Catalino “Tite” Curet Alonso, Un cronista de la vida nacido en el Barrio Hoyo Inglés, conocido como "El Pueblo de los Brujos", de la población de Guayama Puerto rico (Habitada en sus origene especialmente por indios Tainos), el 12 de febrero de 1926, formado a partir de 1928 en los suburbios de Santurce, fue su padre el profesor de español, señor Eduardo Curet, aun cuando vivió bajo con los cuidados de su señora Madre doña Juana Alonso Garcia, que se desempeñaba como costurera; al igual que Daniel Santos fue el único varón de una familia compuesta por cuatro hermanos siendo Tite el mayor, sus hermanas maternas fueron: Laura, María y Judith Sánchez Alonso.
Debemos precisar que sus estudios los realizó así: La escuela elemental, en la escuela
Alejandro Tapia en Villa Palmeras; los estudios intermedios en la Gómez Briosos
y la Federico Asenjo y la escuela superior la realizó así, dos años en Guayama
y dos en la Central High en Santurce, donde se graduó; allí estudió con Rosa Cortijo hermana de Rafael.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2014
Bogotá - Colombia -Derechos ReservadosActualizado 2021
Ingreso a la Universidad en el 1948, a la Facultad de Farmacia, un semestre después se cambió al Departamento de Ciencias Sociales para estudiar Derecho, pero "Tite" reconocía que su verdadera vocación era la de estudiar Ingeniería...

A pesar que logró adelantar estudios universitarios en el campo de las humanidades, interesándose especialmente por el periodismo, complementados con Sociología, siempre consideró que su verdadera formación estuvo en la “Universidad de la Vida”, donde tal vez por la influencia de su padre, era músico de la Banda Municipal de Guayama, de la Orquesta de Simón Madera; de la de don Luis Adrián Martínez, el padre de Luisito Benjamín. La orquesta se llamaba Los Caribbean Kidss; fue profesor de español, maestro de escuela pública, en la escuela Cautiño, en la escuela Eleuterio Derques y también fue Principal en la escuela Washington y en la Junior High. Luego impartió clases en la Universidad Interamericana Recinto de Guayama, se encaminó por el arte de la composición donde creemos que estuvo su verdadera vocación; aunque se desempeñó como funcionario de correos de los Estados Unidos en San Juan, por largo periodo, hasta pensionarse; "Nunca fue Cartero", como se ha afirmado, fue oficial de Relaciones Públicas y editor del periódico Caribe Express del Correo.
Fue su tío, Armando Alonso, poeta redactor del periódico El Imparcial. quien lo inspiró para llegar a convertirse en periodista, lo llevaba al periódico a cobrar todos los sábados; en el 1948, comienza a escribir para una revista teatral que se llamaba "Desde
San Juan". periodo en el cual inicia la amistad con Noel Estrada; Sylvia Rexach y con Johnny Seguí quien lo envió donde un amigo suyo al Diario de Puerto Rico, que era el redactor señor Federico Virella. Como anécdota, Tite, le llevó sus trabajos; Virella le dijo que no tenía estilo en el trabajo escrito; a cambio de decaer eso lo motivó para estudiar periodismo.
Se sintió atraído por la
música, siendo muy niño, creció observando el trabajo de "Los Dandies de Johnny Seguí", a
Tito Henríquez, a Luis Cruz de Alfarona X; siendo testigo de ocasión de la creación del Cuarteto Victoria de Rafael Hernández; cuando contaba 18
años; su señora madre no quería que fuera músico, por considerar que los músicos no gozaban de gran prestigio. doña Juana Alonso Garcia (En la foto), era modista de profesión, le cosía a mujeres de posición social alta; no pudo dedicarse a la ingeniería, pues el dinero que ganaba su mamá, no alcanzaba. Se hizo una promesa, que cumplió a cabalidad, cuando comienza a trabajar en el Correo como oficinista y recibe su primer sueldo le dijo a doña Juana "Ya nunca más quiero volverte a ver sentada frente a esa máquina". Su carrera en la música comenzó con educación básica en teoría y solfeo con el profesor Jorge Rubián.
Para la década de los sesenta se traslada a Nueva York, para cumplir sus funciones profesionales como periodista y es en el 1965 cuando entrega a Joe Quijano su composición “Efectivamente”, moviéndose entre su natal Puerto rico y la ciudad de los rascacielos. Luego se presenta una curiosa sitiacion en su vida como compositor: Tres años más tarde, Tite compuso la canción "El gran tirano" para el bolerista cubano Roberto Ledesma Gayton. quien no la considero , esto le dio la oportunidad de adaptar la canción, en una versión femenina, para la legendaria cantante La Lupe. "La tirana".
Va gestando el devenir de un proceso musical que en los años setenta tiene su máximo esplendor y justamente en TITE CURET su genio creativo al llevar su canciones, al mundo de la SALSA, mostrando a través de sus composiciones la narrativa histórica de los componentes sociales a través de los siglos en nuestra Hispanoamérica, con primigenias realidades indígenas y campesinas como “Anacaona”, “Caonabo”, “Nabori” y “Salome” y “Plantación adentro”; para mostrar desde periodos ancestrales las diferencias raciales y sociales de las cuales en algún momento de su vida fue víctima, con temas como “Los Entierros”, “Juan Albañil”, “Galera tres”, “Las caras lindas” y los temas del amor y el desamor como “La Tirana”, “Puro Teatro”, “Tiemblas”, “Temes”, “La Mala”, “Periódico de ayer”, “Lo dudo”, "Mi Triste Problema" y aquellas donde los sueños y el contacto con lo lúdico hicieron bailar generaciones como “Barrunto”, “Buen Corazón”, “Boca mentirosa”, “El antifaz”, “Flor de los lindos campos”, “El Guaguancó del adiós”, “Llevarme”, "Marejada Feliz"; "Noche como Boca e Lobo"; “Primoroso cantar”, entre muchas otras. Se atribuyen a su haber cerca de 2000 composiciones que solo el tiempo se encargará de continuar mostrando.
Para la década de los sesenta se traslada a Nueva York, para cumplir sus funciones profesionales como periodista y es en el 1965 cuando entrega a Joe Quijano su composición “Efectivamente”, moviéndose entre su natal Puerto rico y la ciudad de los rascacielos. Luego se presenta una curiosa sitiacion en su vida como compositor: Tres años más tarde, Tite compuso la canción "El gran tirano" para el bolerista cubano Roberto Ledesma Gayton. quien no la considero , esto le dio la oportunidad de adaptar la canción, en una versión femenina, para la legendaria cantante La Lupe. "La tirana".
Va gestando el devenir de un proceso musical que en los años setenta tiene su máximo esplendor y justamente en TITE CURET su genio creativo al llevar su canciones, al mundo de la SALSA, mostrando a través de sus composiciones la narrativa histórica de los componentes sociales a través de los siglos en nuestra Hispanoamérica, con primigenias realidades indígenas y campesinas como “Anacaona”, “Caonabo”, “Nabori” y “Salome” y “Plantación adentro”; para mostrar desde periodos ancestrales las diferencias raciales y sociales de las cuales en algún momento de su vida fue víctima, con temas como “Los Entierros”, “Juan Albañil”, “Galera tres”, “Las caras lindas” y los temas del amor y el desamor como “La Tirana”, “Puro Teatro”, “Tiemblas”, “Temes”, “La Mala”, “Periódico de ayer”, “Lo dudo”, "Mi Triste Problema" y aquellas donde los sueños y el contacto con lo lúdico hicieron bailar generaciones como “Barrunto”, “Buen Corazón”, “Boca mentirosa”, “El antifaz”, “Flor de los lindos campos”, “El Guaguancó del adiós”, “Llevarme”, "Marejada Feliz"; "Noche como Boca e Lobo"; “Primoroso cantar”, entre muchas otras. Se atribuyen a su haber cerca de 2000 composiciones que solo el tiempo se encargará de continuar mostrando.
Con su creatividad, nombres como el de “Cheo” Feliciano (Con Tite en la foto), La Lupe, Ismael Rivera, Marvin Santiago, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, Frankie Ruiz, Frankie Hernández, Frankie Dante y la Flamboyan, Ismael Miranda, “El Conde” Rodríguez, Frankie Hernández, La Conquistadora de Marty Galagarza; Tito Gómez, Nacho Sanabria, entre muchos otros y orquestas como el Apollo Sound la Sonora Ponceña, Ismael Miranda, Willie Rosario, Bobby Valentín; la propia Fania se destacan mostrando su talento...
Musicalmente expresaba su gusto en Puerto Rico por las orquesta de Rafael Muñoz y la de Cesar Concepción; definía como una orquesta inmortal a "La Billo’s Caracas Boys", igualmente manifestaba su admiración por las orquestas de Blasco Junior, de Ecuador, por Luis Alfonzo Larraín, de Venezuela; Francisco "Pacho" Galán, de Colombia, por el vallenato de Escalona; a propósito de nuestro país, escribió una pieza que titulo "Pa Colombia" interpretada por la dupla Colon - Lavoe.
Su vida afectiva estuvo cobijada por dos mujeres su esposa Hilda Velásquez Cotto, con quien se caso el 14 de febrero de 1953, separándose de ella muchos años después, sólo para volver a casarse con Hilda, el 29 de mayo de 2002, tras reconocer su error y pedirle perdón por el sufrimiento que le causó al abandonarla, pues en el ínterin estuvo unido sentimentalmente, por unos 18 años, con la folklorista Norma Salazar (Falleció el 23 de mayo de 2014, en su residencia en la calle Nueva Palma en Trastalleres, Santurce). Con doña Hilda concibió dos hijos: Eduardo Luis, que estudió electrónica, e Hilda de los Ángeles (Angie), que cursó una maestría en enfermería. En su exitosa como extensa carrera periodística, nos lego publicaciones como Variedades, Estrellas, El Mundo, El Reportero, Vea, El Vocero y Primera Hora. Publicó el libro "De la vida misma", así como mantuvo por años el programa semanal “Tropicalísimo” en Radio Universidad.
Musicalmente expresaba su gusto en Puerto Rico por las orquesta de Rafael Muñoz y la de Cesar Concepción; definía como una orquesta inmortal a "La Billo’s Caracas Boys", igualmente manifestaba su admiración por las orquestas de Blasco Junior, de Ecuador, por Luis Alfonzo Larraín, de Venezuela; Francisco "Pacho" Galán, de Colombia, por el vallenato de Escalona; a propósito de nuestro país, escribió una pieza que titulo "Pa Colombia" interpretada por la dupla Colon - Lavoe.
Su vida afectiva estuvo cobijada por dos mujeres su esposa Hilda Velásquez Cotto, con quien se caso el 14 de febrero de 1953, separándose de ella muchos años después, sólo para volver a casarse con Hilda, el 29 de mayo de 2002, tras reconocer su error y pedirle perdón por el sufrimiento que le causó al abandonarla, pues en el ínterin estuvo unido sentimentalmente, por unos 18 años, con la folklorista Norma Salazar (Falleció el 23 de mayo de 2014, en su residencia en la calle Nueva Palma en Trastalleres, Santurce). Con doña Hilda concibió dos hijos: Eduardo Luis, que estudió electrónica, e Hilda de los Ángeles (Angie), que cursó una maestría en enfermería. En su exitosa como extensa carrera periodística, nos lego publicaciones como Variedades, Estrellas, El Mundo, El Reportero, Vea, El Vocero y Primera Hora. Publicó el libro "De la vida misma", así como mantuvo por años el programa semanal “Tropicalísimo” en Radio Universidad.
"EFECTIVAMENTE".- el año 2003 fue fatídico para la música latina; en el mes de julio se nos fueron los cubanos “Compay Segundo” (Francisco Repilado) Y Celia Cruz “La guarachera del mundo”; apenas comenzando el mes de agosto, se nos fue el genial y prolífico compositor de Puerto rico Catalino “Tite” Curet Alonso, después de un trasegar de 77 años; fallece el Baltimore Maryland, Estados Unidos el 05 de agosto de 2003, producto de un infarto de miocardio. queremos insistir en nuestra óptica, respetando conceptos, Se nos fue el compositor más prolífico que ha dado la “Isla del Encanto”.
Circunstancias de orden legal rodearon el final de su vida por efecto de la difusión de sus composiciones, en los medios, según se desprendía de contratos firmados e intereses de las entidades involucradas.. Son muchas las letras que se han escrito acerca de este eximio compositor, pero no nos cabe duda que hace parte desde su “Tumba Humilde”, por su genialidad, de la élite creativa de la música latina. la folklorista Norma Salazar, en su obra publico el libro “Tite Curet Alonso: Lírica y poesía”. En el 2010 Joe Quijano y Augusto Onna le dedicaron la obra discográfica “Lo inédito de Tite Curet Alonso”, distinguida como una de las producciones más sobresalientes del año en Puerto Rico y premio en Cubadiscos en La Habana.
NOTA: No se presenta una exhaustiva relación de sus composiciones en esta nota sobre su vida.
FUENTES:
“Guerra judicial por las líricas de Catalino Curet”. Diálogo Digital. Periódico Diálogo, 23 Febrero 2009. En línea. 10 septiembre 2009.
Burgos, Jorge Luis. “En manos del pueblo la música de Tite Curet”. El Vocero. Vocero de Puerto Rico, 6 Enero 2009. En línea. 10 septiembre 2009.
González Cruz, Elmer. “Espejo de pueblo la obra de Tite Curet”. Fundación Nacional para la Cultura Popular. Fundación Nacional para la Cultura Popular, 17 agosto 2007. En línea. 10 septiembre 2009.
Hiram Guadalupe Pérez "Historia de La salsa" 2005 San Juan Puerto Rico
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2014
Bogotá - Colombia -Derechos ReservadosActualizado 2021