
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.
Esta bella trigueña, pianista de conservatorio, ganadora de medalla de oro en la ejecución del instrumento, excepcional actriz de teatro y cantante, se inicia en los albores del Teatro colonial con Mariana Gamborino y Victoria y Loreta Fleury. siendo sus primeras representaciones El Cafetal de Lecuona y Niña Rita de Eliseo Grenet, debuta como profesional del canto en un concierto organizado por Jorge Anckermann en el Teatro Payret en 1.922 en el denominado primer concierto típico de Cuba.
Interpretaba con la misma calidad un tema lírico español como uno tema Caribe, en ese mismo año debuta radialmente en Cuba como la primera voz femenina en hacerlo.
Viaja a París en 1.928 con una caravana de artistas de la talla de Sindo Garay, su hijo Guarionex, la mejor pareja de rumba cubana en el momento Carmita Ortiz y Julio Richards, con una Orquesta de ocho profesores, se presenta por buen tiempo en el Teatro Palacé, despertando la curiosidad femenina por su tono especial de piel y naturalmente la admiración masculina, pero aun mas, entre los músicos y compositores de la época que no dudaban en entregar sus creaciones para que fueran interpretadas por ella; es así como Moisés Simón (1889-1.950) y Eliseo Grenet, (1893-1950) entrañables amigos, entregaron sus grandes composiciones el Son -pregón “El Manisero” de Simón y el tango congo “Mama Inés” de Grenet consecutivamente; sumados a don Gonzalo Roig ( 1890 -1970), quien le entrega su obra cumbre “Cecilia Valdés”.
El Manisero dedicado a Rita, fue escrito en 1.927 (por Moisés Simón Rodríguez ó Simmons como se llamo en París a partir de 1.930, por considerarlo más fonético; sin embargo en la segunda guerra mundial tiene inconvenientes por su nuevo apellido, se le considera Judío, hasta que se aclara su situación y regresa a Cuba, también se recuerdan composiciones suyas: Les trois coups ó los tres golpes, chivo que rompe tambo, Son de amor y cachumbambe), quien lo estrena ese mismo año en París, obteniendo toda clase de reconocimientos y admiración por la capacidad interpretativa de los ritmos afrocubanos. El flamante Manisero fue grabado por Rita para el sello Columbia en noviembre de 1927 y llevado al cine paralelamente en la película “El romance del palmar”, acompañada por la orquesta de “Las Hermanas Álvarez”.
En 1.933 pese a su capacidad y formación en el piano, viaja como cantante a México en compañía del también pianista Ignacio Villa, ya en el escenario en contraste con su color y apariencia, lo presenta como BOLA DE NIEVE, apelativo con el que se conociera a partir de ese momento. En 1.937 participa como solista en una serie de conciertos con la Orquesta Sinfónica con la dirección del percusionista Gilberto Valdés.
A comienzos de la década del 40, se presenta en los Estados Unidos, actuando en los teatros latinos de Nueva York con el actor cómico Carlos Pous y el virtuoso pianista y compositor, Rafael "Felo" Bergaza Zequera, quien junto con el también pianista Juan Bruno Tarraza se convirtieron en la pareja más internacional de Cuba en los cincuenta; con Bergaza, compartió presentaciones en la Habana en los teatros Encanto y Fausto.
En 1.943 conoce en la Habana, al Santiaguero Miguel De Gonzalo, considerado como una de las mejores voces de Cuba, se convierte en su protectora, tanto en lo económico como en lo profesional, De Gonzalo, fue cantante de la Orquesta de René Touzet, llego a ser considerado como la mejor voz masculina interpretativa del Feeling en 1.945, se recuerdan temas como: Nuestra Canción, de Cesar Portillo de la Luz, con la Orquesta de Aldemaro Romero.
De Gonzalo, se vinculo a la Sonora Matancera en 1.947 con quien alcanza a grabar seis temas, entre los cuales se encuentran: Hay que vivir el Momento, logra una fantástica interpretación de DOS GARDENIAS, presentado en el 1996 por el colectivo del BUENA VISTA SOCIAL CLUB (de Gonzalo fallece en la Habana en 1.975 por sobredosis de tranquilizantes).

En 1.956, interpreta el famoso Chachachá de Jorrín “La Engañadora”. En la madrugada del 17 de abril de 1.958, víctima de cáncer en la laringe producto de su adicción al tabaco, se une a la nómina Celestial, a la edad de 58 años, el pueblo habanero rindió uno de los más sentidos homenajes de despedida que se recuerde, dándole el ultimo adiós, en un triste pero sonoro periplo por la calle de 23 de Vedado hasta la calle 12.
FUENTES:
Mis recuerdo de la Unica Rita Montaner - Ricardo Robreño
Rita Montaner Presencia que palpita Ramon Fajardo Estrada - La Habana
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:Mis recuerdo de la Unica Rita Montaner - Ricardo Robreño
Rita Montaner Presencia que palpita Ramon Fajardo Estrada - La Habana
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Actualizado 2020