Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CHARLIE PALMIERI.- GIGANTE

Uno de los mas brillantes pianistas latinos de todos los tiempos con la capacidad de llevar el danzón contemporáneo a los grandes escenarios, interpretar el nuevo concepto a través de la pachanga, manteniendo un proceso sinfónico en un constante y fino esquema de divulgación de la música con impecables arreglos, llega al mundo el 21 de noviembre de 1.927 en Manhattan – Nueva York CARLOS MANUEL PALMIERI MALDONADO, conocido artísticamente como “Charlie Palmieri”. 



EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.
El apellido Palmieri, proviene de quien fuera el abuelo paterno Domingo Palmieri, nacido en Florencia - Italia, quien se había radicado en Puerto Rico desde 1830, en la zona de Ponce; su Padre CARLOS MANUEL, se queda en la Perla del Sur Ponce, enamorado de Teresa Maldonado, viajan a Nueva York donde contraen matrimonio en 1.926, de esta unión nacen: en Manhattan – Nueva York, CARLOS MANUEL y su hermano Eduardo Palmieri Maldonado, este ultimo el 15 de diciembre de 1936; hoy una rutilante leyenda de la música latina. La familia se establece entre la calle 112 y 68, cerca de la esquina de Park Avenue. 

El primer acercamiento de Charlie con el piano, instrumento que le daría reconocimiento mundial fue a expensas de su Prima Elsie, a quien observaba mientras ella practicaba, esto sucedía para 1934, a pesar de su corta edad ya lograba repetir cada nota que su prima emitía en sus prácticas bajo la tutoría del profesor Ramón García, quien juega un papel determinante al descubrir las dotes histriónicas del infante; a partir de ese momento su Padre que era técnico en electrónica estaba dedicado a la reparación de radios y televisores lo vincula al estudio formal con el profesor de su sobrina, estudios que complementa de manera rigurosa en la afamada Academia Julliard, concluyendolos con tan solo 16 años de edad..

Su primer acercamiento con la música cubana, proviene de un radio de gran tamaño que su padre utilizaba para pruebas, allí escuchaban la estación de radio CMQ y en la noche a la Sonora Matancera que como es sabido iniciaba su programa a partir de las siete de la noche; de igual manera se deleitaba escuchando a Arcaño y sus Maravillas, de donde acogió su particular gusto por el danzón. 

Como lo expresamos con 16 años de edad, ya convertido en músico profesional hace parte de la orquesta de Osario Selasie, sugerido por un trompetista 
de nombre Charlie Tirado; al año siguiente (1944) se incorpora a la Orquesta Ritmo Tropical, dirigida por José Bidet, con quien permanece hasta comienzos del 1946.

Luego acompaña por primer vez al Bailarín y dueño de orquesta el cubano Pupi Campo, quien lo convierte en su director musical, viajando a Miami. En ese mismo año se gradúa en el Samuel Gomphers High School. Igualmente realiza su primera grabación que se llamó “Se va la Rumba” con la orquesta de Rafael Muñoz; donde coincide con Monchito Muñoz y Charlie Figueroa. 

Para 1.947 Es contratado por Tito Puente, director musical de la banda de Fernando Álvarez, para tocar en el club Copacabana reemplazando al pianista José Estévez, conocido musicalmente como Joe Loco. 
En el 1.948 Continúa sus estudios de armonía y arreglos y toma cursos especiales en el conservatorio de Música Julliard al tiempo que el dos (02) de octubre de 1948, contrae matrimonio con Esther Bartholomey en la Iglesia católica La milagrosa de Harlem

El año de 1949, tiene un significado especial en la vida musical de Charlie Palmieri; de una parte se integra a un verdadero kinder musical por donde luego pasarán noveles músicos que con el tiempo serian referentes de la música latina desde Nueva York, hablamos del reconocido Conjunto de Johnny Segui, de otra parte, su interés por el jazz, lo convierte en uno de los primeros gestores latinos en incursionar en el género;  al que se sumarían nombres como el de su amigo Tito Puente, los cubanos Mario Bauzá, Frank "Machito" Grillo, Dizzy Gillespie, Carl Tjader, los connotados percusionista cubanos Chano Pozo y Mongo Santamaría, entre otros leyendas.  


Para el 1951 pasa brevemente por la agrupación del catalán Xavier Cugat, con quien realiza una corta gira ese año; concluida hace parte de la orquesta de Tito Puente sustituyendo al pianista Gil López, participa en la grabación de los temas “Mambo Diablo” y “Rainfall”. con Puente en 1951, Charlie grabó el trabajo “Tito Puente at the Wibes and his Rhythm Quartet”, Vol VI. 

En el 1951, Charlie Palmieri grabó como líder de su grupo de Latin Jazz “El Fantástico Charlie Palmieri”. 


Entre los años 52 al 55 pasa nuevamente a la orquesta de Pupi Campo, luego actúa con Pete Terrace, grabando el álbum para el sello Tico titulado “A Nigth In Mambo Jazzland”; con Vicentico Valdés y Tito Rodríguez, con este último deja para la posteridad “El Jamaiquino”, “Chica ni Lambo” y “Abarriba Cumbiaremos”, composiciones del Niño Rivera, Horacio Riambú y Òscar Boufartique respectivamente, grabados para el 28 de diciembre de 1953. 

Para el año 1954, crea su primera banda la que llamó “Conjunto Pin Pin”, atendiendo la invitación de Federico Pagani, quien lo lleva al Palladium para sustituir las orquestas de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente, quienes se ausentaron por tres semanas atendiendo otros compromisos para el verano de ese año; su grupo constaba de tres trompetas, ritmo completo y como cantante lleva a Vitin Avilés siendo su primer trompetista el señor Joe Cain. Con el conjunto Pin Pin, recordamos sus grabaciones para el sello "Alba Records" 1021 el los títulos "Derecho Viejo" (A) y "Un viejo amor" (B).

Su primer trabajo fue acompañando a Daniel Santos y a Bienvenido Granda, lamentablemente algunas diferencias entre ellos solo permitió que su trabajo fuera sólo de una semana, pues estos fueron despedidos del Palladium, Charlie y su grupo se quedaron por algunas semanas más hasta que los tres grandes llegaron y lo despidieron. 


Johnny Segui el de los Dandys le llamó nuevamente, Tocando con él por seis semanas y nuevamente le invitaron a viajar con su grupo, solicitándole a Johnny que dejara a su hermano Eddie comenzando profesionalmente este último en consecuencia en el 1956. 


Para ese mismo año Charlie, conforma en la ciudad de Chicago un quinteto, con el cual inició una correría por algunos estados; en uno de los viajes actuando en la ciudad de Nueva York en el club Montecarlo, estaba la orquesta de Wilfredo Figueroa cuya cuerda de vientos era de tres trompetas; alternando con la orquesta de Dioris Valladares, con Johnny Pacheco, que interpretaba las congas; cuando tocaba la orquesta de Figueroa escucho una flauta que salía de un cuartito, se acerco y observo como Johnny interpretaba la flauta de cinco llaves, se hicieron amigos fueron a casa de Pacheco a escuchar música cubana y acordaron el paso de este último al grupo de Palmieri. Inicialmente Pacheco hace percusión, pero cuando se da la salida de su trompetista Mario Cora (Miguelito Carrillo), quien se vinculaba al Combo de Cortijo elimina la trompeta y Pacheco pasa a tocar la flauta. Para la WS Latina en el 1957, viene una producción de Charlie Palmieri y su Charanga Duboney con Johnny Pacheco y Vitin Avilés que incluye las piezas: Tema De La Duboney; Domino; Close Your Eyes; Chun-ko ; Moonlight Cocktail, Ay! Que Mate ; Mack The Knife; Comme Ci, Comme Ca; Isle Of Capri; The Gaucho Serenade; Bruca Manigua y Pacheco's Descarga. 

Para el 58 graban Charlie Palmieri al lado de Johnny Pacheco quien en esa oportunidad tocó la conga y el bongo para el sello Gone el álbum “Easy Does It”, también hacían parte del grupo Al González y Joe Rodríguez; incluyendo los temas: “Cuban Love Song”, “Take Me In Your Arms”, “Jeepers Creepers”, “Pavanne”, “I'll Never Be The Same”, “I'll Be Around”, “Perfidia”, “Thou Swell”, “You An The Night And The Music” y “Ponce”

Para finales de este año Pacheco pasa a interpretar la flauta y se consolida la “Charanga Duboney” con Palmieri como director. 


Para el 1959 Palmieri firmó con el sello musical United Artists, grabando el trabajo. “!Let’s dance the Charanga¡”, bajo el nombre de “Echoes of an era”, en el cual canta el Mayagüezano Víctor Manuel Rojas “Vitin Avilés”. Para finales del 1959 se separan Pacheco y Palmieri, creando Johnny su propia charanga, grabando para el sello Alegre Records de propiedad de All Santiago. 

Para 1961 Charlie Palmieri se vincula al sello Alegre con el cual graba: “Pachanga At The Caravana Club”; recordamos los temas: “Bronx Pachanga” “Son de Pachanga” y “La Pachanga se baila así” (composición conjunta con Joe Quijano). Paralelamente de desarrolla el proyecto de la Alegre All Stars en la que participa Pacheco para el primer volumen, proyecto que fue dirigido por Charlie Palmieri, con la codirección de Kako y Joe Quijano. 


En ese mismo años viene un trabajo que conocimos como "Pacheco Palmieri y Fajardo", para el sello Alegre "Las Charangas", que incluyo las piezas: Verano De Amor; Yo Sabia; Que Bien; Dale Guaguero; Monton Simón; Su Majestad; Lloraras; No Camino Más; Dame Tu Cariño; La Verdadera; Moliendo Café y El Silver Star      
En el 1962 viene el trabajo “Viva Palmieri”, en el 1963 trabajo titulado “Salsa na’ma”; en el 1965 también con la casa Alegre el álbum “Tengo máquina y voy a 60”,ya oficiaba como cantante el estelar Víctor Velásquez y en los coros Felo Brito y Willie Torres. 
Para 1966 ya con el sello BG graba el trabajo “Yenquele Maria”, con Alegre para 1967 graba el trabajo "Hay que estar en algo”, para 1967 con el sello Atlantic, el trabajo "Latin Bugalú", recordamos el espléndido “Mambo show”. 

Inexplicablemente un álbum realmente 

desconocido sale al mercado ese mismo año donde participa su cantante Víctor 
Velásquez, pero entre otros músicos Mario Rivera, aquel privilegiado saxofonista que había hecho parte de la orquesta de Tito Rodríguez, Barry Rogers que hace parte de la perfecta de su hermano Eddie, trabajo que titularon "Latin Festival", para un sello del cual sólo tenemos noticias para este trabajo TIFTON INTERNACIONAL LIVE SOUND SERIES, que contenía entre otros temas: "Para bailar Calypso", "La Última Noche", "Ay camina y Ven", "Acércate más", "Party Chacha", "Espérame en el cielo", "La televisión", "Compadre Pedro Juan", "Sugars Delight", "Esto es amor", "Tumbando caña" y "Con maña se rompe".


Para la década del setenta graba: 1.971 “Vamonos pal Monte”,1972 musical “El Gigante del Teclado”, 1973 “Vuelve el gigante”, para 1974 para la reunión de Tico y Alegre “Live at the Carneige Hall” y el trabajo “Electroduro”, este último con una nómina muy especial. 
Igualmente en ese año se reúne nuevamente con su hermano para el trabajo “Live at the sing sing”, para el 1975 bajo el sello Coco el trabajo “Impulsos”, con la participación de los hermanos Andy Y Jerry González, en el 1977 invita al cantante Panameño Meñique (Miguel Barcasnegras) el trabajo “Con Salsa y sabor”, para el 1978 “The Heavyweight” para el sello Alegre. 

En 1983, sufre un primer ataque al corazón .que le desencadenó en apoplejía; dejándolo semi paralizado, siendo hospitalizado por seis semanas. 

En el 1984 los hermanos Palmieri vienen a Colombia haciendo inolvidables presentaciones en Bogotá y Santiago de Cali, incluyendo presentaciones para la televisión. 

El Lunes 12 de septiembre de 1988, el gran pianista se nos adelantó en el caminose marchó físicamente el estelar pianista Neoyorkino CARLOS MANUEL PALMIERI MALDONADO, conocido artísticamente como “Charlie Palmieri”; víctima de un ataque al corazón; su deceso se dio en el hospital Jacobi del barrio El Bronx de Nueva York; cerca de cumplir 61 años de edad; al sufrir un segundo y fulminante infarto. Para aquellos días se disponía a iniciar una gira por Gran Bretaña y Japón, donde acompañaría al Conguero cubano Ramón "Mongo" Santamaría. 


FUENTES:
Investigación Elatintradio
Discografia Tito Rodriguez
Discografia Pupi Campo
Discografia Charlie Palmieri
Conversación con Eddie Palmieri - Bogotá Colombia 2022

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad