
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020


Sus primeros trabajos son para la casa disquera Tropical, donde se incluye música de Fernando Sor, Francisco Torrega, José Mazzilli, Mathos Rodríguez, donde también se muestran sus primeras composiciones. Sin embargo alguna vez, un amigo suyo de nombre Humberto Álvarez, lo insto a que revisara lo de ser compositor, diciéndole: “Si tú crees que vas a vivir de la composición, te equivocas te vas a morir de hambre”.

Cinco años después de esa recordada clausura, estando en Puerto Colombia, en un recodo de la vía que conduce a Cartagena se sentó tomó su guitarra y empezó a tararear: “Playa brisa y mar, es lo más bello de la tierra mía, tierra tropical en un ambiente lleno de alegría..” y pensando en la mujer costeña la adorno diciendo: ..”Todas son hermosas, querendonas y graciosas y se mueven por querer amar… son lindas morenas que enloquecen corazones, son sinceras que no saben olvidar…”. Allí nace una emblemática pieza que se llamó PLAYA, la que una vez más fue apoyado por Pacho Galán, quien habló con el señor Emigdio Velasco, representante del sello Odeón en Buenos Aires, así se hizo la obra llegó a la Argentina y fue grabada en el sello por la orquesta de Eduardo Armani (En la foto) con las voces del Antioqueño, Jorge David Monsalve Velásquez, “Marfil” y el venezolano conocido como “Ébano”; llovieron los contratos de quienes antes habían rechazado su obra. Pieza que en la interpretación tiene una preciosa inflexión con el trombón que jamás se repitió lo que la hizo única.
Esta pieza luego fue grabada en Colombia por Edmundo Arias Valencia en la voz de Noel Petro (El Burro Mocho) a mediados de los cincuenta. La internacionalización de Nelson Pinedo con la Sonora Matancera fue justamente con esta pieza de don Rafael Campo Miranda; utilizándose la melodía para algunos comerciales.
Para la década de los setenta fue grabada por Lucho Bermúdez, a petición del Cónsul Italiano en Colombia, la voz fue la de Henry Castro, quien la grabo en italiano. En esa misma década la Billos Caracas Boys, bautizándola tal vez como la mayoría le conocemos “Playa Brisa y Mar”.
Contaba don Rafael Campo Miranda, que, conoció a doña María del Socorro Vives Trespalacios, con quien se desposaría en el 1951, “en el año 1948, conocí a una mujer que por sus cualidades morales y por su singular belleza.. pensé que sería mi mujer ideal..”, para aquel año ya había compuesto otra de sus grandes obras. “ENTRE PALMERAS”, se la que dedicó a aquella jovencita, sin embargo doña Socorro le expresó “Rafael no seas tan mentiroso que cuando compusiste esa canción aun no me conocías”, don Rafael, le expresó que se la dedicaría a la mujer que él considerara seria su esposa, todo se arreglo y el sueño se cumplió. Solo que una imprudencia de un amigo tras el regalo de un lienzo del maestro español Velásquez, que pintaba entre “Uvitos y palmeras, ebrio de brisas marinas y sol yo te hice el ranchito donde viviremos solos tu y yo…” , termino por armarse una gresca familiar que solo se subsano con la intervención de los suegros… Allí terminó el episodio, la obra se convirtió en un exitazo en la voz de Nelson Pinedo en el 1951 con el conjunto de Luis Santi, aunque tuvo algunas variaciones de la pieza original. Se cuenta que en Medellín, participó en el concurso de Fabricato y logró un honroso segundo lugar. En México en el mes de mayo de 1952, fue grabada por don Luis Carlos Meyer con el acompañamiento de la Orquesta de Rafael de Paz.
Nuevamente aparece esa simbiosis entre el muelle de Puerto Colombia y el acervo amoroso de Campo Miranda; donde paulatinamente quedaba atrás ese rigor turístico y comercial y ese sabor festivo del Puerto, se iba diluyendo; conoce una alta y esbelta dama cuyo nombre quedara por siempre en el recóndito secreto del alma enamorada de don Rafael, se encontraban en la bahía de Puerto Colombia compartían, y entrada la noche, la acompañaba al desaparecido hotel Esperia, cuando menos se esperaba la bella dama desapareció, don Rafael la pregunto en el hotel y esa aciaga noche del 1948, le entregaron una carta que le había dejado su enamorada “Expresándole que era una mujer ajena, que no quería hacerle daño , le agradece los lindos momentos los que recordaría por siempre pero allí terminaba todo”.
De esta vivencia hecha canción resulta la inolvidable “Recuerdos Náufragos”, convertida luego por Jesús “Chucho” Sanoja en "LAMENTO NAUFRAGO", con el permiso de su compositor. La primera grabación la realizo el maestro Momposino,Juancho Esquivel (1927-2015), clarinetista, quien hizo los arreglos para discos Tropical en el 1956, con la voz del Humberto “Chichi” Meyer con el nombre original, con su agrupación “Los Rítmicos” . luego vino la interpretación de Sanoja en la voz de Chico “Sensación” Salas en el 1956, que sin duda la inmortalizo.
De esta vivencia hecha canción resulta la inolvidable “Recuerdos Náufragos”, convertida luego por Jesús “Chucho” Sanoja en "LAMENTO NAUFRAGO", con el permiso de su compositor. La primera grabación la realizo el maestro Momposino,Juancho Esquivel (1927-2015), clarinetista, quien hizo los arreglos para discos Tropical en el 1956, con la voz del Humberto “Chichi” Meyer con el nombre original, con su agrupación “Los Rítmicos” . luego vino la interpretación de Sanoja en la voz de Chico “Sensación” Salas en el 1956, que sin duda la inmortalizo.
Los Llanos Orientales en nuestro país vieron nacer otra de sus brillantes composiciones en el 1963, que nace de una furtiva vivencia en zona rural de San Martín, cuando observa una pareja de enamorado que buscaban un espacio para tener un encuentro amoroso, al estar besándose cuenta don Rafael un “PÁJARO AMARILLO”, que estaba apostado en una varita seca, justo al momento del beso levanta vuelo y pasa raudo por el juncal florido, allí nace esa poética canción, que luego le traería la alegría económica de su vida, al recibir de cineastas americanos una oferta para incluir la canción en una película que titularía “El Mundo de los aventureros”, advertido por el director de Sayco de la época que los americanos lo estaban buscando, Rafael le pregunta al director que cuanto podía pedir por el uso de la misma entre risas a pesar de estar acostumbrado a recibir regalías entre 500 y 1.500 pesos, acordaron que le pediría Medio Millón, así lo hizo, los americanos le extendieron un cheque por 400.000 pesos y allí cambió la historia. La pieza fue interpretada por Bovea y Sus Vallenatos en la voz de don Alberto Fernández, para el sello tropical de Emilio Fortou, luego la del maestro Pacho Galán y otras más.
Vinieron otras preciosas obras como “La Mojana”, también conocida como “La Diosa de Piedra”, compuesta a un arroyo de caracolí, interpretada por la orquesta de Marcial Marchena, pero tomada desde su niñez, esta pieza nos recuerda las interpretaciones de Bovea y sus Vallenatos y la muy raizal de Adolfo Pacheco. “Sol del Valle”, “La diosa de piedra”, los boleros, “Bajo otros cielos”, “Que importan los años”; “El Embrujado”, Viento Verde, Nube Negra, La Cometa…
Sus piezas han sido grabadas en diferentes idiomas e interpretadas por infinidad de orquestas además de las ya referidas: Los Melódicos de Capriles, Víctor Piñero, Los Martelo, Pastor López, Carlos Argentino, Alejo Duran, Los Isleños…
Su vena literaria fue llevada por el maestro Campo Miranda al mundo de las letras haciendo labores periodísticas en el Heraldo de Barranquilla a partir de 1972, además recordamos su libro “Crónicas didácticas sobre el folclor musical de Colombia”, escrito en el 1999.
![]() |
Además de ser distinguido con discos de Oro, de Plata, Congós en el carnaval de Barranquilla, recibió incontable pergaminos, y placas de reconocimiento a su labor por la música de nuestra patria.

Fuentes:
Génesis y evolución del cine en Cartagena 1897 - 1960 Raúl Porto Cabrales
Tertulias musicales el Caribe Vol. II. Fondo de publicaciones de la Universidad del Atlántico, bajo la rectoría del Dr. Ubaldo Enrique Meza Ricardo. Compilado por Mariano Candela (Mariano Torres Montes de Oca).
Cultores de la Música colombiana.- José Pinilla.
Rafael Campo Miranda visto por RAfael Campo Vives
Rafael Campo Miranda visto por RAfael Campo Vives
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Actualizado 2020