doce”; “Concurso de los viejos de José Juan “Chiquitín García; “La misma vaina”; “Cuidado con los huevos”; “La Fría”; de Sira Rosado; “Que tontería” de Billo Frometa, que interpretara con Billo Memo Morales; “El cuñao” de Evelio Vidal; “En mi cabaña” y “Fe, esperanza y navidad”

Para el sello Fragoso en el 1975 graba Daniel Santos piezas de navidad, acompañado de Claudio Ferrer y sus Jibaros en un trabajo que llamaron “Navidad en Puerto Rico”, donde incluyen los temas: “El Que No Llora”; “El Velorio Del Lechón”; “Feliz Navidad”; “Desenfunda El Cuatro”; “Asalto De Navidad”; “La Manía”, de la otra cara: “Llego La Navidad”; “Llévame Contigo”; “Navidad Y Patria”; “La Misa Del Gallo”; “Aguinaldo De Trulla” y “Duelo Bombeao”; “Cortaron a Elena”; “Tanta vanidad”; “Allá viene la maquina”; “Los contrabandistas”; “Lo que a ti te gusta”; “Cuando las mujeres”; “Santa María”; “Matan a bumbum”, “La 113”; “Que tabaco malo” y “Llego la Navidad” Daniel Santos le graba en el 1956 la pieza “El dolor del campesino”, para el sello Seeco; pieza que vuelve a grabar como vimos  para el 1972 la misma pieza acompañado de Claudio Ferrer para el ello Lozano Record.

Hablando de Navidad la Sonora Matancera, en el 1958, para el sello Seeco de Sidney Siegel Parlayed, grabó de la autoría de Claudio Ferrer: “Aguinaldo Antillano”, popularizado en voces de Celia Cruz y Celio González; en el mismo año Carlos Argentino con la Matancera graba la pieza: “Vámonos pa’l campo”; en el 1970 la Sonora Ponceña, para el sello Inca vuelve a Grabar el tema, que sigue sonando cada navidad.

El Original Gran Combo de Puerto Rico, se nutrió con sus composiciones, recordamos en el 1965 la pieza “Maldito Callo” en voces de Pellín Rodríguez y Andy: Montañez, aun con el sello Gema. Ya como Combo Record en el 1979, el súper éxito: “Así Son” (Jerry Rivas) y “Los celos de mi compay”; al año siguiente “De todo un poco”. y “Si no me dan de beber” (Charlie Aponte).  

Otras piezas de su autoría fueron: los boleros “Desconsuelo” grabado en el 1945 y “Te esperaba”, grabado en el 1952, para el sello Verne por Tony Pizarro; “Orfandad” grabado por Davilita en el 1950;

Claudio Ferrer Cotto estuvo casado con la señora Adela Jiménez – hermana de una celebridad de la música de Puerto rico, don MANUEL JIMÉNEZ, a quien conocimos como “El Canario”, nacido en la población de Orocovis, en el barrio el Cacao, el 01 de enero de 1895; a quien perdimos como producto de esa fatídica DIABETES MELLITUS, el 21 de noviembre de 1975, quien fuera el primer gran difusor de la plena de su país, conocido también por sus dotes como compositor; Dentro de sus plenas destacadas del “Canario” destacamos "Cuando las mujeres", "Santa María", "Cortaron a Elena", “Cuando las mujeres”; “Los contrabandistas”; “La 113”; “Matan a Bumbum” y "Santa María", grabadas por Daniel Santos y Claudio Ferrer. De la unión entre Adela y Claudio se formalizó en el 1933, de donde nacieron sus hijos Milagros y Miguel.

Claudio Ferrer retorno definitivamente a Puerto Rico en 1970 y, poco después (1971), instituyó el programa Añoranzas musicales que, cada sábado en la tarde y casi hasta sus últimos días, iba al aire a través de WLUZ AM / Radio Luz, de Bayamón.

Víctima de cáncer pancreático, que se le complicó con un padecimiento cardíaco, este insigne músico falleció en la habitación 421 del Hospital San Pablo B justo donde pocos meses antes había muerto también “Chuito” el de Bayamón B, en la ciudad que lo acogió como uno de sus hijos más distinguidos, Bayamón, el 31 de diciembre de 1979. Sus restos reposan en el Cementerio Los Cipreses.


Notas
(01), Cómo lo expresara su director don Rafael Ithier Natal, no ha sido su orquesta víctima de maltrato o abucheo en tarima en la versión No 62 de la feria de Santiago de Cali, es un proceso malintencionado de desinformación en redes que ha tomado una connotación inadecuada, en un articulo POSTERIOR estaremos dando total TOTAL CLARIDAD a la realidad; el Gran Combo sigue y ser siendo la orquesta más querida en nuestra ciudad,


FUENTES:

Fundación Nacional para la Cultura Popular - Miguel López Ortiz
Discografía Daniel Santos Encuentro Latino Radio- Centenario Daniel Santos


EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.











PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad