
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO "
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.
Queremos referirnos en esta oportunidad a quien tuviese como bautismal el de “PASCASIO ALONSO FAJARDO”, conocido artísticamente como “Pacho” Alonso, nacido de un hogar numeroso formado por el cubano Longino Alonso y la Puertorriqueña Luisa fajardo, quienes procrearon dieciséis hijos, siendo Pascasio el número catorce, nacido el 22 de agosto de 1928, consolidándose como amante del deporte, la música y dedicación a sus estudios, lo que le permitió con el apoyo de su señora madre que interpretaba la guitarra, afianzarse en el coro del colegio y luego por el deporte viajar a la Habana donde se codeo con músicos de la talla de Bebo Valdés, José Antonio Méndez, logrando participar para el 1946 en un concurso de canto y presentarse en la afamada Emisora Mil Diez.
A partir de allí en su tierra natal, combinaba su estudios en la Escuela Normal de Maestros, con la música, compartiendo tarima ya con veinte años con las afamadas orquestas de Pancho Portuondo y la de Chepin – Choven, indiscutiblemente agrupaciones de primer nivel.
A partir de allí en su tierra natal, combinaba su estudios en la Escuela Normal de Maestros, con la música, compartiendo tarima ya con veinte años con las afamadas orquestas de Pancho Portuondo y la de Chepin – Choven, indiscutiblemente agrupaciones de primer nivel.

A partir de 1954, se dan dos significativos acontecimientos en su vida: Contrae nupcias con la Santiaguera Gladys Castillo e inicia su carrera en solitario creando su propia agrupación a la que llamo “Pacho Alonso y sus Modernistas”, logrando sus primeras presentaciones en televisión y efectuando las primeras grabaciones con el sello de los Hermanos Álvarez Guedes, conocido como Gema Records; actuando desde su natal Santiago de Cuba.
A partir de 1958, se radica en la Habana, reestructurando el grupo con el nombre de “Pacho Alonso y sus Bocucos” contando con Manuel Couto Pavón (piano), Modesto Balvuena (contrabajo), Manuel Cobas Quenque (tumbadora), Miguel A. Albear Manzano (paila), Raúl Bosque Grillo, Epifanio Rabell Selva, Pedro J. Crespo Pérez y Orestes Suárez (trompetas) y como vocalistas Carlos Querol (guitarrista y segunda voz) e Ibrahim Ferrer Planas, quien para finales de siglo anterior hiciera parte del afamado proyecto Buena Vista Social Club.
A partir de 1958, se radica en la Habana, reestructurando el grupo con el nombre de “Pacho Alonso y sus Bocucos” contando con Manuel Couto Pavón (piano), Modesto Balvuena (contrabajo), Manuel Cobas Quenque (tumbadora), Miguel A. Albear Manzano (paila), Raúl Bosque Grillo, Epifanio Rabell Selva, Pedro J. Crespo Pérez y Orestes Suárez (trompetas) y como vocalistas Carlos Querol (guitarrista y segunda voz) e Ibrahim Ferrer Planas, quien para finales de siglo anterior hiciera parte del afamado proyecto Buena Vista Social Club.
El apoyo decidido de su paisano Enrique Bonne, quien contribuyó con composiciones como: "Yo no quiero piedra en mi camino", interpretada luego por Ismael Rivera; A cualquiera se le muere un tío, "Se tambalea", ¡Que me digan feo!., la distribución de la música y la sugerencia para crear en el 1964 otros ritmos como “El Pilón”, y luego Simalé y el Upa-upa, son solo algunas de las contribuciones de este gran músico compositor y amigo de Pacho.
Para comienzo de la década de los 60, Pacho obtiene la contribución de destacados músicos como Bebo Valdés y Yoyo Casteleiro en el trabajo “Una noche en Scheharazada”, que aperturó la gran popularidad alcanzada con el Night Club del mismo nombre; participando como invitado a populares programas de televisión como: “El Show de Arau”, “Álbum Phillips”, “Jueves de Partagás”, “Noche Cubana”, “Lunes Musical” y “Casino de la Alegría”, alternando con figuras de la talla de Ignacio Villa “Bola de Nieve”, el reconocido “Trió Matamoros”, “El cuarteto dirigido por Aida Diestro reconocido como “El Cuarteto de Aida” que contaba con Omara Portuondo y su hermana Haydee, Elena Burke y Moraima Secada; e inclusive alternar con su compañero de fórmula en su paso por la orquesta de Mercerón y ya convertido en toda un celebridad el señor Benny More; todo ello, le permitió ampliar su popularidad.
Con el triunfo de la revolución Pacho Alonso se convierte en embajador música de la Isla representándola en diverso festivales como: el Festival del periódico L’HUmanité, en Francia, y el Festival de Radio Praga, en la antigua Checoslovaquia.
Para comienzo de la década de los 60, Pacho obtiene la contribución de destacados músicos como Bebo Valdés y Yoyo Casteleiro en el trabajo “Una noche en Scheharazada”, que aperturó la gran popularidad alcanzada con el Night Club del mismo nombre; participando como invitado a populares programas de televisión como: “El Show de Arau”, “Álbum Phillips”, “Jueves de Partagás”, “Noche Cubana”, “Lunes Musical” y “Casino de la Alegría”, alternando con figuras de la talla de Ignacio Villa “Bola de Nieve”, el reconocido “Trió Matamoros”, “El cuarteto dirigido por Aida Diestro reconocido como “El Cuarteto de Aida” que contaba con Omara Portuondo y su hermana Haydee, Elena Burke y Moraima Secada; e inclusive alternar con su compañero de fórmula en su paso por la orquesta de Mercerón y ya convertido en toda un celebridad el señor Benny More; todo ello, le permitió ampliar su popularidad.

Para el año 1968, Pacho Alonso crea una nueva agrupación la que llamó “Pacho Alonso y sus Pachucos”, viajó a España y a Panamá como agregado Cultural, mostrando los nuevos ritmos y haciendo gala de sus grandes cualidades interpretativas del bolero. Siendo su hijo Longino “Pachito”, el pianista y director musical de la agrupación y quien al momento del fallecimiento repentino de Pacho Alonso en la Habana para el 28 de agosto de 1982 con apenas 54 años de edad continuó con la difusión de su obra.
Fuentes: • Capetillo, Enrique. “Pacho Alonso”. Bohemia (La Habana), año 74): 10 de septiembre de 1982.
• Cruz, Soledad. “Hasta la próxima fiesta, Pacho”. Juventud Rebelde (La Habana), 29 de agosto de 1982:
• Fernández, Olga. “A bailar con Pacho”. Cuba Internacional (La Habana) mayo de 1981.
• Gaínza, Miguel A. “Pacho Alonso”: un extraordinario exponente de la cultura cubana». Sierra Maestra (Santiago de Cuba), 29 de agosto de 1982: 2.
• Martínez Rodríguez, Raúl. “Pacho Alonso”. Revolución y Cultura (La Habana) octubre de 1988.
• Manuel Palma, “El secreto del triunfo de Pacho Alonso ha sido crear un estilo”. Show (La Habana), septiembre de 1960.
• Cruz, Soledad. “Hasta la próxima fiesta, Pacho”. Juventud Rebelde (La Habana), 29 de agosto de 1982:
• Fernández, Olga. “A bailar con Pacho”. Cuba Internacional (La Habana) mayo de 1981.
• Gaínza, Miguel A. “Pacho Alonso”: un extraordinario exponente de la cultura cubana». Sierra Maestra (Santiago de Cuba), 29 de agosto de 1982: 2.
• Martínez Rodríguez, Raúl. “Pacho Alonso”. Revolución y Cultura (La Habana) octubre de 1988.
• Manuel Palma, “El secreto del triunfo de Pacho Alonso ha sido crear un estilo”. Show (La Habana), septiembre de 1960.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO "
Encuentro Latino Radio -2018
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.