Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ANTONIO MARÍA ROMEU.- DIFUSOR DEL DANZÓN.

Es un gusto presentar al maestro ANTONIO MARÍA ROMEU, como el verdadero y fecundo difusor del DANZÓN desde Cuba, nacido en su capital el 11 de septiembre de 1876, en Jibacoa, una playa cercana a la Habana.
Inicia su prolífica carrera musical con tan solo ocho años de edad estudiando en el armonium de la iglesia de Jibacoa, con el apoyo del sacerdote Joaquín Mariano Martinez, continúa luego su formación de manera autodidacta; comienza a tocar en biles a partir del 05 de agosto de 1887. 
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.
A los doce años compuso una mazurca, su primera obra para piano. Fue don Antonio Maria Romeu el creador del formato orquestal conocido como “Charanga Francesa”, el cual conserva los dos violines, el contrabajo y el güiro de la “típica”, vinculando la paila criolla, sustituyendo los instrumentos de viento por una flauta de madera de cinco llaves y piano. El 5 de agosto de 1887, como mencionamos,  debutó como pianista en el "Casino Español" del poblado de Aguacate, interpretando el danzón Cariño, no hay mejor café que el de Puerto Rico.
Algunos de sus reconocidos integrantes, se mencionan más adelante de quien Lino Betancourt, definiera con un interrogante. "¿Quién fue, el Bizco del Café La Diana"?. El 22 de enero de 1889, comienza a trabajar en el café "La Diana"; allí compone su primer danzon el que titulo: Ten Dollars o Ten Days. Desde la noche de su debut, y por espacio de once años, se hará acompañar  del compás de un güiro (Su hermano Armando Romeu), en el citado  restaurante.
Ya había tenido una importante experiencia cuando trabajara con la orquesta del flautista Leopoldo Cervantes. Para el 1909, presenta el afamado Danzón “El barbero de Sevilla”utilizando fragmentos de la ópera homónima de Rossini.

En el 1911 funda su propia orquesta integrada por Feliciano Facenda (violín), Alfredo Valdés Brito (flauta), Rafael Calazán (contrabajo), Remigio Valdés (timbal) y Félix Vázquez (güiro) en la siguiente década vincula a Francisco Delabart (flauta); Augusto Valdés (Clarinte); Juan Quevedo (violín); Aurelio Valdés y Félix Vásquez (güiro); Antonio María Romeu hijo (violín); Pedro Hernández (violín); Dihigo (Trompeta); Regueira (Trombón) y José Antonio Díaz (flauta).  
Cuando la orquesta fue a grabar a Nueva York en 1927, iban Armando Romeu (Que había empezado a tocar con su hermano en el 1912),  tocando el saxo; Antonio María lo había agregado a la orquesta francesa para que el saxofón supliera el trabajo que antes hacía el figle en la orquesta típica; Juan Quevedo el violinista y Alfredo Brito en la flauta (Arriba mencionados). 

A partir de 1930, Antonio Maria Romeu incorpora otra innovación, empieza a usar cantantes, experimentando con varios, en distintas grabaciones, utilizar y siempre a dúo, a los binomios de Fernando Collazo y García, Rogelio y Caíto (los de la Matancera) Machín y Daniel, Siro y Miguel (del Trío Matamoros) y también solos a veces a Collazo y Guyún. 

En la foto  (Arriba) para el 1935, aparece al centro sus cantantes Diego Rodriguez y el luego eterno director de la Sonora matancera don Rogelio Martinez. En ese año triunfa con su orquesta en el concurso campeonato de Danzón que ofreció el festival Cristal
Sus dos grandes voces fueron Fernando Collazo, y a la muerte de este sugerido por Graciano Gómez: Barbarito Diez (en la foto).
Recordamos sus trabajos como el afanado: “Tres lindas cubanas”, arreglo de una antigua canción. Otros famosos danzones han sido “Siglo XX”, “La danza de los millones”, “El servicio obligatorio”, “Cinta azul”, “El mago de las teclas”, “Jíbacoa” y “La flauta mágica” (en colaboración con Alfredo Brito). 
También realizo arreglos a temas como “Guarina” y “Perla marina” de Sindo Garay, “Mares y arenas” de Rosendo Ruiz, “Mercedes” de Manuel Corona, “Aquella boca” de Eusebio Delfín o “La Cleptomana” de Manuel Luna.
 El maestro ANTONIO MARÍA ROMEU, fallece, e18 de enero, de 1955, en la Habana Cuba,Romeu que permanece fiel al danzón, ahora casi siempre en la voz de Barbarito Diez. A su muerte su hijo continúa con la orquesta, que ya era realmente, la orquesta de Barbarito

FUENTES: 
Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. vol 4, Radamés Giró -2007
Music in Cuba. Minneapolis MN, Alejo Carpentier - 2001
 Diccionario de la música cubana. La Habana. Helio Orovio 1981

Esta Nota continúa en construcción


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad