Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MARÍA GREVER. - JÚRAME


Una gloria de la composición mexicana, quien para la mayoría de sus biógrafos supera las 800 composiciones ha sido por más de un siglo doña a María Joaquina de la Portilla Torres, fuente inagotable de las letras melódicas de su país; a quien hemos conocido como MARÍA GREVER, nació en la Hacienda de Otates, propiedad de su abuelo materno, en lo que hoy es León, Guanajuato, el 16 de agosto fe 1884, de padre español el sevillano don Francisco de la Portilla Martínez y madre mexicana doña Julia Torres Hernández Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón. Recibiendo formación musical desde niña, con tan sólo cuatro años, cuenta la historia que realizo su primera composición, un villancico navideño con versos escritos por ella misma. A los seis años de edad, fue llevada por su padre a Sevilla, España, luego, viajó a París donde recibió clases de los prestigiosos músicos Claude Debussy y Franz Lenhard, quienes apoyaron su talento creativo.

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.

Contrajo matrimonio con el funcionario de una compañía petrolera estadounidense León Augusto Grever en el 1907, Se establecieron en Jalapa, capital de Veracruz., tuvieron tres hijos, Carmen (le decían también Carmela), Carlos y Laura. una compositora de lujo que nos legó inicialmente el súper éxito JÚRAME impreso en el surco para el 1926, para la G Schirmer Music Company, interpretado inicialmente por José Mojica. 

Júrame

que aunque pase mucho tiempo
pensarás en el momento
en que yo te conocí…
Bésame
con un beso enamorado
como nadie me ha besado
desde el día en que nací.
Quiéreme
quiéreme hasta la locura
y así sabrás la amargura
que estoy sufriendo por ti.

Laura, su hija siendo bebé de seis meses, enfermó y falleció. María, le dedicó una pieza reconocida, titulada: "Muñequita Linda," pero en realidad se titula "Te Quiero Dijiste.":
  
Te quiero dijiste, tomando mis manos
entre tus manitas de blanco marfil
y sentí en mi pecho un fuerte latido,
después un suspiro y luego el chasquido de un
beso febril.

Muñequita linda, de cabellos de oro
de dientes de perlas, labios de rubí.
Dime si me quieres como yo te adoro
si de mí te acuerdas como yo de ti.

Y a veces escucho un eco divino
que envuelto en la brisa parece decir:
Sí te quiero mucho, mucho, mucho, mucho
tanto como entonces, siempre hasta morir.


 Sus composiciones continúan pasando de generación en generación, debiendo reconocer que su osadía, para la época,  en la que la mujer, era juzgada, si se atrevía a expresar libremente alguna intención afectiva a intima, sus líricas, establecieron un claro desafió a estas practicas de una sociedad empeñada en mantener posturas dominantes: 

“Alma mía”:

Si yo encontrara un alma como la mía
Cuantas cosas secretas le contaría
Un alma que al mirarme sin decir nada
Me lo dijese todo con su mirada
Un alma que embriagase con suave aliento
Que al besarme sintiera lo que yo siento.




Otras piezas de su arraigo fueron; “Así”, 

Por qué al mirarme en tus ojos
Vivir sin ellos,
ya no podría,
vida
Mírame
a mí nada más.
Después de besar tus labios
Vivir sin ellos,
ya no podría,
besa,
Bésame
mil veces más.
Porque un beso
como el que me diste
Nunca me habían dado
El sentirme estrechado en tus brazos
Nunca lo soñé.
Una noche
de luna en la playa
Nunca había pasado,
Despertándome el canto de amores
Al amanecer.
Como esperan las rosas
Sedientas del rocío


“Cuando Vuelva a tu lado”, “Te quiero Dijiste”, “Alma Mía”, “Tipitipitin”, “A una Ola”, “ Ya no me quieres” “ Por si no te vuelvo a ver” ; “No niegues que me quisiste”; "Volveré”, “ Tú, tú y tú” “ Dame tu amor” “ Una rosa, un beso”, y tantas otras; confesa admiradora de la música de Agustín Lara, la que difundió en los Estados Unidos; hizo parte de un trió de mexicanas que dedicó todo su talento a la composición: Consuelo Velásquez y la gran Ema Elena Valdelamar, lo completan. 

En 1916 Los tiempos revolucionarios llevaron a la familia a Nueva York musicalizó varias películas para la Paramount Pictures y para la 20th Century Fox. María Grever, cultivó además de la amistad de Agustín Lara, la de Pedro Vargas, la de Julián Carrillo y Enrico Caruso. Fue realmente la primera mujer mexicana que trascendió a escala internacional.

Con respecto al año de nacimiento se ventilan distintas fechas: 1884, 1892 a esta hija de don Francisco de la Portilla y de Julia Torres, mexicana de nacimiento. Lo que sí es claro es que nace el 16 de agosto, tomando como fecha válida la de 1884, estaríamos a 136 años de su nacimiento. María Grever, vivió buena parte de su vida en Nueva York donde falleció el 15 de diciembre de 1951.Como fuera su ultima voluntad, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México. En el 1953, el cineasta Tito Davison realizó la película "Cuando me vaya", la que como se refirió, tuvo en Libertad Lamarque su protagonista melodrama sobre la vida y obra de María Grever 

FUENTES:
Historia de la música popular en México . México, 1974.- Juan Garrido 
Historia ilustrada de la música popular mexicana . México, 1979.- Yolanda Moreno Rivas 
El proyecto sobre María Grever . México, 2003.  Nayeli y Alberto Nuñez Palacio 
Cincuenta años sin María Grever . México, 2001.- Ariel Ruiz Mondragón 


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad