
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021
Actualizada 2021
.jpg)
Letras equivalentes, que estuvieron acompañadas de un episodio lleno de tristeza producto del desengaño fueron tituladas como “Porque me siento triste” y “No me sabes querer”, también de la inspiración de doña Guillermina.
Según lo expresara la “Cantadora”, estas piezas fueron interpretadas y registradas por ella con el aval de su “progenitora”, siendo musicalizadas por MARÍA "TERESA".
Otras obras con el mismo contenido fueron escritas por doña Emma “Nena” Núñez Valdivia y musicalizadas igualmente por María Teresa. Tales como: el Bambuco, “Esta vez tocó perder” (1914), “Yo quiero que tú sepas”, “Es mi venganza”, “El último es el mejor”, “Es mi sentencia”. (1)
Al referirnos a MARÍA "TERESA" VERA, "La Dama de la Trova Cubana", por muchos años, los medios cubanos, nos habian informado que nace el 06 de febrero de 1895 en Guanajay antigua provincia de Pinar del Río; del hogar de un soldado español (O Padre desconocido) y una mestiza cubana llamada Rita Vera, dedicada al servicio doméstico para atender la formación de su hija. Investigaciones recientes (Video mostrado en Youtube cuya enlace se da al final) ubica su "nacimiento" sobre el 05 de agosto de 1895, siendo su nombre Maria de las Nieves, vean ustedes... (3)
Coincide la historia al registrar su carrera musical a partir del 1911, cuando para el 18 de mayo, se rendía un homenaje al artista cómico Arquímedes Pous, en el teatro de variedades “Politeama Grande”, frente al parque Central presentando la criolla cubana “Mercedes” de la autoría del también trovador nacido en Caibarien, provincia de las Villas don Manuel Corona Raimundo: (1.880-1.950); quien a la vez junto a Patricio Ballegas fue su profesor de Guitarra.
Corona, fue autor además de temas como: “Longina”, “Santa Cecilia”, “La Alfonsa”, “Aurora”, “Como esta Lola”, “El servicio obligatorio”, “Una Mirada”, Adriana”, “Graciela”, “Gela amada”, “Doble inconciencia o Falsaria (Como le llamaran en México, a partir de 1947)”, “Tu alma y la mía”, “Las flores del Edén”, “Ausencia sin Olvido”,.. Canciones que en su mayoría fueron difundidas por María Teresa y con las cuales alcanzó reconocimiento internacional.

A partir del 1916, crea un emblemático dúo con Rafael Zequeira, con quien consolida su sueño, con las posibilidades técnicas del registro de voz de Edison, logra grabar para diferentes nacientes casas disqueras en los Estados Unidos canciones de reconocidos compositores de la época como los arriba citados.
En el 1918 actúo en Nueva York en el Teatro Apolo. En ese mismo año Manuel Corona en casa de María "Teresa", compone la canción "Longina". (En honor de Longina O¨Farril, la misma cuya interpretación escucháramos en 1.975 por Oscar De León y Vladimir con la Dimensión Latina de Venezuela.
En un viaje a Nueva York, Zequeira enfermó, atendiéndolo con una hermana de este, regresan a Cuba, acompañandolo hasta sus últimos momentos en el 1924.
En un viaje a Nueva York, Zequeira enfermó, atendiéndolo con una hermana de este, regresan a Cuba, acompañandolo hasta sus últimos momentos en el 1924.
A partir del 1925 en la Habana, Cantó con Aurelio, con Quirino, con Martiatu “El Mulatico de Colón”, decidiéndose por Miguelito García en el 1926, con quien trabajo hasta 1931, fecha en la que García entró al famoso Septeto Habanero, al disolverse el Sexteto Occidente.
En 1.926 funda el Sexteto Occidente con los músicos Miguel García, segundo y guía, Ignacio Piñeiro, contrabajo, Manolo Reynoso, bongosero, Julio Biart, tres, y Francisco Sánchez, luego, llegan Calixto Leicea y Miguelito Valdés; con el fin de cumplir compromisos de grabaciones para la Columbia, en los Estados Unidos y competir así con la RCA que había vinculado al Sexteto Habanero.
Quedaron para la posteridad piezas como: “Yo no tumbo caña”, “Ley fatal”. “Tápame que tengo frio, “Las mujeres podrán decir”, ”El globero”, “Aurora”, “Adriana”, “Meneíto Suave”, “Cabo de Guardia”, entre otros.
En 1.933 se disuelve el grupo, al parecer María "Teresa" lo vende a Ignacio Piñeiro Martinez, fundando este, el famoso Septeto Nacional; año en que decide retirarse del canto, por profundas creencias religiosas, iniciándose en la santería.

Al disolverse el Cuarteto; a partir del 1937, integra un nuevo dúo junto a Lorenzo Hierrezuelo La O, manteniéndose juntos por espacio de 25 años; en 1.939, nos regala un nuevo Bambuco “Cara a Cara”; con Hierrezuelo también interpreta Bambucos de Rosendo Ruiz como: “La existencia de mi vida”, “Las Flores” y “Tus Ojitos”.
En 1.944 está practicante de los ritos Yoruba, en consagrada como la mejor intérprete folclórica de Cuba; en el 1948 María "Teresa" enferma, siendo reemplazada por Francisco Repilado, dando origen al inigualable y afamado dúo paralelo conocido como “Los Compadres”, donde Lorenzo fue a partir de allí “Compay Primo” y Repilado “Compay Segundo” que a su vez oficiaba como peluquero. María Teresa e Hierrezuelo fueron invitados a México, en 1954, actuando en varios centros nocturnos del Distrito Federal.
Sobre el particular contaba Caridad Hierrezuelo en una entrevista plasmada por Sigilfredo Ariel en abril de 2019: ..."Un día que estaban en una fiesta de la alta sociedad, María Teresa se indispuso y hubo que llevarla para su casa. Cuando ya Lorenzo se marchaba los dueños le dijeron que continuara solo, por favor, para que no se acabara la cosa. Aunque además de son y bolero él cantaba tangos —porque fue uno de los buenos tangueros de aquí, le decían El Irusta Cubano—, hacía falta algo más movido para seguir la fiesta que todavía no estaba por la mitad. Entonces salió a buscar a alguien para que lo acompañara y poder terminar aquel trabajo, y trajo a Francisco Repilado, que todavía no era Compay Segundo ni nada de eso. Ya se conocían, naturalmente, eran del mismo pueblo y habían trabajado juntos, en el cuarteto Hatuey, con el conjunto Matamoros y con otros grupos, pero nunca habían hecho dúo. Así fue como comenzó el dúo Los Compadres en el año 1949, casualmente, porque si María Teresa no se enferma no se hubiera formado"....
Sobre el particular contaba Caridad Hierrezuelo en una entrevista plasmada por Sigilfredo Ariel en abril de 2019: ..."Un día que estaban en una fiesta de la alta sociedad, María Teresa se indispuso y hubo que llevarla para su casa. Cuando ya Lorenzo se marchaba los dueños le dijeron que continuara solo, por favor, para que no se acabara la cosa. Aunque además de son y bolero él cantaba tangos —porque fue uno de los buenos tangueros de aquí, le decían El Irusta Cubano—, hacía falta algo más movido para seguir la fiesta que todavía no estaba por la mitad. Entonces salió a buscar a alguien para que lo acompañara y poder terminar aquel trabajo, y trajo a Francisco Repilado, que todavía no era Compay Segundo ni nada de eso. Ya se conocían, naturalmente, eran del mismo pueblo y habían trabajado juntos, en el cuarteto Hatuey, con el conjunto Matamoros y con otros grupos, pero nunca habían hecho dúo. Así fue como comenzó el dúo Los Compadres en el año 1949, casualmente, porque si María Teresa no se enferma no se hubiera formado"....
Sus últimas presentaciones tuvieron lugar en 1961, grabando una colección de canciones suyas, que fue reeditada en 1999 por el sello EGREM, bajo el título “Las canciones de María Teresa Vera”; en el, 1962 enferma decide retirarse de la escena.
De las 183 canciones que grabó, muchas fueron como solista, pero con su primer compañero estable, Rafael Zequeira, cantó 149 obras, con Floro Zorrilla una, con Higinio 4, con Ignacio Piñeiro una rumba, y con Corona 10 Lorenzo Hierrezuelo aseguraba que en su repertorio había más de mil canciones de las que él recordaba cerca de novecientas. (2)

Falleció en La Habana, el 17 de diciembre de 1965, vinculándose a la nómina Celestial, a la edad de 70 años. El colectivo del Buena Vista Social Club, para el cierre del siglo XX, le interpreta la canción que le popularizó en la voz de Omara Portuondo. La Habanera VEINTE AÑOS.
Veinte Años
Qué te importa que te ame
si tú no me quieres ya
El amor que ya ha pasado
no se puede recordar.
Fui la ilusión de tu vida
un día lejano ya,
hoy represento el pasado
no me puedo conformar.
Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.
Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va
es un pedazo del alma
que se arranca sin piedad....
NOTAS:
(1) Registro discográfico tomado de La reina de la Vieja Guardia de Manny González
(2) Estadística suministrada por la historiadora Maria Teresa Linares Savio, en bibliografía consultada
Las fechas citadas corresponden a periodos generalmente aceptados; algunas difieren en los procesos de investigación.
Las fechas citadas corresponden a periodos generalmente aceptados; algunas difieren en los procesos de investigación.
(3) Sobre su fecha de nacimiento, publicada por tantos años por medios cubanos como: Febrero 06 de 1895: Hasta la fecha la mantienen - tales como:
Diccionario Enciclopédico de la música cubana Tomo 4- pag 272 a 274 - Radamés Giro
.«Proclamarán Hija Adoptiva de Guanajay a María Teresa Vera». Hoy (La Habana) 19 de febrero de 1960: 6. - Justina Álvarez
María Teresa Vera. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1986. – Jorge Calderón
«María
Teresa Vera». El Mundo (La Habana), 9 de enero de 1966 6-7.- Ezequiel Rodríguez
«La
trovadora inmortal». Mujeres (La Habana) (10): 50-51, octubre de 1981 - Magaly
Sánchez Ochoa
. «Falleció María Teresa Vera». Granma (La
Habana), 18 de diciembre de 1965: 3. – Omar Vásquez
. «¡La reina de la vieja guardia puede morir de
hambre!» Revista Bohemia (La Habana) (50): 60-62, 98, enero de 1958.-
Guillermo Villarronda
https://youtu.be/ANs76o3eCBc
Fuentes consultadas
María Teresa Vera- La reina de la vieja guardia (1895-1965) Por Manny E. González
La Música y el pueblo.- María Teresa Linares Savio.
Díaz Ayala, Cristóbal, Cuba Canta y Baila, Discografía de la música cubana, Fundación Musicalia, San Juan, Puerto Rico, 1994, ps 267 al 272.
Discografía María Teresa Vera
Diccionario Enciclopédico de la música cubana Tomo 4- pag 272 a 274 - Radamés Giro
Diccionario Enciclopédico de la música cubana Tomo 4- pag 272 a 274 - Radamés Giro
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021.
Actualizada 2021.