Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

RAMÓN "MONCHO" USERA.- ADELANTADO


Cuando desde la distancia, nos encontramos con Puerto rico, preferimos recrearnos con la riqueza musical, de sus hijos y el especial legado que a través de los años, se ha establecido desde alguno de sus municipios; en esta oportunidad nos referimos al hoy Municipio Autónomo de Ponce, colonizado por Juan Ponce de León, primer gobernador español, cuya bota militar hizo presencia en esa región al sur de la Isla reconociéndose el territorio desde el 1602; doscientos noventa y seis años después cambiaría de dueño, pasando a manos de Los Estados Unidos, producto de una invasión acaecida del 25 de julio de 1898, de la que ya poco se habla. 

Seis años después, llega al mundo en esta tierra uno de sus hijos convertido por su dedicación y talento en una verdadera celebridad, de la que coincidentemente también pocos se acuerdan. 


"El clarinetista y trompetista cubano Mario Bauzá identifica a "MONCHO USERA", como la persona que lo introduce a la escena del Jazz en Nueva York en 1930".


“Llegué a la agrupación de Noble Sissle cuando culminaron el espéctaculo de Broadway Shuffle Along. Sissle se presentaba con su orquesta en el Hotel del Parque Central. Entre sus integrantes había dos puertorriqueños, Ralph Duchesne y Ramón Moncho Usera, quien me presentó a Noble Sissle”.  Mario Bauzá. 
                      
                         Tomado de: La Historia del Jazz Puertorriqueño

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Las siguientes líneas, tienen el propósito de compartir con las nuevas generaciones, buena parte del legado e importancia que musicalmente tiene esta gloria de la música de Puerto rico; nos referimos al señor RAMÓN USERA VIVES, a quien en el ambiente se le conoció como “MONCHO USERA”

                                        Hipólito Usera Santiago

Es el mes de agosto el que marca las cotas del devenir de este puertorriqueño que llegó para trascender en más de un continente; en consecuencia Ramón, nace el 31 de agosto de 1904 en Ponce Puerto rico, siendo hijo de Hipólito Usera Curet ( ? – 1906), y de doña Rosa Cándida Vives; su familia estuvo compuesta por su hermanos medios, Horacio Álvarez Vives, hijo del primer matrimonio de doña Rosa Cándida con el señor Francisco Álvarez; e Hipólito (1893-1949) y Remigio Usera Santiago hijos de la unión de don Hipólito Usera con doña Juana Santiago. Fueron sus hermanos, hijos de la pareja Usera – Vives: Elpidio Usera Vives, nace el 31 de julio de 1900; Luis Gilberto Usera Vives (1903- ?); Arístides Usera Vives (1905- ?); Libertad Vives Usera (1906 – 1974); otros hermanos medios fueron: Victoria "Torbi" Clavell y Rosa María Usera. 

Ramón "Moncho" Usera

Al fallecer su padre en el 1906, asume el papel de crianza y guía su hermano medio Hipólito, quien le llevaba a Ramón 11 años, Fue su guía musical pues Hipólito llegó a ser director de la banda Municipal de Ponce, siendo el primer profesor de música de Ramón, quien a la edad de diez años ya tocaba el piano para amenizar las películas mudas que se exhibían en los cines de la Playa de Ponce; había tenido acercamientos musicales desde 1913, a través del apoyo de los también profesores Ponceños don Julio Alvarado Tricoche, quien nace el 18 de febrero de 1886, distinguido flautista, que dirigiera la Banda Escolar de Ponce, la Sinfónica de Ponce, arreglista, flautista y guitarrista de la afamada orquesta de "Mingo" y sus "Whoopee Kids", que tuviera como cantante otra celebridad de Ponce doña Ruth Fernández Cortada, el profesor Alvarado dirigió la Banda Municipal de Ponce a partir de 1950; don Julio fue el padre de Lorenzo Santiago Alvarado Santos conocido como “Chago” Alvarado que hiciera parte del Trió San Juan de Johnny Albino como segunda voz; y el profesor Tomás Clavell Rodríguez, nacido en Ponce en 1886, que hizo parte de la Banda Municipal de Ponce; Clavell Rodríguez, fue también su maestro quien fuera cantante y guitarrista de la agrupacion que dirigia el ponceño Emilio Capacetti. 



Para 1919, Ramón (Foto superior), ya era un connotado intérprete del piano, la flauta, el clarinete y el saxofón, que tal el quinceañero?, con tan solo veinte años viaja, a través del puerto aduanero de Ellis Island en Nueva York (1924), su viaje fue breve, emprendiendo viaje hacia Europa, en el 1925, ubicándose en Francia, a fin de ampliar sus ya vastos conocimientos en la Escuela Normal de Música de París. 

                                   
                                      Anuncio del espectáculo de Lew Leslie

Durante su permanecía en París se vincula a la Blackbirds Orchestra dirigida por el empresario Lew Leslie, quien había creado una revista musical, la que título “Mirlos de 1928”, que debuta en Nueva York el 04 de enero de 1928 en Les Ambassadeurs club Nocturno en esa ciudad; Fue dirigida por el productor Lew Leslie y protagonizada por Adelaide Hall, quien sustituye a Florence Mills, quien en Londres fallece de apendicitis; además estuvieron Bill "Bojangles" Robinson, Aida Ward, Tim Moore, Blue McAllister, el Coro y The  Blackbirds  Orchestra


                                               Blackbirds 1928

El 7 de junio de 1929, la producción original de Broadway se abrió en el Moulin Rouge, París - Francia, donde se convirtió en el éxito de la temporada, con presentación ininterrumpida durante tres meses. En 1928, esa banda con su revista viajó a través de Europa, realizando grabaciones, siendo la primera gran incursión en el mundo del Jazz de Ramón Usera Vives. Según describe, Jaime Jaramillo en sus notas para Harlequin, Moncho Usera le contó a Gilbert Mamery reconocido además por su admiración hacia Carlos Gardel, que había acompañado en una presentación en París Francia al Zorzal criollo. (pág. 12) 


Para el año de 1930, Noble Lee Sissle con su banda, se presentaba en Londres, para un cortometraje titulado British Pathétone, filmado en el club Ciro de Londres, interpretando la composición de Walter Donaldson "Little White Lies", además de "Happy Feet," escrita por Jack Yellen y Milton Ager. 

Una evidencia importante sobre la participación en la orquesta de Noble Sissle en Europa por parte de Ramón Moncho Usera, está representada en esta fotografía (Londres 12-1930) 

Aparece la orquesta de Sissle con los siguientes músicos: De izquierda a derecha: Billy Burns, Tommy Ladnier, Edward Cole, Arthur Briggs, Jack Carter, Sissle Noble (Vestido oscuro), Rudy Jackson, Frank Etheridge, Ramón Usera, de pie (Clarinete), Frank Goudie, Lloyd Pinckney.

Sissle, tenía un recorrido muy importante, este hijo del reverendo George A. Sissle, pastor de la Simpson M. E. Chapel en Indianapolis y de Martha Angeline Scott, maestra de escuela y oficial de libertad condicional juvenil; se había formado en los coros de las Iglesia donde su padre pastoreaba y en el coro donde adelantaba estudios en el High School en Cleveland, Ohio. Sissle estudió becado en la Universidad De Pauw en Greencastle (Indiana), pasando más adelante a la Universidad Butler en Indianápolis, antes de dedicarse a tiempo completo a la música. 

Noble Lee Sissle hacia 1920 (NYPL Digital Collection) 

En París, la banda de Sissle, se presenta con su prestigiosa banda de Jazz en el afamado Les Ambassadeurs; del más alto nivel, que recibía el Jet set de la época, Club ubicado justo al lado de los Campos Elíseos, visitado por jefes de Estado Ministros, Reyes de comercio y multimillonarios. 

En la foto cedida por Jaime Jaramillo, se ubican de izquierda a derecha: Rudy Jackson, alto; Albert Tines, alto; George Warren o Ramón Usera tenor; Horacio Eubanks, clarinete; Big Boy Goudie, alto; Jack Carter (con el cigarrillo), tambores; Bennie Peyton, tambores; Warren Harrison, guitarra; Oliver Tines, tambores; Edward Cole, tuba; Glover Compton (por debajo de la tuba) de piano; Billy Burns, trombón; Gen Bullard, tambores; Tommy Ladnier, Nieve Fisher, Arthur Briggs, Crickett Smith, en canclillas con anteojos, el director y cantante Noble Sissle. 

Otro testimonio de la participación de Moncho Usera en la orquesta de Jazz de Sissle, es la que mostramos a continuación, a la derecha de pie en el clarinete “Moncho” Usera en el 1931. 


Concluido su proceso de consolidación musical en Francia, “Moncho” Usera decide emprender viaje nuevamente a los Estados Unidos para continuar con su carrera musical, tomando la ruta desde Plymouth Inglaterra el 17 de diciembre de 1930, arribando a Nueva York el 22 de diciembre de 1930, ubicándose en la 10w.115 Th St New. City; en ese mismo viaje regresan los músicos de la Orquesta de Sissle donde participaba el señor Rafael Duchesne, clarinetista y ejecutante del saxo alto y tenor; según consta en el registro de inmigración descrito del viaje procedente de Inglaterra con destino N.Y, natural de San Juan Puerto rico quien había nacido el 24 de octubre de 1900, Duchesne, registró su lugar de residencia en el 1386 5 Th Ave de N.Y. City. Las distintas relaciones biográficas lo ubican como nacido en Fajardo en mayo de 1890… 


Rafael Duchesne, hizo parte de la afamada orquesta de Noble Sissle entre 1929 y 1932. Había viajado como miembro de la orquesta a Europa, participando como instrumentista en el Buckingham Palace de Londres en 1929. 

“Moncho”, retoma con 26 años, a Estados Unidos, iniciando profesionalmente, su carrera musical a comienzo del año de 1931, vinculándose nuevamente para el mes de febrero, como instrumentista de la influyente banda de Jazz de los Estados Unidos; dirigida por el director y cantante y violinista de Indianápolis Noble Lee Sissle, de 42 años; que ya gozaba de muy buen nombre en el ambiente; decimos instrumentista porque dependiendo de las necesidades activas de la banda, Usera, podía interpretar el clarinete, el violín o el saxofón. 

En febrero de 1931, la banda de Jazz de Sissle acompañó a Adelaide Hall al piano en el prestigioso Palace de Nueva York durante la gira de 1931/32 de la artista; debemos reconocer en Sissle a un pionero del teatro musical cantado. 

                                                 Noble Sissle - Jpsephine Baker y Eubie Blake

En 1932, Sissle, con su orquesta, actuó junto a Nina Mae McKinney, los Hermanos Nicholas, y Eubie Blake en Pie, Pie Blackbird, un corto de Vitaphone estrenado por la Warner Brothers. Con la orquesta de Noble Sissle, que tenía en sus filas a clarinetista, flautista y compositor de Nueva Orleans Sidney Bechet, Usera, participa en cerca de 10 grabaciones en el campo del Jazz hasta finales del 1936; se recuerda en particular la pieza compuesta con Bechet: “Bajo la Luna Criolla Ensoñadora”. 

Para el año 1933, la orquesta de Sissle, donde se destaca el trompetista Americano Arthur Briggs, reconocido por su limpieza en la ejecución del instrumento es justamente con ellos donde “Moncho” Usera retorna a París para presentarse en el Ambassadeur Club; luego viajan para el 1934 a Inglaterra actuando en el London Jazz Club. Todo un recorrido de primerísimo nivel donde Usera ya era considerado miembro vital de la orquesta. 

En el ámbito musical de Puerto Rico, al referimos a un gran compositor es ineludible hablar de Rafael Hernández “El Jibarito”, a quien miramos con muy buenos ojos, desde la época de los cuarenta, por sus eximias composiciones, pero poco o nada nos referimos a esa también brillante época previa a la de sus composiciones inmortales. 


Este espléndido compositor de nombre Rafael Rosa Hernández, o "Rafael Hernández, como le conocimos, debemos mirarlo también como músico, es decir como instrumentista, cuando hizo parte de reconocida orquesta de Manuel Tizol Márquez, violinista, contrabajista, compositor y arreglista, quien era tío paterno del virtuoso trombonista y compositor Juan Vicente Tizol que hiciera parte de la afamada orquesta de Duke Ellington. 


Don Juan Vicente Tizol Martínez, fue un talento que vale la pena recordar; nace en Vega Baja, Puerto Rico el 22 de enero de 1900; de una familia de músicos donde como mencionamos su tío Manuel Tizol fue el más reconocido, siendo su profesor, con quien aprendió de aquel a tocar el trombón de pistones, y a componer y transcribir música. Juan, vivió en la Isla del encanto hasta 1920, donde adquirió basta cultural en los géneros musicales que llegaban a la Isla, sobresaliente en la concepción e interpretación de “Exótica”, convertido en la celebridad en el jazz, en oportunidades nos quedamos admirando con razón a Bauzá, pero es hora de hacer brillar a este genio del Jazz latino, para muchos su verdadero progenitor, recordamos su incursión en el género con "Porto Rican Chaos”. Su paso por la orquesta de Duke Ellington por espacio de 15 años fue fundamental para el desarrollo de toda su creatividad, donde presenta dos de las más reconocidas piezas del jazz “Caravan” y Perdido”; al desvincularse de la orquesta de Ellington en el 1944, se vincula a la de Harry James, en los Ángeles donde desarrolla prácticamente el resto de su espléndida carrera musical; estuvo casado con Rosebud Brown, este excepcional trombonista se nos fue en California el 23 de abril de 1984



                              Juan Tizol, sus tíos Manuel Tizol (sentado) y Antonio Tizol.
     Cerca de 1914. Foto de Maria Asunción "Sunchy" Tizol.

Entre los años 1900 a 1912, Manuel Tizol, dirigió la Banda del Colegio de Beneficencia de San Juan; dirigió la Banda de la Guardia Nacional y diversos conjuntos de cámara; fundó la Banda de Bomberos de Aguadilla, a la que perteneció, como trombonista, el entonces adolescente Rafael Hernández, que para el 1917 junto a su hermano Jesús, es reclutado por el teniente James Reese Europe (natural de Mobile –Alabama - Estados Unidos, quien era un reconocido director de orquesta compositor de lazz en las primeros años del siglo anterior, llegó a ser la banda más conocida de los Estados Unidos en las segunda década del siglo anterior); para la banda Hell-Fighters Harlem, convertido en eximio trombonista; Hernández, figuró como miembro de esta banda a la que se atribuye la introducción del Jazz en Francia, al regreso de la banda a Nueva York, Rafael, participó en las grabaciones de la orquesta dentro de las que se recuerda la pieza “La Llorona Trombón”. 


La correspondencia de Puerto Rico del 4  de mayo de 1917 publica una nota con el titular “El Teniente J. R. Europe” informando que este oficial de la Guardia Nacional de Nueva York está de visita en Puerto Rico con el propósito de reclutar músicos puertorriqueños para la banda de su regimiento formado por voluntarios negros. El martes 8 de mayo aparece en El boletín mercantil de Puerto Rico una noticia anunciando que el sábado 5 de mayo se embarcaron rumbo a Nueva York, 12 jóvenes músicos que irían a servir en la banda del 15to Regimiento de Infantería (de Color) de la Guardia Nacional de Nueva York.


El teniente James Reese Europe, visita Puerto Rico con la misión específica de reclutar músicos de viento de madera, músicos que según él no se podían encontrar entre la población afro-americana de Harlem, sede del regimiento.  En los pocos días que pasa en la isla, Europe logra reclutar un selecto grupo de jóvenes músicos. (05).  Tanto el insigne compositor Rafael Hernández como su hermano Jesús, formaron parte de la banda de Europe, aunque en la lista original de reclutas que regresan a Nueva York con el teniente no aparecen sus nombres.


                          Rafael Hernández a la izquierda y su hermano Jesús

Una vez Rafael Hernández dejó el ejército, tuvo la oportunidad de participar con varias orquestas producto de la reputación lograda, entre ellos, trabajo con el estelar pianista y compositor natural de Filadelfia Charles Luckyth Roberts, convertido en uno de los míticos pianistas de Harlem. Dentro de sus composiciones, se recuerdan piezas como: "Basura hombre de trapo " Moonlight Cocktail”, Pork and Beans ", "Blues del ferrocarril", "Cocktail luz de la luna", tal vez el de mayor reconocimiento en el 1942, fue grabado por la orquesta de Glenn Miller. .Luego don Rafael Hernández viaja por Cuba y México donde se destaca como eximio compositor periodo musical de mayor reconocimiento.


En consecuencia, durante las primeras décadas del siglo XX, Rafael Duchesne, Rafael Hernández y Ramón “Moncho” Usera figuran como grandes luminarias en las más afamadas bandas de Jazz de los Estados Unidos, mostrando su virtuosismo en el viejo continente. As con sobrados méritos se les suman los Tizol, Don Manuel, Francisco y Juan Vicente Tizol Martínez sus sobrinos, quien definitivamente se quedaron en el mundo del Jazz., donde Juan Vicente descolló como miembro por 15 años de la orquesta de Duke Ellington. 

Durante el segundo quinquenio de la década del treinta en el siglo XX, “Moncho“ Usera, participo en diversas agrupaciones en el entorno del jazz, vinculándose en la dinámica de la música latina en Nueva York actuando con las orquestas dirigidas por el catalán Enric Madriguera, los cubanos Desiderio "Desi" Arnaz, el pianista y compositor Eliseo Grenet; y en otras como la de Vincent López, pianista natural de Brooklyn – Nueva York, quien consolido en al campo del Jazz una notable orquesta, que actuaba en la radio en un programa de emisión semanal, dentro de los notables músicos que pasaron por su orquesta, además de “Moncho” Usera, se cuentan: Artie Shaw, Xavier Cugat, Jimmy y Tommy Dorsey, Mike Mosiello, Fred Lowery, y Glenn Miller. Como cantantes las hermanas Keller, Lynch, Betty y Marion Hutton; y su eterno baterista Mike Riley, que popularizó "La música da vueltas y vueltas.". 


Vincent López, actuó a partir del 1941 con su orquesta por veinte años en el hotel Taft en Manhattan, donde emitía su programa radial, este gran pianista fallece en el hogar de ancianos Villa María en North Miami, Florida el 20 de septiembre de 1975. Con José Morand, director de orquesta a quien recordamos por el apoyo que le brindo a José Curbelo en su incursión musical en Nueva York, vinculándolo como pianista de su orquesta. Con Bobby Quintón, a quien recordamos por el paso que hiciera el gran cantante boricua Hernando Avilés, cuyo bautismal era Herminio Avilés Negrón, previo a su llegada a los Panchos. Don Maya quien tuviera como trompetista a Cesar Concepción y el crédito de Bogotá Colombia, Carlos Molina; en todos los casos Ramón “Moncho” Usera participo como arreglista. 

En 1939 Ramón Usera, contrae nupcias con Carmen Tarrats. Procrearon dos hijos: Raymond y Betsy 

                                               Don Pedro Flores

Y tal vez su participación que genero mayor reconocimiento fue la realizada con el maestro de Naguabo Puerto rico don Pedro Juan Flores Córdoba – PEDRO FLORES, en la que en los albores de los cuarenta Ramón “Moncho” Usera, además de hacer parte de las diferentes formaciones y formatos se convierte en su “Director Musical”, realizando arreglos para el “Cuarteto” en las piezas: “Oye mi ruego”, Adoración, “Si no fuera Por ti”, “Lamento de amor” y “Perdón”, grabadas para la casa Decca en Nueva york el 10 de septiembre de 1940; las voces fueron las de los cantantes boricuas Inocencio “Chencho” Moraza y el nobel Daniel Santos Betancourt, de la mano como director Moncho” se encarga de ir llevando a Daniel Santos como cantante, iniciando su desarrollo musical secundando a Chencho” Moraza; que para ese entonces era un connotado cantante cuyo recorrido nos recuerda en el mismo 1940, su grabación con el joven Tito Rodríguez, del tema “OYE MI BAJO”, es una composición de JOHNNY RODRÍGUEZ, hermano de Tito Rodríguez, esta pieza fue grabada con “El Conjunto Siboney” que dirigía Johnny Rodríguez paran el 08 de febrero de 1940 en Nueva York, reiterando que las voces fueron las de “Chencho” Moraza y Tito Rodríguez en 78 rpm registrado bajo el número CO-5993-X 

Daniel Santos con la orquesta de Moncho Usera en el clarinete interpreta la pieza "Adoración"


En la misma fecha se realizaron con “EL CONJUNTO SIBONEY”, dirigido por Johnny Rodríguez las siguientes grabaciones: La Guaracha “Total Siempre lo van a saber” composición de Johnny Rodríguez CO-5993-X. El bolero “Salud dinero y amor” de Rodolfo Sciamnarella. CO- 5990-X.; El corrido - canción “Mama Yo Quiero” de Jararaca – V Paiva CO- 5990-X. en consecuencia son dos trabajos en 78 rpm. “El Conjunto” formado por Johnny Rodríguez tenia entre otros integrantes a: Arsenio “Senio” Rosado y Enrique Rodríguez, guitarras; William Ritchko “Billy el Gitano”, bajo; Johnny, maracas y director; y Eufemio Vázquez “Vaguito”, trompeta; a partir del mes de mayo del 1940, actúa en algunas grabaciones el maestro Noro Morales. Ignacio “Chencho” Moraza, había hecho parte en la década del treinta de la agrupación “Estrellas Boricuas” creada por Johnny Rodríguez 

Augusto Coen, Ramón "Moncho" Usera, Bobby Capó, José Manuel Mateo de la Seeco y Daniel Santos, 
Periodo en que Daniel estaba en el Army (1942- 1945) - Foto cortesía de Jaime Jaramillo 

El 10 de octubre de 1940, se realiza una nueva grabación, para Decca en N:Y., donde participaron: Como guitarristas: José Díaz “Mengol” y Juanito Hernández Rivera; Toñito Ferrer en las maracas, como Director y claves don Pedro Flores; como trompetista con sordina Cesar Concepción; Fermín “Chemin” de Tomas, José Ortiz y Ramón “Moncho” Usera en los clarinetes, flauta y saxofones; realizan grabación todas bajo la dirección de Ramón “Moncho” Usera, coincidentemente se dan dos situaciones “Moncho” Usera, decide que Daniel Santos, está listo, para cantar como voz solista del cuarteto y demás formaciones y la infausta decisión de Inocencio “Chencho” Moraza de quitarse la vida al parecer producto de la depresión que le generaba su epilepsia. 

                                                Moncho Usera y Daniel Santos

En Consecuencia, podemos colegir que en el éxito logrado por Daniel Santos Betancourt con las formaciones de Pedro Flores, tienen  injerencia fundamental el director musical en principio José "Pin" Madera, encargado de los primeros arreglos del cuarteto que consolida su formación, pues previamente según contaba el guitarrista Jose Diaz "Mengol", era un ventu, con nominas permanentemente diferentes; luego llega el virtuoso instrumentista Ramón “Moncho" Usera

A continuación se relacionan la grabaciones, para el sello, composiciones del maestro Pedro Flores

Para el sello DECCA – N.Y. – 1940 – 78 RPM 

21087-A - QUE TE PASA              – B – LA GAGA 
21105-A – VEN                              - B  YO SE QUE ES MUCHO 
21117-A – IRRESISTIBLE             –B - JURAMENTO 
21129-A - SE FUE                          -B - RECORDAR ES VIVIR ** 
21136-A - OYE MI RUEGO           – B - SI NO FUERA POR TI 
21143-A – LAMENTO DE AMOR   -B - PERDÓN 
21147-A – ADORACIÓN                - B - JUAN 

Piezas compuestas por don Pedro Flores, excepción de: “Recordar es vivir”**, de Julio Casanova. Las piezas: “Ven”, “Yo sé que es mucho”, “Juramento”, “Se fue”, “irresistible”, “oye mi ruego”, “adoración”, “que te pasa”, “La Gaga”, “Recordar es vivir”, fueron a dúo con “Chencho” Moraza. 

Una nómina habitual dentro de los diferentes formatos: fue la siguiente: Pedro Flores, Director y claves; "Moncho" Usera, Clarinete, Flauta y arreglos; César Concepción, Primer Trompeta con sordina; Edward Michaelson, Saxofón Alto; José “Pin” Madera, Saxofón Tenor; Julio Andino, Bajo; Toñito Ferrer, Maracas; Enrique Puerto, Bongó; Roberto Quintón, Piano; Daniel Santos, Cantante; "Chencho" Moraza, Cantante; Doroteo Santiago, Cantante y Clarisa Perea, Cantante (esta última en (01 grabación). 

Para el 1941, se realizan grabaciones de Pedro Flores, para la RCA VÍCTOR;  en sus diversos formatos orquestales bajo la dirección musical de Ramón "Moncho" Usera y la voz de Daniel Santos 

83377-A Margie   -B La mujer de Juan 
83442-A El último adiós -B Tú serás mía 
83464-A Irresistible  -B Esperanza inútil 
83489-A Despedida  -B Amor 
83534-A Olga    -B Yo no sé nada 
83564-A Perdón   -B Mayoral 
83574-A Venganza  -B El Cafetero 
83609-A Borracho No vale
83640-A Guaracha Amorosa -B Hay que saber Perder 
83659-A Prisionero del mar -B La número Cien 
83684-A Bella Mujer -B Porque 
83738-A Vuélveme a Querer -B Jugando Mama Jugando 
83850-A Mentirosa

La orquesta del maestro Ramón “Moncho” Usera, acompaña a Daniel Santos en una serie de grabaciones entre el 1941 y 1942, las cuales fueron producidas por la RCA VÍCTOR (1942) y la SEECO RECORDS (1946), dentro del formato imperante de 78 rpm; estas fueron: 

1942 – RCA VÍCTOR 

83757-A Cuando Suena la Conga -B Desesperación 
83835-A Mi último Adiós -B Triste Carta 
83878-A Angélica -B No llores más 
83926-A Estoy Enamorado -B Te lo Juro 
83949-A Que Mulata -B De castigo 
83996-A Virgen de Media noche -B Preciosidad 
23-0068-A Me Extraña -B No vuelvas 
23-0089-A Por si acaso me quieres -B En ni soledad 
FSP-214 –A No me dejes de Querer -B Yerba Mala 


La pieza “Yerba Mala” es composición de Ramón Usera; Augusto Coen, aporto las piezas: “Cuando Suena la Conga”, “Que Mulata” y “Te lo Juro”; Daniel Santos las piezas: “Triste carta”, “De Castigo” y “Me extraña”; Agustín Martínez: “Desesperación”, Alfredo Parra “Mi último adiós”; Juan Hernández la pieza “Angélica; La bellísima composición “Virgen de media noche” don Pedro Galindo; “En Mi soledad” La gordita de Oro Myrta Silva; Mario Ruiz Armengol “Estoy enamorado”; Preciosidad de Alfredo Núñez de Borbón; El director del Mayarí don Placido Acevedo aporto “No llores más”; “No vuelvas” de Javier Ruiz; “Por si acaso me quieres” de Eduardo Casado y Carlos Varela aporto “No me dejes de querer”.


                                                               Sidney Siegel


El señor Sidney Siegel Parlayed, dedicado al negocio de la joyería, el que amplía a partir de 1941 vendiendo además de joyas, radios, muebles y discos. Observando la gran demanda y naturales ventas de los sellos disqueros imperantes como RCA VÍCTOR, Columbia y Decca; decide crear el sello SEECO RECORD, iniciando operaciones en la ciudad de Nueva York en el año de 1944, al parecer sus primeras grabaciones incorporan a Pupi Campo y Noro Morales; abre casas de grabación en diferentes países y establece acuerdos de producción y comercialización bajo licencia; en Colombia fue asumido este acuerdo, por La Casa Fuentes. 

Continuando con nuestra descripción; a partir del año de 1942; Daniel Santos B; estuvo prestando el servicio militar de los Estados Unidos, participó en la Segunda Guerra mundial en el Pacífico su baja se dio a comienzo del 1946; vuelve al surco grabando con Ramón “Moncho” Usera 

1946 – SEECO 

543 – A Mensaje -B Mala Suerte Composiciones de Daniel Santos 
544 – A Rosa - B Regreso Composiciones de Leopoldo González-

Igualmente Daniel Santos, graba con la orquesta de Usera composiciones de este último para el sello Seeco Record, fueron ellas: La Guaracha “A Los Santos Reyes”; el mambo “Llego el rumbero” y la pieza “Cayayo” de la autoría de Daniel Santos. 


Es con Leopoldo González, gran compositor y director orquestal con quien Daniel Santos continuo sus grabaciones en el mismo año. (No se relacionan dado que este artículo, está dedicado a describir la vida musical de Ramón Moncho Usera). 



GRABA PARA EL SELLO VERNE  (1949 - 1950)


"MONCHO USERA Y SU ORQUESTA" 


V- 0073 A El Tumbaito (Son Montuno) B A La Vuelta (Guaracha)

V -0106  A Hilarion (Guaracha)                     B Divagando (Bolero)
V -0107 Si  acaso (Bolero)                            B - A cada Instante (Bolero)
V- 0136  Matilda (Rumba)                              B - Despeinando a María (Guaracha)
V -0151  Decepcion (Bolero)                         B- Uno (Bolero)
V- 0152 Vida que se fue (Bolero)                  B- Sagrado Amor (Bolero)
V-0216 Rumba en Pueblo Nuevo (Rumba)  B- La Araña y la Mosca (Guaracha) 
V- 0223 Lengua Mala (Guaracha)                B- Tacoronte Dice (Son Montuno)
V-0227 Manolete (Pasodoble)                      B- Mujer Borinqueña (Bolero)
V -0228 Facundo protesta (Rumba Lenta) B- Mentiritas Tuyas (Bolero)

El maestro Usera, combinaba su actividad orquestal con grabaciones, con diferentes artistas, en muchos casos sus producciones y arreglos no se mostraban explícitamente; es el caso de la producción realizada el 27 de enero de 1942, para Decca, (01) que incluye las piezas. “Llanto amargo” y “El negro Pedro Juan”; composiciones de Alberto “Titi” Amadeo Rivera, eximio guitarrista (Instrumento que el mismo fabricaba) y compositor; muy cercano a dos de las leyendas de la composición de Puerto Rico, don Pedro Flores y Rafael Hernández, quien a propósito con su Cuarteto Victoria le estreno el bolero “Adorada ilusión”, para el sello RCA Víctor, el 23 de abril de 1934. Tití Amadeo, fue considerado por Catalino Curet Alonso, como un autor perfecto; tristemente Tite decía que nunca se logro relacionar personalmente con él.

Esta misma pieza tuvo su segunda versión con el Cuarteto Flores para el sello Brunswick (5 de junio de 1934); esta pieza tuvo notables versiones tiempo después dentro de la que destacamos la de Johnny Rodríguez; "Panchito", Felipe “La Voz” Rodríguez, Daniel Santos, Julita Ross; Pedro Rodriguez de Gracia -"Pellín" Rodríguez; el cuarteto Los Hispanos, etc. "Titi" Amadeo figuró como director del grupo, con él, en la guitarra participa José Díaz “Mengol”; Ramón “Moncho” Usera en la flauta y clarinete; “Toñito” Ferrer en las maracas; las voces estuvieron a cargo de Hernando Avilés, (Quien dos años después se convertiría en la primera original voz del naciente “Trió los Panchos” en los Estado Unidos; a propósito de esta vinculación contaba José Diaz Mengol a Jaime Jaramillo en el 1995, que fue él quien presenta a Herminio Avilés Rodriguez en el hotel Chesterfield , como era el nombre de pila del guitarrista y cantante a Alfredo "El Guero" Gil) y Alberto “Chinito” Rosario, quien hacia la segunda voz, sobre quien debemos decir que mereció mayor reconocimiento. 


A propósito en ese especial trabajo de recopilación de Harlequin, (01), se recoge la pieza “No Llores Más”, grabada el 16 de julio de 1942; con arreglos y dirección de "Moncho" Usera, Alberto Rosario hace una bellísima interpretación del tema, de otro grande de Aguadilla Puerto Rico, apenas 78 días mayor que Usera; el compositor y trompetista Placido Acevedo; quien hizo parte del Cuarteo Machín donde sustituye a nadie menos que a Mario Bauza; hizo parte de “Los Ruiseñores Criollos”, después de su paso por Cuba, en especial por la zona de Mayarí: esta agrupación estaba formada por Félix Rodríguez "Corozo" como primera voz, Paquito Sánchez en la primera guitarra, Manuel Jiménez en segunda voz y segunda guitarra, como trompetista llega Placido Acevedo, el grupo cambia su nombre por el de Cuarteto Mayarí a partir de 1938, convirtiéndose Placido en su director. 

La otra pieza grabada en la misma fecha, interpretada también por Alberto “Chinito” Rosario se tituló: "Porque me engañaste” de Tommy Bracero, donde intervienen los mismos muscos descritos, se registra a Rosario como director. 

Otra incunable pieza fue la titulada “Venganza” de la pluma de Rafael Hernández, con excepcional arreglo de "Moncho" Usera, grabada para el 04 de febrero de 1942, que rememora ese triste episodio de Pearl Harbor acaecido un año atrás; participan bajo la dirección de Usera. 


                                                                El cuarteto Marcano

Se atribuye al cuarteto Marcano, de “Piquito” Marcano con las voces de Tito Rodríguez y "La pulguita" Manuel Jiménez; en realidad los integrantes según nos describe Jaime Jaramillo fueron: Celso Vega, en la trompeta, Ramón Usera, Armando Castro, Fermín de Thomas en clarinetes y flauta; Lalo Martínez y Manuel Jiménez en las guitarras, Lydio “Yiyo” Fuentes en el bajo, Vicente del Valle Guerra a quien también se conoció como “Chapottin”; y el bayamonés Pedro Ángel “Piquito” Marcano en las maracas. 


Igualmente “Tito” Rodríguez, interpreta en la misma sesión la composición de "Moncho" Usera titulada “Un Italiano en la Habana”, que naturalmente cuenta con el fantástico arreglo de Usera, que cuenta además con un espléndido solo de flauta. 

Para el 23 de marzo de 1942, se graban las piezas: “Inclemencia” de Mercedes Sagredo; “Tu Boca” de Siro Rodríguez, el del Trío Matamoros; “La negra Constancia” de Luis Arcaraz y "No y Si", de Rafael Hernández, también descritas con el acompañamiento del Cuarteto Marcano, con arreglos de Moncho Usera (Aunque no participa en la grabación como instrumentista), incluye a Marcano con sus maracas, Lydio “Yiyo” Fuentes en el bajo, Vicente del Valle “Chapottin” Guerra en el bongo, Eufemio “El Vaguito” Vásquez en la corneta, En los Saxos a Fermín de Thomas, Luis Román y José Ortiz; como pianista Rafael Audinot y en las voces Ezequiel “Riverita” Rivera y Julio “Guinga” Colón.

                                                Tito Rodriguez

La cuatro piezas siguientes tienen en su totalidad la participación vocal de Tito Rodríguez, son ellas: “Bang Que Choque” y “Rómpete” composiciones de Luciano “Chano” Pozo; el bolero de Marcano y Davilita: “Angélica te Llaman” y de Arsenio Rodríguez el bolero “En Camagüey”, arreglos en su totalidad de “Moncho” Usera, los músico que participaron fueron: José “Piñita” Piña, José Ortiz, Edward Michaelson en los clarinetes, Lalo Martínez y Juanito Hernández en las guitarras; Fuentes en el bajo y Chapottin Guerra en el bongo. 

No hay duda que la composición de Rafael Hernández “Jugando Mama Jugando” interpretada por Daniel Santos contó con el arreglo de “Moncho" Usera se convirtió en uno de sus primeros éxitos internacionales, habiéndose grabado el 28 de diciembre de 1941, si bien se asignaba por primera ocasión a una orquesta dirigida por Daniel Santos eran en realidad los músicos que trabajaban con Usera: José “Piñita” Piña, Edward ;Michaelson, Bernard Witkowski y Fermín de Thomas en los clarinetes, Juan Roberto “Bobby” Quintón en el piano; Juanito Hernández Rivera en la guitarra; Huber Salvatto en el bajo y Luis Figueroa en el bongo; en las maracas Antonio “Toñito” Ferrer. 

La tan mentada participación femenina estuvo a cargo de Clarissa Perea, quien interviene en la vocalización del tema “Contigo”, de la pluma de Pedro Flores fue interpretado por esta dama natural de Cuba, su padre Eulalio Perea, era cubano y su señora madre de Puerto Rico; Clarissa se residencio en Nueva York a partir del 27 de noviembre de 1944, cuando contaba 25 años; una vez más el arreglo de Ramón “Moncho” Usera destaca este bello bolero, grabado el 24 de junio de 1941, donde nuevamente los nombres convocados se lucen empezando por don Pedro Flores, Juanito Hernández, Mengol, Toñito Ferrer, Cesar Concepción, Fermín de Thomas, muchos comentarios ha generado esta solitaria participación de Clarissa. La foto que muestra a continuación con Clarissa, su señora madre, Daniel Santos y el maestro Pedro Flores, fue cedida por Jaime Jaramillo


Para cerrar esta síntesis lograda por Harlequin, se consignan las piezas grabadas por Daniel Santos con Arreglos y acompañamiento de "Moncho" Usera: “Mayoral” de la autoría de Daniel grabada el 22 de abril de 1941;”Esperanza Inútil” de Pedro Flores, grabada el 11 de marzo de 1941; “No Vuelvas” grabada el 10 de junio de 1942; "Te lo Juro” de Augusto Coen y “Estoy enamorado” de Mario Ruiz Armengol, grabados el 07 abril de 1942, contaron con nominas equivalente a las referidas, donde se suma en el piano Enrique. Avilés. 


Finalmente, la composición de Myrta Silva “En Mi Soledad”, tema alusivo a sus propicias vivencias, interpretado por Daniel Santos, cuanta con la dirección, arreglo e interpretación del clarinete de Moncho Usera, grabación que data del 29 de mayo de 1942. A mediados de la década de 1940 contrajo nuevas nupcias, siendo Sara Busigó Rivera, su segunda esposa. 

“Moncho” Usera con su propia orquesta a partir de 1943, acompaño a grandes voces como la de Daniel Santos (1946) Doroteo Santiago; Diosa Costello, Polito Galindez, Bobby Capo, Carmita Jiménez, en sus primeras grabaciones como solista, entre otros, actuó en notables Night Club como: La Conga Club, Mocambo Club, Tico-Tico Club, Tropicana Club, el RKO Theater, el Palisades Amusement Park, periodo por demás complejo por la situación geopolítica que se vivía por aquellos años con motivo de la infausta segunda Guerra Mundial; a finales de la guerra llevo su orquesta por otros ciudades como en Chicago, Miami, Norfolk (Virginia) y Los Ángeles: para el 1951, se integró a la orquesta de Xavier Cugat para acompañarle en un gira por varios países del Continente como México, Panamá, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. 

                                                Xavier Cugat

Al finalizar la gira con Cugat, retorno a Puerto Rico, recomponiendo su orquesta, la que hasta el fin de sus días identifico como “Moncho Usera y su Orquesta”, actuando como agrupación de planta del afamado Escambrón Beach Club, luego va al Fiesta Room del Hotel Condado (1952-1953); el Club Caribe del Caribe Hilton (1953-1955); en este mismo año (1955, se presenta en la Base Militar de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba); El 28 de agosto de 1955 se casó por tercera vez. Con la también ponceña Irma Toro Osuna, siendo su compañera hasta el final de sus días. 

En 1956 actuó en los Carnavales de Maracaibo, Venezuela; en el 1959 actúa en el Salón de Oro del Hotel Flamboyán; por cuatro años sustituye a la orquesta de Noro Morales en el cabaret del Hotel La Concha (1964-1968); ocupó el escenario del Salón Jacarandas del Monte Casino en Bayamón (1969-1970) y retornó al Hotel La Concha. En el 1968 fue el director seleccionado para acompañar en Puerto Rico al cantante español Raphael Martos, en pleno éxito mundial. 

"Moncho" Usera, llevo el alma folclórica de Puerto rico al género clásico; en abril de 1966, con el coreógrafo Richard Maurice Rivera, estrenó el ballet “Sinfonía puertorriqueña” en el Teatro Tapia. 

Dentro de las presentaciones como pionero de la televisión nacional, a raíz de la inauguración del Canal 4 / WAPA-TV, fue uno de los dos contratados para desempeñar dicha función en los programas de variedades, el otro fue el panameño Avelino Muñoz; a propósito recordamos una composición de Avelino el bolero titulado “Estoy Contigo”, interpretada por Bobby Capo con el acompañamiento de la orquesta de Usera. 


"Moncho" Usera, contó con el pianista de “la sonrisa permanente”: Luisito Benjamín; acompañando en algunas de ellas a Daniel Santos en el homenaje propio a don Pedro Flores, otros pianistas que le acompañaron fueron Enrique Avilés, luego pianista de la orquesta de Cesar Concepción y José Estévez Jr. (Joe Loco), al igual que el cantante Harry Figueroa, otra voces que pasaron por su orquesta fueron: Pellín Rodríguez; Myrta Silva después de salir del Cuarteto Victoria paso por las orquestas de “Moncho” Usera y la de Armando Castro, Ángel «Jelly» Santiago, Alejandro Pizarro, Salvador Rodríguez y Sammy Vélez, Nilda Terrace, Willie Padín, Harry Figueroa, Evelyn Suoffront; Sammy Velez (1957) y Carmita Jiménez, a quien ya nos referimos quien interpretara tres de las composiciones más difundidas de Usera: “Di que es así”, “Tal es la vida”; “Tierra rica”. Réquiem a un amor” (Borinquén, 1971). Carmita, diva de la Isla del Encanto, se nos fue en la ciudad de Caguas, el 10 de agosto de 2003. También la recordamos en su magistral interpretación de la pieza "El día que me Quieras", junto al cantante Cubano Manolo Fernández. 


El intenso trabajo en su natal Puerto Rico, le permitió a Moncho Usera, desarrollar importante discografía como acompañante y productor musical, especialmente para los artistas afiliados a los sellos Mar-Vela, Fragoso y Borinquén. Además, aportó las canciones y la música ambiental a dos sainetes de Ramón Ortiz Del Rivero Máximo «Diplo», Comediante y compositor, de quien el pasado 24 de agosto de 2016, se cumplieran 64 años de su fallecimiento, de quien fuera productor y fundador del afamado proyecto conocido como “La Taberna India”, que tenía 03 emisiones semanales para la televisión y su gran amigo y colaborador José Luis Torregrosa: “A mí me matan, pero yo gozo” y “El genio lo supple todo” (1954); musicalizó cortometrajes producidos por la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO); creó las bandas sonoras de las películas “El niño que enloqueció de amor” (1957); “Maruja” (1958); “El otro camino” (1960); “El gallo pelón” (1961); “Más allá del Capitolio” (1961); “El derecho de comer” (1968), etc. 

Dirigió la orquesta de planta y creó los temas que identificaban la presentación y música de espacios como el “Show de shows / Casino Tropical”, “El show de Skippy”, “El show de Bobby Capó”, “Telefiesta de la tarde” (1956-1963) y, finalmente, “De fiesta con Velda” (1968-1972); “Viernes de gala” y la segunda etapa de “El show de Pumarejo” (1969-1972). (Show que continuo desarrollándose en Puerto Rico, a pesar que don Gaspar Pumarejo, quien se había marchado de Cuba desde el 1959, radicado en Puerto rico, falleciera el 25 de marzo de 1969). 
                                     Trabajo discográfico de Moncho Usera y su Orquesta

Este extraordinario compositor, músico, arreglista y director musical, influyente gloria de la música de Puerto rico del siglo anterior supero el centenar de selecciones, recordamos entre ellas los boleros “Mentirosa”, estrenado por Daniel Santos, que además fuese versionado y grabado, por José Enrique Girona (Mardi, 1954); Tony Rodríguez y Los Tres Corazones (BMC, 1966); “Yerba mala” (Daniel Santos), “A la vuelta”, “Cita en la noche”, “Divagando”, “Dulce Tristeza”, “En cada instante”, “Esos besos tuyos”, “Hilarión”, “Llegó el momento”, “Mala”, “Más, más y más”, “No debes saber”, “Añoranzas”, “Caribbean Fantasy”, “Ha Ha Ha”, “Momento en que nos enamoramos”, “Mosquito El”, “Tal es la vida”, “No hay mañana”, “No puede ser”, “Señor, Señor”; que fueron grabadas por Bobby Capó, Joe Valle (Además “Decepción”, para el sello Verne), José Antonio Salamán, La Billo’s Caracas Boys entre muchos intérpretes de su música. 

En el campo de la guaracha recordamos: “Guampampiro”, las versiones de Machito y su hermana media Graciela; la de los Hermanos Palau; la de Orlando Contreras;, el Conjunto Yumuri…., “Boga, boga” y su seis villarán “A los Santos Reyes”, “Ricoland”. 

Por su parte, el afamado cuarteto Los Hispanos (En la foto), registró una magistral versión de “Tal es la vida” (TWR, 1986). Las grabaciones de “Los Hispanos”, el cantante y productor Tito Rodríguez, dieron paso a una amplia discografía bajo el sello Musicor. Recordamos el clásico “Amor perdóname”. Y su grabación: “Fiesta de las Américas”, recopilación de cantos folklóricos de la América Latina que incluyo piezas como “Viva la Vida”, “Alma Llanera”, “Fina Estampa”. “La Malagueña; y la fantástica interpretación de “Rica Pulpa” donde acompaña en pleno la Orquesta de Tito Rodríguez.. 

Una de las producciones discográficas de su orquesta más atesoradas por los coleccionistas en la titulada “El corazón musical de Puerto Rico” (1959). Esta contiene la versión original de su bolero “Tierra rica” en voz de Alejandro Pizarro. 


Víctima de cáncer, el maestro Ramón Usera Vives falleció en el Hospital Presbiteriano, en Santurce, el 12 de agosto de 1972.. Sus restos reposan en el Cementerio La Piedad de su natal Ponce; su viuda conserva sus registros como compositor, arreglos y demás recuerdos que según nos contaba don Jaime Jaramillo, superan los 2000.  

NOTAS: 

Agradecemos de manera muy especial a Jaime Jaramillo, quien desde la ciudad de Enviado Antioquia – Colombia nos facilitó información documental que apoyo  la presente reseña histórica. 

FUENTES 

01 Tomamos apartes del importante documento escrito por Jaime Jaramillo S. para el sello Harlequin; donde describe parte de la labor de este brillante músico. 
02. Fundación Nacional para la Cultura Popular – Moncho Usera 
03 Puerto Rico Jazz http://prjazz.blogspot.com.es 04. Latin Beat Magazine http://www.latinbeatmagazine.com/index.html 
04.- Discografia Daniel Santos - Moncho Usera - Archivo Encuentro Latino Radio
05.- Tomado de "El Sargento Rafael Hernández y los chicos del 369" de Donald Thompson y Martha Moreno de Schwartz - Cedido por Jaime Jaramillo S.
06 Las diferentes formaciones de las orquesta de Moncho fueron tomadas de la discografía de Rlchard K. Spottswood, Ethnic Music  on records, University of Illinois Press 1990 y de San Juan-New York, discografía de la música puertorriqueña 1900-1942 por Cristóbal Díaz Ayala, Publicaciones Gaviota, Puerto Rico

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad