Cuando hablamos de una organización musical que este 30 de septiembre cumple 81 años de existencia, considerada como una de las agrupaciones cubanas predilectas del bailador, y nombrada como la primera Orquesta de música Cubana del siglo XX, que ha convertido a nuestro País en su segunda patria, debemos reconocer en ella toda una tradición de la música cubana de todos los tiempos; nos referimos a la afamada ORQUESTA ARAGON, reconocida como LA CHARANGA ETERNA.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Encuentro Latino Radio -2014
Esta espectacular agrupación nacida en Cienfuegos, con el carácter de cooperativa, tuvo en el contrabajista Orestes Aragón Cantero su primer director, en Efraín Loyola su primer flautista, en los maestros Filiberto Depestre Méndez y René Candelario González sus primeros violinistas, en el maestro Rufino Roque su primer pianista, en Orestes Varona, a su primer timbalero; en el Güiro a Noelio Morejón y a Pablito Romay como cantante, nombrada como la Orquesta Rítmica Aragón para luego convertirse en la Orquesta Típica Aragón y hoy finalmente como la conocemos.
Para el siguiente año de su fundación, es decir para 1940, se da el singular ingreso de un jovencito que aún no cumplía los 14 años de edad y que reemplazaría al maestro René Candelario González como segundo violín de la Orquesta; este último abandonaría la música para convertirse en una de las grandes leyendas de la Pelota caliente cubana; estamos hablando de Don Rafael Felipe Lay Apesteguía, nacido el 17 de agosto de 1927 en la ciudad de Cienfuegos, en la calle amistad número 43 entre gloriae industria, quien por estos días estaría cumpliendo 92 años de vida.
Este hijo único del tabacalero Don Belén Felipe Lay y la costurera Doña Esperanza Apesteguia Apesteguia, se convierte en Violinista a expensas del decidido apoyo de su profesora de violín, Sara Torres, quien no solo le brindo la enseñanza sino además sumó en su haber, el facilitarle los violines a este niño genio de la música cubana, don Rafael la llegó a considerar su segunda madre.
Poco tiempo después se convierte en el primer violín de la Aragón luego que el maestro Filiberto Depestre tuviera dificultades para interpretar el danzón de Abelardito Valdés conocido como “Horchata”, Rafaelito lo interpreta con tal limpieza que el propio Depestre lo propone como primer violín y tiene la aceptación del resto de los compañeros de la orquesta.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.
Esta espectacular agrupación nacida en Cienfuegos, con el carácter de cooperativa, tuvo en el contrabajista Orestes Aragón Cantero su primer director, en Efraín Loyola su primer flautista, en los maestros Filiberto Depestre Méndez y René Candelario González sus primeros violinistas, en el maestro Rufino Roque su primer pianista, en Orestes Varona, a su primer timbalero; en el Güiro a Noelio Morejón y a Pablito Romay como cantante, nombrada como la Orquesta Rítmica Aragón para luego convertirse en la Orquesta Típica Aragón y hoy finalmente como la conocemos.
Para el siguiente año de su fundación, es decir para 1940, se da el singular ingreso de un jovencito que aún no cumplía los 14 años de edad y que reemplazaría al maestro René Candelario González como segundo violín de la Orquesta; este último abandonaría la música para convertirse en una de las grandes leyendas de la Pelota caliente cubana; estamos hablando de Don Rafael Felipe Lay Apesteguía, nacido el 17 de agosto de 1927 en la ciudad de Cienfuegos, en la calle amistad número 43 entre gloriae industria, quien por estos días estaría cumpliendo 92 años de vida.
Este hijo único del tabacalero Don Belén Felipe Lay y la costurera Doña Esperanza Apesteguia Apesteguia, se convierte en Violinista a expensas del decidido apoyo de su profesora de violín, Sara Torres, quien no solo le brindo la enseñanza sino además sumó en su haber, el facilitarle los violines a este niño genio de la música cubana, don Rafael la llegó a considerar su segunda madre.
Poco tiempo después se convierte en el primer violín de la Aragón luego que el maestro Filiberto Depestre tuviera dificultades para interpretar el danzón de Abelardito Valdés conocido como “Horchata”, Rafaelito lo interpreta con tal limpieza que el propio Depestre lo propone como primer violín y tiene la aceptación del resto de los compañeros de la orquesta.
Cuando en el año 1948 el maestro Orestes Aragón adquiere una enfermedad pulmonar que día a día se complicaba, el mismo Aragón reúne a sus músicos y les propone su retiro y que acepten como nuevo Director al Joven de 21 años Rafael lay Apesteguía, lo cual con el pesar de la enfermedad de su primer Director, aceptaban igualmente gustosos el nuevo Director.
Al margen del nuevo proceso todos los músicos libran una batalla por la recuperación del maestro Aragón, cuatro años después recuperado le proponen que regrese y el mismo José Beltrán que había ocupado su plaza le dice que entregaba su puesto a lo que el maestro Aragón se opone y decide que la agrupación continúe como estaba, dedicándose él al uso de buen retiro, con apenas 42 años, había nacido el 12 de diciembre de 1910 en Cienfuegos. En ese interregno, nuestro Rafael Lay obtiene el 8 de julio de 1950, el título de “Profesor en Teoría de la Música y Solfeo”, como alumno sobresaliente en armonía y pedagogía musical.
Con el nacimiento del Chachachá y como producto de la gran amistad que surge entre Enrique Jorrín que había salido de la Orquesta de Arcaño y que ya hacía parte de la Charanga América de Mondéjar y el maestro Rafael Lay Apesteguía, este último empieza a interpretar danzones y chachachás, dando un tinte magistral a las interpretaciones de la Aragón que ya contaba en sus filas con Richard Egües que había reemplazado a los flautistas Efraín Loyola y Rolando lozano, respectivamente.
A partir del 07 de agosto de 1955, se instalan en la Habana, desarrollando un programa radial en Radio Progreso “La Onda de la Alegría”, La Aragón de la mano de Don Rafael Lay, se va convirtiendo en una de las orquestas más respetadas y solicitadas tanto en Cuba como en el exterior.
A nivel de casa disquera la RCA Víctor, extiende un contrato de exclusividad con la orquesta dejando para la posteridad piezas incunables como El Agua del Clavelito, en el 1953, Tres lindas cubanas, Mentiras criollas, Mambo Inspiración, luego vendrían Espíritu burlón, Pare cochero, Mambo sensacional, Nunca, en 1956 el súper éxito El bodeguero, entre otras.
Dada la calidad de los músicos la precisión en las interpretaciones bajo la batuta del maestro Rafael Lay Apesteguía, la Aragón obtiene reconocimiento mundial, viajando como orquesta invitada a diferentes festivales en el mundo entero, iniciando este periplo en los Estados Unidos a partir del mes de junio de 1957, hasta llegar a los confines de Costa de marfil en el 1979 visitando su capital Adbijan.
A partir del 07 de agosto de 1955, se instalan en la Habana, desarrollando un programa radial en Radio Progreso “La Onda de la Alegría”, La Aragón de la mano de Don Rafael Lay, se va convirtiendo en una de las orquestas más respetadas y solicitadas tanto en Cuba como en el exterior.
A nivel de casa disquera la RCA Víctor, extiende un contrato de exclusividad con la orquesta dejando para la posteridad piezas incunables como El Agua del Clavelito, en el 1953, Tres lindas cubanas, Mentiras criollas, Mambo Inspiración, luego vendrían Espíritu burlón, Pare cochero, Mambo sensacional, Nunca, en 1956 el súper éxito El bodeguero, entre otras.
Dada la calidad de los músicos la precisión en las interpretaciones bajo la batuta del maestro Rafael Lay Apesteguía, la Aragón obtiene reconocimiento mundial, viajando como orquesta invitada a diferentes festivales en el mundo entero, iniciando este periplo en los Estados Unidos a partir del mes de junio de 1957, hasta llegar a los confines de Costa de marfil en el 1979 visitando su capital Adbijan.
Dentro de los grandes aciertos de maestro además de la impecable participación de músico por músico se cuentan las vinculaciones a la orquesta de don emblemáticas voces, inicialmente José Antonio “Pepe” Olmo en el 1953 y para el 1959 la llegada de Rafael Bacallao.
El maestro Rafael Lay Apesteguía fallece a los 55 años de vida, víctima de un accidente automovilístico en la provincia de Cienfuegos, el viernes 13 de agosto de 1982 a las seis de la tarde, resultando gravemente herida su esposa doña Rosa Bravo Hernández, madre del hoy director e hijo de Don Rafael: Rafaelito Lay Bravo. Inicialmente asume como director el excepcional Richard Egües y años después y hasta la fecha Rafaelito quien en principio a la muerte de su padre asume con subdirector.
Queríamos hacer este respetuoso homenaje desde Colombia y en particular a su capital, donde se lleva ha venido cabo año tras año el evento denominado “Salsa al Parque”, que para el 2007 contó con la participación de nuestra Querida Orquesta Aragón y que ha tenido asiento por derecho propio en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá permanentemente.
Fuentes:
Entrevista a Rafaelito Lay Bravo - Festival Salsa al Parque 2007 Bogotá - Colombia
Entrevista a Rafaelito Lay Bravo - Festival Salsa al Parque 2007 Bogotá - Colombia
La Orquesta Aragón - Gaspar Marrero - Editorial José Martí
Discografia Orquesta Aragón
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Encuentro Latino Radio -2014
Discografia Orquesta Aragón
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.