NACE EL 22 DE ENERO DE 1952 --.- LA TROMPETA DE JUNCOS No quisimos dejar pasar esta fecha sin recordar a la trompeta de Juncos, señor José Orlando Rivera Pabellón, conocido como “Orlando Pabellón”, nace el 22 de enero de 1952, formado bajo la tutoría del profesor Luis Díaz, reconocido músico arreglista y cantante a la temprana edad de 13 años con sus compañeros de colegio llamada la agrupación “Los Colegiales”, para luego consolidarse en el instrumento pasando por las agrupaciones de Ramón “Moncho” Rodríguez., por la de Serafín Cortés, aquella donde iniciara su carrera musical el gran Ex gran Combo Charlie Aponte, pasa Pabellón además por las de Rafael Bracero, Willie Meléndez y los Hermanos López; una trompeta que quisiéramos seguir escuchando, un homenaje a un disciplinado músico que sigue vigente tras bambalinas. FELIZ CUMPLEAÑOS
EL COVI EN CIFRAS
DICE LA ESTADÍSTICA, A NIVEL COLOMBIA: EL 91.2% DE LOS INFECTADOS SE RECUPERA, NO HAGAS PARTE DE 8.8% RESTANTE - LAMENTABLEMENTE EL 2.5% DE LOS INFECTADOS FALLECE...!!! BOGOTÁ TIENE UN 0.5% MENOS DE LA MEDIA NACIONAL DE FALLECIDOS , ES DECIR EL 2.0% DE LOS INFECTADOS FALLECE EN LA CAPITAL DE UN TOTAL DE INFECTADOS DESDE QUE SE DECLARO LA PANDEMIA EN COLOMBIA AL 23 DE ENERO (10 MESES) DE 576.011 INFECTADOS., ES DECIR HAN FALLECIDO 11.580 PERSONAS EN BOGOTÁ, UN PROMEDIO MES DE 1.158 PERSONAS - CIFRAS OFICIALES
FELIPE DULZAIDES
FALLECE EL 22 DE ENERO DE 1991 - - INSIGNIA Compositor habanero, especializado en el jazz, nos referimos a FELIPE DULZAIDES BADIA, nacido en la capital de la Isla el 13 de marzo de 1917, por línea materna recibe una radical influencia musical, ya que doña Josefina Badia su señora madre era pianista y docente de profesión, pero tal vez su espejo en el piano, fuera de casa, fue nadie menos que el invidente ingles George Shearing, quien con su virtuosismo se convirtió en el referente de Dulzaides cuando le conoce en los Estados Unidos, lo que le permitió crear el inolvidable grupo Llopis – Dulzaides; un cuarteto conformado por los hermanos Manuel (guitarrista y segunda voz) y Francisco Llopis (arreglista y guitarrista, el saxofonista Leandro Torres y Felipe Dulzaides en el piano y arreglos, estuvieron trabajando entre el 1941 y 1955, dentro de una línea del jazz y música americana, en este año se separa del cuarteto creando una agrupación que conocimos como “Los Armónicos”, formado por Pablo Cano en la guitarra; Doris de la Torre y Lucas de la Guardia, como cantantes y Luis Ortellano en la trompeta, actuando en las principales cabarets de la Habana. Cuando dirigimos nuestro cursor al jazz indefectiblemente, debemos referirnos a uno de sus cultores en la Isla, señor Felipe Dulzaides; como arreglista debemos reconocer que entre sus muchas colaboraciones esta su aporte a “La Lupe” en el trabajo “Con el diablo en el cuerpo”, su junte con personalidades del jazz como don Armando Romeu González, Gustavo Más, Luis Escalante, el guitarrista Isidro Pérez (Isito) lo convirtieron en símbolo del género. Estuvo casado con Silvia González, que diera a luz a Silvia y Eduardo Dulzaides González, quien acompañara en breve tiempo a su padre con “Los Armónicos” tocando el vibráfono. El 22 de enero de 1991, fallece en la Habana.
SYLVIA REXACH
FALLECE EL 22 DE ENERO DE 1921 - NAVE SIN RUMBO - Solo nos acompañó durante 39 años, que fueron sufrientes para reconocer su capacidad para componer y visualizar composiciones muy propias, esta hija de Santurce Puerto Rico, que vino al mundo el 22 de enero de 1921, hija de Julio Rexach y María Teresa González. Se graduó de la Escuela Superior Central, donde descubrió su vocación de poeta y músico. Compuso en esos años dos de sus más importantes trabajos "Di, corazón" y "Matiz de amor". También estudió guitarra, piano, saxofón y otros instrumentos musicales. Sylvia Rexach ingresó a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde se matriculó en un curso pre legal. Al comenzar la Segunda Guerra mundial, abandonó sus estudios para unirse al Cuerpo Auxiliar Femenino del Ejército de los Estados Unidos (WAACS). Terminada la guerra se licenció del Ejército y a los 23 años contrajo matrimonio con William Riley, con quien tuvo tres hijos: William, Sharon y Sylvia Eileen Riley. La pareja se separó y Sylvia regresó a San Juan. Se la llevo, una decepción amorosa que no logro superar, no pudieron ni su capacidad interpretativa del piano, el saxofón, ni su trabajo como dama voluntaria en muchos frentes, un cáncer en el estómago se la llevo el 20 de octubre de 1961, aun sus canciones siguen sonando en la grandes voces de Latinoamérica, desde tal vez su primera composición a los 14 años, la que título “DI CORAZÓN”, sigue rodando el surco en la voz estelar de Toña la Negra y tantas otras como “Matiz de Amor”, “Alma adentro”, Olas y Arenas…, En años recientes, sus composiciones han sido difundidas por artistas Marco Antonio Muñiz, Gilberto Monroig, Tato Díaz y Carmen Delia Dipiní, Chucho Avellanet, Lucecita Benítez, Linda Rodstandt, Ednita Nazario, Lourdes Robles y Lunna. Igualmente, el compositor y pianista mexicano Armando Manzanero grabó en 1990 una de sus obras en el disco "Canciones que yo quise escribir". solo nos quedad decirle GRACIAS POR SIEMPRE SEÑORA ...!!!
HISTORIA DEL GRUPO NICHE
PABLO QUEVEDO
NACE EL 21 DE ENERO DE 1908 - EL MITO Una voz que se apagó, sin dejar registro fonográfico, con apenas 28 años de edad, cantante matancero nacido en la reconocida población de Unión de Reyes el 21 de enero de 1908, solamente nos limitamos a seguir a quienes conocieron a este panadero y tabacalero que acompañaba su profesión interpretando boleros y tangos de la época, iniciando en el canto formando discretos dúos y algún paso orquestal donde se mencionan a Panchito Carbó y la orquesta de Ciro Llerena conocida como “Los Caciques”, hacia 1933 hace un paso por la danzonera de don Antonio María Romeu y la charanguera de Cheo Belén Puig, seria valioso tener algún registro sonoro de sus presentaciones en la radio para el 1935, tristemente un año después víctima de la terrible tuberculosis se marchó en la capital de la Isla, el 10 de noviembre de 1936,una leyenda que no hemos descubierto suficientemente, Recibimos alguna vez del “Poeta de la Zurda” don Senén Suarez Hernández, una nota donde comentaba que él le vio cantar en su tierra natal (Manguito- Matanzas) acompañado de la orquesta de don Cheo Belén Puig, hizo boleros sones y guajiras… Se mencionan algunas interpretaciones suyas en la radio de obras de Manolo Romero, Graciano Gómez, Rafael Hernández, Pedro Flores y algunas posibles composiciones suyas, Que nostalgia…
CLAUDIO ESTRADA BAEZ
FALLECE EL 21 DE ENERO DE 1984 - CONTIGO Nace en el Puerto de Veracruz, México, el domingo 31 de julio de 1910, hijo del ebanista Tirso Estrada Quezada y la señora Teresa Báez. Huérfano de padre a los 10 años de edad, a los 12 trabajaba como operador de una máquina cosedora de zapatos; desde los 13 años tocaba por imitación, al grado de crear un estilo con uso frecuente de bajos que arrancaba a la guitarra con la púa de un peine. En 1931 conoció a Mario Moreno "Cantinflas" quien lo invitó a trabajar como guitarrista en la "Carpa Ofelia" en el barrio de Tacubayua. "CONTIGO" fue compuesto en México en julio de 1949, pocos meses después el Trio "Los Panchos· lo inmortalizó. Buena parte de su producción musical la creó en Jalapa. ÑICO MEMBIELA, fue reconocido por u fantástica interpretación de los boleros “Contigo”, de nuestro recordado Claudio Estrada y “Besos Salvajes”, este último tema de discutida autoría, los cuales fusiono presentándolos como “Contigo-Besos Salvajes”. Sin duda uno de los iconos del bolero de la primera mitad del siglo veinte, hasta entrada la década de los setenta. En 1983 sufrió un infarto falleciendo pocos meses después en la ciudad de México, el sábado 21 de enero de 1984 a causa de un enfisema pulmonar. Sus restos reposan en el Lote de los Compositores del Panteón Jardín de la capital azteca. Un gran intérprete de este bolero es José Luis Rodríguez "El Puma" con el Trio Los Panchos. Tus besos se llegaron a recrear aquí en mi boca, llenando de ilusión y de pasión mi vida loca. Las horas más felices de mi amor fueron contigo, por eso es que mi alma siempre extraña el dulce alivio. Qué puedo yo jurar ante un altar mi amor sincero, y a todo el mundo le puedes contar que si te quiero. Tus labios me enseñaron a sentir lo que es ternura, y no me cansaré de bendecir tanta dulzura.
RAYMOND MALDONADO
NACE EL 20 DE ENERO DE 1946 - - SR DUKE Raymond “Ray” Maldonado Morales, Un año menor que su hermano, "Richie Ray", nace el 20 de enero de 1946 en Brooklyn New York, USA. Fueron sus padres Pacifico Maldonado y Cristina Morales, Hermano de Richie Maldonado conocido como “Richie Ray”. Convertido en trompetista e injustamente olvidado se inicia en el aprendizaje de la guitara y los bongos, para con tan solo 11 años dedicarse al instrumento que lo catapulto. Se formó musicalmente en el Conservatorio de Música de Brooklyn y la High School of Performing Arts en Nueva York Trabajo entre otras agrupaciones con Mongo Santamaría, "The Alegre All Stars", Frankie Dante, Louie Ramírez, Sexteto La Playa, Tito Allen, Larry Harlow y "La Fania All Stars; Ismael Miranda, Sergio Mendes Ray acompaña a su hermano “Richie” en los primeros trabajos para el sello Fonseca, lo recordamos haciendo parte de ese primer movimiento en solitario de Héctor Lavoe con la orquesta de este último, dedico buena parte de su etapa final a cultivar el Jazz, recordamos igualmente su paso con Stevie Wonder Tristemente una sobredosis se lo llevo el 13 de septiembre de 1982; otro genio perdido.
JUAN CARLOS ESQUIVEL
NACE EL 20 DE ENERO DE 1918 - Fue un arreglista, pianista y compositor mexicano, nacido en Tampico – México el 20 de enero de 1918, vivió en el DF desde la corta edad de 10 años donde se había traslado con su familia, su talento lo convirtió rápidamente en pianista de la radio XEW, se graduó como Ingeniero electrónico lo que motivo muchos de sus trabajos, en el 1958 se radico en los Estados unidos realizando grabaciones para la RCA Víctor, trabajo en este país por espacio de 21 años. En 1994, Juan García Esquivel sufrió un accidente que le imposibilitó volver a caminar. Sus grabaciones datan desde el 1956 hasta el 1961, llegando a registrar un total de 16 producciones, los últimos seis en EEUU, luego vinieron varias rediciones sobre sus esplendidos trabajos. Dentro de sus trabajos acompaña a Maria Victoria, Pedro Vargas y Tony Camargo (E.P.D). En 1994, Juan García Esquivel sufrió un accidente que le imposibilitó volver a caminar, aunque siguió creando arreglos musicales La compañía estadounidense Microsoft en determinado momento consideró usar sonidos creados por Esquivel para su sistema operativo Windows 95. García Esquivel, falleció habiéndose retirado de la actividad musical y olvidado por el público, en Jiutepec, Morelos, México, 3 de enero de 2002.
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ
NACE EL 19 DE ENERO DE 1926 - - EL REY POR SIEMPRE Un rey coronado por su genialidad para escribir canciones, y superar las difíciles circunstancias de infancia nacido en Dolores Hidalgo, Guanajuato, el 19 de enero de 1926. Nombrado José Alfredo Jiménez Sandoval. Después de una infancia llena de limitaciones desde la muerte de su Padre don Agustín, logrando concluir apenas la escuela primaria y asumir múltiples trabajos, desde Bolero (limpiando zapatos), atendiendo mesas, cargando camiones, venta de calzado femenino puerta a puerta. Portero de un equipo de fútbol; logro mostrar su arte trabajando en un restaurante como mesero, empiezan a aflorar sus canciones estableciendo su trabajo para Discos Columbia (CBS), donde grabó 121 de sus propias canciones entre 1949 y luego con la RCA VÍCTOR, donde a partir de 1960 y por trece años registro 170 de sus propias canciones. Cada título engrandeció su virtuosa capacidad de componer, sus letras estarán por siempre en el cancionero popular de Latinoamérica. Quien no recuerda: Pa todo el año, si nos dejan, La Enorme Distancia; Me equivoqué contigo, Camino de Guanajuato; Te solté la rienda; El Rey; Paloma querida; No me amenaces; Un mundo raro; amanecí en tus brazos; Tu y las nubes, Llego borracho el borracho; El jinete; Ella, El Caballo blanco, Cuando vivas conmigo, Que te vaya bonito y tantas otras… Tal vez en América entera y en especial entre sus connacionales no hay duda que José Alfredo Jiménez Sandoval, fue el compositor por excelencia de la música ranchera desde su país. fallece muy joven, apenas con 47 años partió hacia la eternidad el 23 de noviembre de 1973, en la capital mexicana. Estuvo casado con Julia Gálvez Aguilar, conocida como “Paloma” Gálvez, quien lucho por las regalías de las obras de José Alfredo, su compañera hasta último momento sin duda fue Alicia Juárez (QEPD). QUE MUNDO RARO ESTE.
IMPLEMENTA EL SG -SST...CON LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD - CONTACTANOS AL 310 5513171
NUESTRA RADIO
TRABAJANDO CON PULCRITUD POR LA HISTORIA Y LA MÚSICA LATINA - APRENDIENDO Y COMPARTIENDO
ENCUENTRO LATINO RADIO
CONTRIBUYENDO A LA MEMORIA DE LA MÚSICA LATINA
JULIO ANDINO
FALLECE EL 18 DE ENERO DE 1983 - . - UN BAJISTA DE CARTEL El Bajista Julio Andino García, había nacido el 17 de mayo de 1914, en Puerta de Tierra Puerto rico; hizo parte de las principales orquestas del Nueva York latino de los cuarenta y cincuenta, paso por las orquestas de Machito y Bauza con sus afrocubanos, hizo parte de la orquesta de Noro Morales. Andino acompaña a Carlos Vidal conguero de la orquesta de Machito quien producto de diferencias con Mario Bauza se retira, partiendo juntos hacia los Ángeles, regresando poco tiempo después a Nueva York. Forma su propia orquesta con el apoyo de Joe Loco quien se convirtió tangencialmente en su arreglista, curiosamente confrontando en presentaciones en el Park Palace en la calle 110, con la Orquesta de Machito y Bauza, cuenta la historia que la apoteósica presentación le valió a Andino llegar a realizar grabaciones el primero de diciembre de 1949, para la SMC de Gabriel Oller, se recuerdan piezas como: “Plaza Stomp Mambo”, “El Tubo”, “Los Cominos La Paella” y “Fristi Popo”. Para el año de 1950, la orquesta de Andino se disolvió. Una especial anécdota se da en el 1943 cuando Andino hacia parte de los Afrocubanos " La pareja Varona Andino, al finalizar un set de una presentación en La Conga, hacen acordes del tema de Gilberto Valdés "El Botellero", Bauzá al escucharlos les sugiere un ensayo especial, para el día siguiente (lunes 29 de mayo de 1.943), da instrucciones precisas a sus trompetas y saxofones generando una serie de acordes fracturados dando origen a la ya mencionada fusión de ritmos..." , dando comienzo a la fusión de la música cubana con el jazz. Julio Andino García, fallece el 18 de enero de 1983 en New York - USA
QUE NO TE ECHEN CUENTOS...!!!
SERÁ QUE UN BOLERO, UN CHACHACHÁ, UN MAMBO, UNA GUARACHA, UN SON, UN DANZON, UN GUAGUANCÓ, SON SALSA - ?????
Iniciamos esta nota
eminentemente musical, con esta frase que para muchos se ha atribuido en
primera instancia a Napoleón Bonaparte: “Aquel
que no conoce su historia está condenado a repetirla". Para hacer un símil, en lo musical hay
quienes en nuestro país, se expresan diciendo: “Hay una práctica, negativa
dentro del movimiento salsero y es una desbordada exaltación por las figuras
del pasado…”
Tal
vez uno de los abismos que se encuentran dentro de este movimiento, está en
quienes se ubican radicalizando posiciones estrictamente en un periodo de tiempo,
llámese pasado o actual, es allí donde cabe justamente la frase referida, pues una sana práctica consiste en viajar en el tiempo, en una
historia sin época, que nos permite conocer y porqué no, disfrutar de esas musicalidades para
encontrarnos con sorpresas, como las que les narraremos a continuación:
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - publicación original Febrero 2019 - segunda publicación Junio 17 de 2020
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados Actualizada Octubre 15 2020
Nueva publicacion 2021.
Fue Manuel Corona Raimundo, un prolífico trovador, natural del este obrero de una región de
pescadores, Caibarien - Provincia de Las Villas, Cuba, nacido el 17 de junio de 1880, siendo su único capital en esta tierra su talento o gran creatividad, rivalizo musicalmente con un contemporáneo suyo, señor Sindo Garay, con quien le unió una gran amistad, se gano la vida como torcedor de tabaco, pero especialmente con su guitarra y sus composiciones.
DOBLE INCONSCIENCIA.- "QUE ABUSO..."
Dentro de las múltiples canciones que compuso, nos referiremos en esta oportunidad a dos (02) de ellas, inicialmente la que título “Doble Inconsciencia”, que compuso en el 1900; producto de la decepción amorosa que le produjo una dama, que se desempeñaba como obrera de
una despalilladora, en de nombre Leovigilda Ramírez, a la que Corona le expresaba: “Cuán falso fue tu amor, me has engañado, el sentimiento aquel
era fingido, Sólo siento, mujer, haber creído que eras el ángel, con él que
había soñado…”.
En estos días que recordamos a “La Señora del
Son” doña “María Teresa Vera o debiéramos decir “María de las Nieves Vera”, con
motivo de estar en este 2020, conmemorando los 125 años de su natalicio (1895-
2020), recordamos la segunda versión de “Doble Inconsciencia, de la pieza de Manuel
Corona, que esta trovadora hiciera junto a Lorenzo Hierrezuelo La O (Compay
Primo) en el año de 1956 acompañados del Conjunto Nené Allué para el sello Kubaney en 33 rpm. (La primera fue grabada hacia
1920 acompañada de Floro Zorrilla para la casa Víctor – 73350 – 78 rpm).
Para el 20 de febrero de
1948, se estrena en México la película: “La Bien Pagada”, con la participación entre
otros de la vedette cubana María Antonieta Pons, (personifica una prostituta que en el filme se le llama Piedad la de
los diamantes) y Víctor Junco. La película presenta una serie de canciones que recrean
cómo era costumbre cada película de la época, entre ellas presentan la pieza: “Falsaria”,
que a la letra dice: “Cuán falso fue tu amor, me has engañado, el
sentimiento aquel era fingido, Sólo siento, mujer, haber creído que eras el
ángel, con él que había soñado…”. (Ver minuto 57:21), Ohhh sorpresa, la canción de
Corona con nuevo nombre, sin dar crédito a su verdadero autor; aparecen como compositores Carlos y Pablo Martinez Gil... se interpretan además (Según los créditos), "José Belén Santana" y "Que vengan" de Juan Bruno Tarraza, "La Televisión" de Tony Fergo y José Carbó Menéndez, "Estoy acabando" de Homero Jiménez, "Amor Perdido" de Pedro Flores, "La última Noche", de Bobby Collazo...
Para completar
el despropósito, nos encontramos un artículo firmado por el señor, Ricardo
León García, publicado el 31 de julio de 2016, titulado “Oye
Salomé”, que inicia diciendo: “Allá por la década de 1940, pusiéronse de moda al menos dos canciones
que hacían referencia a un acto que la mayor parte de las veces se presta a la
incredulidad. Carlos y Pablo Martínez Gil compusieron “Falsaria”
…”; (La otra
referida es la pieza “Perdón” de don Pedro Flores).
https://youtu.be/xY-sJ8lRqeA
Ya su verdadero autor, insistimos Manuel
Corona Raimundo, se había pronunciado en tiempo de la película (1948) diciendo:
¡Ese bolero es mío! ¿Por qué han de
robármelo, si lo único que tengo en la vida son mis canciones?
Cuando a
boleros bien tocados, en tiempos más cercanos debemos referirnos a la versión que
en el 1969, hiciera el Gran Combo de Puerto rico de esta canción, en el trabajo “Smile Its”, interpretada vocalmente por
“Pellín” Rodríguez y Andy Montañez, la que se tituló “Falsaria”, dando el crédito
a “Manuel Corona” como corresponde. la que si me permiten le mereció a "Los Mulatos
del Sabor", el premio Agüeybaná de Oro en
su natal Puerto Rico como la mejor orquesta de 1969; (Luego continuaría interpretándose
con la agrupación vocalmente nuestro querido Charlie Aponte, al lado de Jerry
Rivas) En algunos vídeos que se exhiben en Youtube se da el crédito a “Los Hermanos Martínez Gil”, en otros a María
Teresa Vera (Por quienes los suben), vean
ustedes…
https://youtu.be/EPki5qvs7Dk
También recordamos la versión
que hiciera el mendocino Leo Marini con la Sonora Matancera, para el sello
Seeco (LP 314005) que increíblemente hasta donde hemos podido verificar dan la autoría
a los “Hermanos Martínez Gil”
Al no ir al pasado y conocer
las motivaciones que hace 120 años, generaron la inspiración, difícilmente conservaremos
con pulcritud estas herencias, que a pesar de la postura que se adopte, estarán
siempre en tiempo presente.
DOBLE INCONSCIENCIA:
(Manuel Corona)
Cuan
falso fue tu amor, me has engañado.
El juramento aquel era fingido.
Sólo siento, mujer, haber creído
Que eras el ángel que yo había soñado.
Con que te vendes eh! Noticia grata.
No por eso te odio y te desprecio;
Aunque tengo poco oro y poca plata
Y en materia de compras soy un necio.
Espero a que te pongas más barata
Sé que algún día bajaras de precio.
Oye Salomé, perdónala, perdónala
Oye Salomé, perdónala, perdónala
(Oye Salomé, perdónala, perdónala…
La invitación a escuchar la versión de María “Teresa”
Vera y Lorenzo Hierrezuelo
https://youtu.be/WLquLo3maTw
La otra pieza que motiva nuestra atención, es la titulada:
LONGINA:- "EL DOMINGO PRÓXIMO..."
Que tiene lugar en un escenario, que refiere una historia real, hecha canción, por nuestro Manuel Corona Raimundo, en el 1918, es decir 18 años después de la previamente referida; donde nuevamente es protagonista Maria Teresa Vera, quien para ese año, pernoctaba en un modesto cuarto de un solar de San Lazaro, que llevaba el curioso nombre de "La Maravilla", en frente de su especial domicilio, solían reunirse figuras modestas como notables, tales como Graciano Gómez. José "El Negro" Diaz, Sindo Garay (Para la ocasión no estuvo) Maria Teresa Vera y don Manuel Corona, quienes al lado de una botella de ron, abundante Sopón y sus infaltables guitarras, cuenta don Lino Betancourt Molina en su narrativa de "Oye Mi cantar", que mientras dialogaban y disfrutaban la tertulia, observaron detenerse un coche tirado por un caballo, del cual descendieron un caballero elegante, acompañado de una dama de ébano exquisitamente vestida con una bata de hilo que torneaba su cuerpo, llevando ella en su mano izquierda una fina sombrilla...
Exclamo Maria Teresa: "Es el comandante Armando André", que a la fecha era comandante del ejército, representante a la Cámara y director del periódico "Al Día", pero en especial un Amante de la Trova que allí se practicaba; una vez dispuestos los nuevos comensales y melómanos, se entonó la bella composición de Corona creada siete años atrás la que había titulado "Mercedes", en el correr de la mañana proba en canciones, el comandante André, le dijo a Corona: "Tú que compones tan bellas canciones, te invito a que le hagas una a mi amiga" , a lo que respondió Corona, "Como No Comandante", cual es el nombre de la dama, ella respondió con cierto asombro: Me llamo "Longina O Farril", Corona añadió ..."Muy bien, si ustedes vienen el próximo domingo, podrán escuchar lo que le voy a componer.."
Efectivamente al siguiente domingo18 de octubre de 1918, en la mañana; no solamente, llegaron los trovadores de ocasión, sumandose un número mayor, ya que había corrido la voz que Corona, iba a estrenar una nueva canción, que le presentaría al comandante André, dedicada a su bella acompañante, esa mañana lluviosa de domingo, concurrieron los interesados y un buen número de amigos que querían escuchar la nueva canción; alrededor de una botella de coñac, empezó diciendo el Comandante: ..."A ver Corona lo prometido", dijo Corona, "Con mucho gusto" y acompañado de su guitarra y voz de barítono, empezó a presentar la melodía:
En el lenguaje misterioso de tus ojos hay un tema que destaca sensibilidad en las sensuales lineas de tu cuerpo hermoso las curvas que se admiran despiertan ilusión
Y en la cadencia de tu voz tan cristalina tan suave y armentada denota y dealidad que impresionado por todos tus encantos se conmovió mi vida y en mi la inspiración
por ese cuerpo orlado de belleza tus ojos soñadores y tu rostro angelical por esa boca de concha nacarada tu mirada imperiosa y tu andar señoril
te comparo como una santa diiosa Longina seductora cual flor primaveral
ofrendando con notas de mi lira con fibras de mi alma tu encanto juvenil...
por ese cuerpo orlado de belleza tus ojos soñadores y tu rostro angelical por esa boca de concha nacarada tu mirada imperiosa y tu andar señoril
te comparo como una santa diosa Longina seductora cual flor primaveral
ofrendando con notas de mi lira con fibras de mi alma tu encanto juvenil...
Longina O Farril (Foto propiedad de Lino Betancourt Molina)
Nacía en consecuencia por encargo, una de la canciones de amor, más bellas del pentagrama cubano, pero tambien, una amistad irreductible entre el compositor y su musa, la que les acompaño incluso hasta la eternidad, ya que Longina, cómo fue su voluntad, fue sepultada en el Cementerio de Caibarien, justo al lado donde reposaban los restos del compositor que la inmortalizó, Una singular anécdota se da, cuando diez años después de la primera composición a Longina, Corona, le dedica la pieza "Rosa Negra", que muchos llamaron "La Segunda Longina". "No hubo tal amor entre Longina y Manuel"
Aun, no salgo
del asombro al recordar con tristeza, como un hombre del talento, de la finura
y capacidad para describir pasionalmente a esta mujer, se haya marchado en
las condiciones de indigencia, que lo hizo, en un humilde cuarto de Marianao,
el 09 de enero de 1950, debiendo sus amigos Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Tata Villegas,
Pancho Majagua y algunos pocos más.que
le restaban, reunir para pagar su sepelio…
Ha sido considerado como uno de los cuatro genios de la trova Cubana,
junto a los santiagueros Sindo
Garay (El hombre de la bayamesa…), Alberto Villalón (Me da miedo
quererte…) y Rosendo Ruiz (Falso Juramento…), vivió su vida entre bares,
cafetines y bohemia pura. Otras canciones de su pluma fueron "Mercedes"; "Santa Cecilia", "Las flores del Edén",
"Aurora". Compuso también danzones, tangos y
conocidisimas guarachas:”El Servicio Obligatorio”, “La Choricera” o
“Acelera, Ñico, acelera..."
Longina O Farril, había nacido
en el pueblo de Madruga- Cuba, el 15 de marzo de 1888, en la Habana, fue nodriza
de Julio Antonio Mella, contratada por los padres del niño de ocho años,
señores Nicanor Mella y Cecilia Mc Partland; Longina, por disposición de la
familia viajo con ellos a la ciudad de Nueva York. años después Julio Antonio
Mella, sería el fundador de la Federación Estudiantil Universitaria y uno
de los precursores del primer Partido Comunista de Cuba. Longina, fallece
en la Habana, en el 1975. Se lleva a cabo en Cuba un festival de la trova, que para el 2019, ya sumaba XXIII ediciones (Lo referimos así, pues por las circunstancias conocidas no sabemos si se adelanto la versión XXIV. El evento se denomina: "Longina Canta a Manuel Corona".
NOTA: Tomamos como fecha real de la presentación en sociedad de la canción: "Longina", el 18 de octubre de 1918.
Gracias por el tiempo dedicado a la lectura de esta nota.
NOTA
01: También se dice que quien inició con esta evocación del
pasado, presente y futuro fue el filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de
Santayana
FUENTE: Una historia de Doble Inconsciencia - Jorge Calderón Septiembre 2018 Discografia del Gran Combo ElatinRadio Oye Salomé ¡Perdónala!- Ricardo León Garcia . Julio 31 de 2016
Lo que Dice Mi Cantar- Lino Betancourt Molina- pag 279-281
EL PRESENTE
ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO SI TOMA ESTE
ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE: Por Carlos
Molano Gómez Encuentro Latino
Radio - publicación original febrero 2020 - segunda publicación junio 17 de
2020 Bogotá -
Colombia -Derechos Reservados Actualizada Octubre 15
-2020.
NACE EL 24 DE ENERO DE 1947 – EN TODA SU DIMENSION Nace, bajo el nombre de Eusebio Enrique Iriarte, a quien hemos conocido en la música como “Culebra”, en la Guaira – Venezuela, el 24 de enero de 1947, efectivamente llega a los setenta y cuatro años, considerado por muchos como el pianista de la hermana república; bautizado como le conocemos por Johnny Pérez, vocalista de la Sonora Caracas, quien cuando es requerido para ingresar a la agrupación, Pérez se escandaliza por la delgadez de Iriarte y lo bautiza “Culebra”. En su infancia, Enrique Iriarte se inicia en el campo musical, de la mano de su padre, quien ejecutaba diversos instrumentos; su paso por la Sonora lo hizo crecer y ser llamado por Federico Betancourt y su Combo Latino, por Olinto Medina a llegar al Sexteto Juventud; por Luis Felipe González conocido en la década del setenta como “Don Filemón”, quien luego se une a su hermano Nelson para formar la conocida orquesta de Nelson y sus Estrellas”; retomando a Culebra, un paso importante al llegar a la dimensión latina y luego acompañar al Oscar De la Salsa “Oscar D León”, sus arreglos inolvidables en versiones como “Siéntate Ahí”, “Mi bajo y Yo”, Juanita Morel”, Ven Morena” Mata Siguaraya”, "El Manisero", etc. Recordamos aun en su primer trabajo en solitario esa magnífica versión de “La Ola Marina” de Virgilio González, para el 1982; trabajo que se hizo merecedor a un disco de platino. A hoy retomando sus comienzos cuando funda su Sonora junto a ocho (8) Músicos, con la cual sigue vigente, al estilo inolvidable en el Perú del desaparecido Lucho Macedo. FELIZ CUMPLEAÑOS
HOMERO JIMÉNEZ
FALLECE EL 25 DE ENERO DE 1976 - – ESTOY ACABANDO Tal vez la primera oportunidad en la que tuve información de este cantante y compositor Cubano nacido en Sancti Spiritus, el 25 de noviembre de 1915, fue cuando participaba como corista en México en la Orquesta de Ismael Díaz donde participa en las grabaciones “Chinito, chinito” y “Quien pompo”; y con la Orquesta de Memo Salamanca en las piezas: “Mi domingo mayoral”, “Bailando apretadito”, “Vaivén de mambo”, “La muerte”, “Serenata guajira”, donde el cantante titular era “Kiko” Mendive, el dúo coral estaba integrado por Homero Jiménez y Lalo Montane, se había radicado en el D:F después de un periplo como cantante del Conjunto Niagara, siendo la segunda voz de la agrupación entre el 1945 y 1946, año en que decide radicarse en México, el cantante titular era Rubén González (No confundir con el pianista). Sabemos por el trabajo recopilado en formato de CD, que se mostró como compositor en las piezas: “Para Gozar la Rumba”, “La Bamba en Cuba” y coparticipe, al lado de su amigo Rolando Hernández en la canción “Que no se acabe el Bongo”. Igualmente destacamos de su estadía en México, su vinculación con Los Diablos del Trópico dirigidos por Galo Almazán, que estaba integrado iademas por Agapito Silva, Manuel Escartín y Mezcalilla, trompetas; Alfonso Espinosa “Rovirosa”, maracas; Felipe Chía, bajo, José Bonilla “Carioca”, bongoes; Manuel Lozano “Cachimba”, piano; y nuestro Homero Divaldo Jiménez López, como cantante, natural de Sancti Spiritus - Cuba, nacido el 25 de noviembre de 1915 Agrupación con la cual Mendive realiza grabaciones, entre otras ““Casco de mulo”, “Despacito”, “Arrímate cariñito”, Para la RCA realiza grabaciones como corista con las orquestas de Memo Salamanca; Dámaso Pérez Prado y El Conjunto Sensación, haciendo dúo o con: Lalo Montané, o con Luis Ángel Silva Nava “Melón”. Otras composiciones suyas fueron: “Estoy acabando”; “Rumba Morumba”; “Por el Prado”; “Rumba Nueva”; “Aquellita”. De nuestra parte está todo por decir de Hoimero Divaldo Jiménez López, quien falleciera en el 1976, en los Estados Unidos para el día 25 de enero.
PUERTO RICO Y N.Y - SALSA
ANTONIO FABRÉ
FALLECE EL 23 DE ENERO DE 1953 - - OTRO VIRTUOSO DE SAGUA LA GRANDE Antonio Augusto Severiano Fabré Rueda “Antonino”, brillante flautista, pianista, compositor, director y pedagogo en Sagua la Grande, provincia de Villa Clara, nace el 08 de noviembre de 1875. Convertido en reconocido músico con tan solo 10 años siendo flautista de la banda de Oriol Costa Sureda, quien oficiaba como su tutor musical. Se convierte en el 1904 en el creador en su tierra natal del Instituto de Música Fabré, además de la primera orquesta de su tierra convertida en la banda municipal de la región, miembro del partido liberal cubano a quien le compuso la marcha patriótica Libertad; creo las zarzuelas: “Patria”, “Fiestas de las Flores” y “El Alojado”. Valses, danzas y canciones como “Mi Bandera” y la habanera “La vieja verde”. Siendo su última composición “Sinfonieta”. un verdadero símbolo de la región, dentro de los que recordamos a Ñico Membiela, los Hermanos temprano, a los Titanes del 59, al maestro Mario Valdés Costa, el flautista Ramón Solís Fernández, Don Jaime Prats; merece esta zona de Cuba un capítulo especial. Padre de Luís y Elvira Fabré, connotados músicos que continuaron la obra de su progenitor Fallece el 23 de enero de 1953
SERGIO MEJÍA
NACE EL 22 DE ENERO DE 1976 - - UNA PANTERA MAMBO Una propuesta que nace en el 2001, con un grupo de jóvenes bogotanos bajo la dirección de los hermanos MEJIA, en el barrio Teusaquillo, de la capital de la republica incursionando en un tangencial paso del rock a la salsa y en ella a las nuevas sonoridades con musicalidad propia, Sergio quien oficia como director estudioso de las sonoridades del jazz y en especial en su pasión rockera está de cumpleaños nace el 22 de enero de 1976. Una propuesta que fijo la atención de la comunidad que gusta de estos ritmos en un grupo en tarima lleno de juventud y ganas de agradar para llegar a convertirse en la revolución o renovación salsera en el siglo XXI en Colombia, han viajado por el mundo como invitados de lujo, dejando atrás sus presentaciones en bares bogotanos para llegar a los grandes escenarios. Catapultados por esa PANTERA MAMBO que enloqueció al bailador y le dio un sitial a una agrupación bien pensada y que sigue adelante, con algo más de cinco producciones. FELICITACIONES SERGIO
HUMBERTO CANÉ
NACE EL 22 DE ENERO DE 1918 --– DELFIN CON SU PROPIO PROYECTO. Anastasio Humberto Cané Rodríguez, Nace el 22 de enero de 1918, en Matanzas Cuba, hijo mayor de don Valentín Cané, fundador de la reconocida Sonora Matancera. se inicia en el estudio del saxofón, en realidad se decide inicialmente por el tres, ingresa a la Sonora en el 1935, en sustitución de su padre quien pasa a tocan la tumbadora, se retira de la agrupación en el 1944, es quien recomienda vincular como cantante de la Sonora Matancera a Bienvenido Rosendo Granda Aguilera, “El Bigote que cantaba”; viajando a México donde funda su Conjunto Tropical, oficiando como contrabajista, tiene como cantantes a Aurelio “Yeyo” Estrada; Vicentico Valdés y Kijko Mendive como invitados, trabajando inicialmente en el Club “Tabari”, como músico del conjunto del cubano Humberto Pino, donde se especializa en el contrabajo, En 1949, trabaja para grabaciones como contrabajista, con los tríos "Los Panchos" y "Los Tres Ases". Posteriormente realizó una gira por España con la veracruzana Antonia del Carmen Peregrino Álvarez “Toña la Negra”; luego se vincularía a "Las Estrellas de Juan Bruno Tarraza", trabajando además con el pianista Felo Bergaza trabajo Humberto Cané con las orquestas de Mario Ruiz Armengol, Chucho Zarzosa y la de José Sabré Marroquín. Después de dedicar una buena parte de su vida musical a difundir con su quinteto el Jazz, se retira de los escenarios en México, se radica en Los Ángeles California, en 1970 donde se traslada con su esposa y sus tres hijos donde fallece el 13 de mayo de 2000
LOLA FLORES
NACE EL 21 DE ENERO DE 1923 - – “LA FARAONA”- 98 AÑOS DESPUES Doña María Dolores Flores Ruiz, más conocida por el nombre artístico de LOLA FLORES, nace en Jerez de la Frontera, España, 21 de enero de 1923, siendo la mayor de tres hermanos (Carmen y Manuel) del hogar formado por Pedro Flores Pinto, propietario de un bar y de la costurera doña Rosario Ruiz Rodríguez. Fue una cantante de copla, ritmo flamenco, bailaora y actriz española. Aprende a bailar bajo la tutela de María Pantoja y se identifica con el flamenco con Sebastián Núñez. Con ta solo 16 años, hace su debut con la compañía de la señora Custodia Romero en el teatro Villamarta de su tierra natal. Después de varias presentaciones viaja con su familia rumbo a Sevilla, y luego a la capital española donde se radica por el resto de sus días. Su primera película fue Martingala (1940), de Fernando Mignoni, interpretando a una gitana. Con México estableció un fuerte vínculo artístico alcanzando una popularidad sorprendente, tanto que después de rodar “La Faraona” (1955), de René Cardona, se quedó con ese nombre para siempre. Miguel Morayta la dirigió en “Pena, penita, pena” (1953) y Limosna de amores (1955), y Miguel Zacarías en “Sueños de oro” y “Maricruz” (las dos en 1956). El 27 de octubre de 1957 contrajo matrimonio con el guitarrista Antonio González “El Pescailla”). De esta unión, nacieron “Lolita” (A quien el pasado 06 de mayo debimos celebrarle su cumpleaños No 62), “Rosario” y Antonio, todos dedicados a la música. El último de ellos murió unos días después de que lo hiciera su madre, el 30 de mayo de 1995. Lola Flores, “La Faraona”, fallece, víctima de un cáncer que le aquejo durante cerca de 23 años en Alcobendas, - Madrid el 16 de mayo de 1995; contra lo que no lucho fue contra su “Ludopatía”; siendo despedida por cerca de 15.000 personas NO OLVIDAMOS, sus bellas interpretaciones de "La Casa en el Aire" y "El Testamento" de Rafael Escalona
ENCUENTRO LATINO RADIO
TRABAJANDO POR LA MEMORIA DE LA MÚSICA LATINA - APRENDIENDO Y COMPARTIENDO
JULIO BRITO
NACE EL 21 DE ENERO DE 1908 - – EL AMOR DE MI BOHIO Una poesía hecha canción iniciaba diciendo: “Valle plateado de luna, Sendero de mis amores, Quiero ofrendarle a las flores, El canto de mi montuna…” A esa bella pieza le conocimos como “El amor de mi bohío”, el responsable de la creación de esta preciosa pieza musical en el 1937, fue el habanero Julio Valdés-Brito Ibáñez, a quien conocimos como JULIO BRITO, quien nace el 21 de enero de 1908, que brillo como saxofonista de la agrupación de don Azpiazú, aquella que popularizara en los Estados Unidos al “Manisero” de Simons y que se convirtiera en primigenio difusor radial, a partir del 1922. Pero su talento no para allí, nos dejo bellas composiciones como: “Flor de Ausencia”,, “Acurrucadita”, “Mira que eres Linda”, que popularizara Roberto Ledesma, “Serenata Guajira”, y tantas otras. El maestro Brito, que fue presidente de la Sociedad de Autores y compositores de Cuba, falleció a los sesenta años de edad el 30 de julio de 1968; recordamos sus canciones en la voz de Panchito Riser (Riset), Barbarito Diez, Senén Suarez y su conjunto, Benny More Javier Solís, Pablo Milanés. Musicalizó varias películas como: Tan tan y “Embrujo Antillano”. GRACIAS MAESTRO.
LUIGI TEXIDOR
NACE EL 20 DE ENERO DE 1935 - NACIÓ MORENO Luis Guillermo Texidor Díaz, es nacido en Santa Isabel era un ingenio azucarero, o Colonia, que pertenecía a la central Aguirre, Puerto Rico, el 20 de enero de 1935, cantante y padre de 15 hijos, 29 nietos y 10 bisnietos, de origen campesino, fueron sus padres don Eladio Texidor y Victoria Díaz, operarios del Ingenio de propiedad de la compañía Henry Ford. Vinculo a la música en los momentos de descanso en la central azucarera donde residía con sus padres, convirtiéndose en músico autodidacta, se inicia interpretando el Bongo donde trabaja junto al joven trompeta Mario Ortiz en la orquesta de su pueblo conocida como “Caribbean Kids”, Texidor se vinculó paralelamente en el deporte, practicando beisbol, boxeo y atletismo, luego es reclutado y llevado a la guerra de Corea de donde es pensionado. Ingresa a la Sonora Ponceña a solicitud de don Quique Lucca, trabajando inicialmente con “Papo” León, convirtiéndose en cantante líder en el 1966; en el 1969, participa en la primera grabación en formato de larga duración de la Ponceña, al lado de Humberto “Tito” Gómez, trabajo que conocimos como “Hachero pa un palo”, del sello Inca con la producción de Larry Harlow, luego vinieron éxitos como: Ñáñara Caí, Bomba Carambomba, La clave y El pío pío, Boranda, Noche como boca ’e lobo y Omelé. A su retiro en el 1978 de la Ponceña, por un mal entendido con Yolanda Rivera, pasa por la orquesta de Bobby Valentín donde recordamos la pieza “Nací Moreno” que generó controversia entre la dos orquestas; luego trabaja con Luis “Perico” Ortiz y Don Perigñon, actualmente realiza concierto en compañía de Yolanda Rivera , pero esta semiretirado. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS …!!!
SOMAVILLA MOREJON.- SEÑOR ORQUESTADOR
FALLECE EL 20 DE ENERO DE 1980 Estelar soprano, nacida en la población de Tapaste, municipio de Santa José de las lajas – Cuba el 19 de septiembre de 1918, municipio San José de las Lajas - La Habana, Tocaba el piano, la guitarra y la clave, además de cantar con el septeto que formó su familia en el 1929 s funda el sexteto Los Cubanos (conocido como Los Ángeles) con su hermano Ubaldo, sus tíos y abuelos; hizo parte de afamadas orquestas tales como: Orquesta La Ilusión de Alicia Seoane en el 1935,, En 1938 funda con Alfaro Pérez (quien le da el nombre a nuestra biografiada de Danzonera de Cuba), la orquesta Siglo XX como solista vocal orquestas femeninas: Anacaona, Ensueño, Hermanas Armanza, Imperio, también canto en el trío de Justa García, con el de Luisito Pla, con el Conjunto Niagara, con las Orquesta de Mariano Mercerón, con la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés; con la Orquesta Modelo, con Odilio Urfe y sus trovadores cubaos; con Adriano Rodríguez, voz segunda y director del grupo, Guarionex Garay y las guitarras de Octavio e Ismael Sánchez; canto a dúo con Hilda Santana. Interpretaba el piano, guitarra, güiro, claves; fallece el 12 de enero de 2002
ENCUENTRO LATINO RADIO
TU RADIO
MAYITO RIVERA
NACE EL 19 DE ENERO DE 1966 - – AUTENTICO SONERO En esta columna, con frecuencia nos referimos al pasado de la música latina, cuando se construye historia, el tiempo es circunstancial, lo fundamental es el legado, la obra y la importancia ganada en el tiempo y en el corazón de los amantes de estas músicas, hoy referimos un nombre de la zona de Pinar del Rio Cuba- que ya hace historia, por su importante paso con los VAN VAN , que dirigiera el gran Juan Formell, nos referimos a Mario Enrique Rivera Godínez, conocido con mayúscula como: MAYITO RIVERA, nace el 19 de enero de 1966, iniciado como muchos con la percusión, pero especializado como pocos en el instrumento, haciendo parte de una cantante muy de la casa hablamos de Albita Rodríguez, para cambia de instrumento tomar el bajo para hacer parte del movimiento de la nueva trova con el conjunto Moncada, para recalar en el mismo instrumento con opción de acompañar en coros la musicalidad de la agrupación de Formell , para el año 1982, sin imaginar que se convertiría en la impronta vocal de los Van Van por lo menos hasta el 2002; para lanzarse como solista , hoy es un sonero de verdad, que bien vale la pena seguir escuchando. FELIZ CUMPLEAÑOS MAYITO
ENCUENTRO LATINO RADIO
LA EMISORA DE LA CULTURA Y LA MÚSICA LATINA
JAIRO VARELA
SIGUE EL PLAGIO Y TAN CAMPANTES..
Queridos lectores, amantes de la música latina, una práctica recurrente es la de copiar el trabajo de otros y mostrarlo como propio, este delito lo conocemos como ROBO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta actividad además castigada por la ley, dice muy poco de la capacidad de investigación y talento de aquellos que ponen en la copia un escudo a su mediocridad y falta de escrúpulos. Dar el crédito al autor de la obra, le exime de esta inadecuada actividad y habla muy bien de quien lo hace. Hemos descubierto un importante número de estos DELINCUENTES, en diferentes países, en especial en COLOMBIA, pero algunos de ellos continúan con el descaro de utilizar la misma terminología, modificando algunas palabras DE NUESTROS ARTÍCULOS Y DE OTRAS FUENTES, para seguir en esta ilícita práctica, ahh y se colocan nombres rimbombantes, como "Mambologos", nos referimos en particular al señor JOHNNY VELÁSQUEZ, ES “UN PILLO” DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS REDES SOCIALES, NO ES NINGÚN INVESTIGADOR nuestro trabajo que presenta como propio, lo difunde a través de otros medios lo envía al Perú y se difunde en una página denominada HERENCIA RUMBERA. No tiene el más mínimo respeto copia literalmente de nuestra radio y de otras fuentes, está haciendo aparecer los escritos como si fueran de su cosecha, son copy page, que descaro, Que dirán los amigos del Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba, Herencia Latina, en Ecured, La Jiribilla, y multiplicidad de páginas cuando comparen sus investigados trabajos, con esta burda copia generada por un delincuente de propiedad intelectual de la Localidad de Suba -Bogotá - Colombia, Este Pillo, reiteramos se hace llamar "MAMBOLOGO" - su nombre es “JOHNNY VELÁSQUEZ”. Refiriéndonos en una página del Perú que publica a este señor, El día 19 de abril 2020 el investigador cubano ROBERTO GARCÍA, escribió sobre este “MAMBOLOGO”: Sigo viendo cosas de mi autoría en su página y no veo que dan la fuente. - Roberto García - robertogarcia.musicuba@gmail.com