LUCIANITA Y VIOLETICA EN SU PRIMER DIA DE CLASE PRESENCIAL
NÉSTOR ZAVARCE
NACE EL 09 DE ABRIL DE 1936 .- CHOGUI”, CHOGUI”, CHOGUI” Tal vez para nuestros connacionales su nombre no sea reconocido, nos referimos al cantante y actor venezolano: Néstor Jesús Zavarce Sierralta, conocido artísticamente como NESTOR ZAVARCE, fallece en Caracas, el 27 de agosto de 2010, considerado un niño prodigio de la actuación en Venezuela, llegando a participar en varis películas por su especial talento, descubierto para el canto por el compositor Oswaldo Oropeza, llego al mundo de la canción y se estelarizo igualmente con la interpretación de la canción de origen paraguayo “El Pájaro Chogui” en el 1960, que sin duda lo convirtió en ídolo internacional, tres años después irrumpe con otro exitazo que definitivamente lo dejo para siempre en la memoria del mundo su interpretación del tema de Oropeza: “Cinco Pa Las Doce”, estableciendo un record de ventas sin precedentes. Un infarto se llevó a este estelar artista a los 74 años en la ciudad de Caracas. ¡Creemos que en consecuencia ya para todos es una voz mucho más reconocida…!!
EL COVID 19
UNA PANDEMIA QUE SIGUE VIGENTE - EN LA CAPITAL COLOMBIANA HABRÁ CONFINAMIENTO OBLIGATORIO DESDE EL SÁBADO 10 DE ABRIL AL LUNES 12 INCLUSIVE.
SARITA MONTIEL
FALLECE EL 08 DE ABRIL DE 2013 – A OCHO AÑOS DE SU PARTIDA Una mujer capaz de superar en ventas álbumes de Frank Sinatra y Elvis Presley, con su canción "La Violetera", después de haber marcado un punto muy alto con su último cuplé, merece un sitial de honor en el ámbito artístico y cancionistico, bella, excepcional actriz española con éxito inusitado en américa especialmente en México, y los Estados Unidos, fue María Antonia Alejandra Vicenta Elpidia Isidora Abad Fernández, a quien por fortuna el arte la reconoció como SARITA MONTIEL, a través del cómico Enrique Herreros, quien así le bautizo, a quien este planeta vio nacer el 10 de marzo de 1928 en el Campo de Criptana. No podremos olvidar sus magníficas interpretaciones de piezas como: "Fumando Espero", con el que Sara Montiel terminó identificándose ya que, desde la adolescencia, practicaba el tabaquismo, muy elegante para la época, también se cuentan: "El Relicario", "La Violetera", "Lágrimas negras", "Bésame mucho", "Perfidia", "Valencia", "Tatuaje", "Ojos Verdes", "El Polichinela",..etc. Un sinnúmero de canciones y actuaciones junto a lo más granado del séptimo arte por el siglo XX. Fue la primera artista española en triunfar en Hollywood, saltó a la fama al protagonizar la película “El último cuplé”. Participó en 60 películas, en USA, trabajó junto a grandes artistas de la época como Gary Cooper, Burt Lancaster, Joan Fontaine, Mario Lanza, Vincent Price y Charles Bronson. (los de mi generación los recordaran como superestrellas). En México trabajo con Pedro Infante en “Ahí viene Martín Corona”, “Yo no creo en los hombres”, con Roberto Cañedo, y “Piel canela” con Pedro Vargas, donde Rosita Fornés, acompañada al piano de Julio Gutiérrez, interpreta la canción "Sinceridad". En 1951 Sara Montiel adquirió la nacionalidad mexicana, años más tarde: comentaría: «Me hice mexicana, claro. Todavía tengo mi carta de nacionalidad en la caja fuerte. Cuando me casé con Tony Mann, en Los Ángeles, me casé con mi otro pasaporte, el mexicano». Falleció en su domicilio de del céntrico barrio Salamanca de Madrid – capital española, el 08 de abril de 2013 a los 85 años de edad, a consecuencia de una grave crisis de salud, le acompañaba su hija Thais, quien, al percatarse de la crisis de su Sarita, llamó al médico, quien al llegar no pudo reanimarla.
PACHECO - PARA QUE NO HAYA DUDA
TITO GUIZAR
NACE EL 08 DE ABRIL DE 1908 .- ALLA EN EL RANCHO GRANDE Ya son 112 años del nacimiento de Federico Arturo Guízar Tolentino, a quien conocimos musicalmente como TITO GUIZAR, llega al mundo al parecer en Guadalajara – Jalisco el 08 de abril de 1908, para referenciar su nexo musical debemos decir que Tito Guízar era primo hermano de Pepe Guízar, el famoso compositor de "Guadalajara"; fue Tito un actor de renombre en México, desde aquella cinta famosa titulada “Allá en el rancho grande”, en el 1936; al igual que dedicó buena parte de su obra al canto, interpretando composiciones en su mayoría del Pepe su primo y de otros grandes compositores como: Pobre Nopal, Chapultepec, Santa (Agustín Lara), Guadalajara, Qué lindo es Michoacán, Allá en el rancho grande, María Elena (Lorenzo Barcelata), Ojos tapatíos, Mujer (Agustín Lara), Tu ventanita, Silencio, Dos rosales, Cariñito, Estrellita, Tipitipitín (María Greever), Aurora… Logro gran aceptación y reconocimiento en Cuba, a donde viaja en el mes de marzo de 1942 contratado por el Circuito CMQ como respuesta a la competencia radial que los hermanos Mestre sostenían con RHC Cadena Azul. Fallece el viernes 24 de diciembre de 1999 a los 91 años de edad.
NUESTRA RADIO
TRABAJANDO CON PULCRITUD POR LA HISTORIA Y LA MÚSICA LATINA - APRENDIENDO Y COMPARTIENDO
MARGARITA PADILLA
NACE EL 06 DE ABRIL DE 1918 -- AY JALISCO NO TE RAJES No quisiéramos dejar pasar una fecha tan importante, al referimos al nacimiento de Margarita Padilla Mora, el 06 de abril de 1918, ó en Tanhuato, Michoacán, quien junto a María Padilla Mora, su hermana, conformaron un dueto inolvidable dentro del bolero ranchero venido de México “las Hermanas Padilla” iniciando en el 1937, siguiendo los pasos de sus símiles “Las Hermanas Águila”, las Padilla nacen en la cuna de la zona que incubo el mariachi en México; si bien las Águila tuvieron en Gonzalo Curiel su mecenas; las Padilla, lo tuvieron en el eximio director Manuel S Acuña, natural de Sonora – México, quien con su familia se había radicado en Los Ángeles California, donde fueron llevadas las hermanitas, a comienzo de los años 20. Margarita estuvo casada con el cineasta y compositor Víctor Cordero Sus grabaciones siguen intactas en el gusto de los amantes de este género musical, se cuentan por millares. Registramos: Tequila, Despacito; No Te Humilles, Corazón; Calla Mujer, Calla; Tus Desprecios; Las Nubes; Si Tú También Te Vas; Ándale; Mentiras Tuyas; Déjame Llorar; Así Se Quiere en Jalisco; Bella Ilusión; La Bandida; La Negra Cruz; Tuve un Amor; Dos Vidas; Rayando el Sol; Golondrina de Ojos Negros; Desde Que Dios Amanece; Sonora Querida; Cartas Marcadas; Toda Mi Vida; La Tequilera; Jalisco Nunca Pierde
EMILIO TUERO
NACE EL 05 DE ABRIL DE 1912 .- EL BARITONO DE ARGEL Con tal solo 11 años, este español nacido en Santander el 05 de abril de 1912, llego a México, trabajando entre muchos oficios como panadero; para después de muchos esfuerzos convertirse en actor y connotado cantante, su nombre de pila EMILIO TUERO CUBILLAS , su incursión en el cine a partir de 1929 fue dándole reconocimiento, logrando su primer protagónico en el 1939; once años después logra la película que le daría reconocimiento global el film “Quinto Patio”; llego a superar las cuarenta películas; como cantante su voz de barítono, lo llevo a grabar para la RCA VICTOR, en la década del sesenta, recordamos canciones en su voz como : “Quinto Patio”, “Penado 14”, “Orquídeas a la luz de luna”, “Usted”, “Sin Ella”, “Arráncame la vida”, “Nostalgia”, “En carne propia”, “Caminito”, “Frenesí”, “Morena Linda”, “Torrente, “Porque te vas”, Silencio”; “No te engañes”.. Convirtiéndose en gran animador de la televisión Mexicana. Fallece en ciudad de México el 22 de julio de 1971.
ROBERTO ESPER
NACE EL 05 DE ABRIL DE 1928 – DANIEL SANTOS Y BIENVENIDO GRANDA POR PRIIMERA VEZ EN COLOMBIA En esta fecha recordamos al responsable de traer por primer vez a Colombia, el 31 de Mayo de 1953, a Daniel Santos Betancourt, quien actuó en Barranquilla en el Teatro Colombia ubicado en la calle 35 entre carrera 40 y 43, acompañado de la Sonora del Caribe dirigida por el músico bogotano César Pompeyo; durante su gira por Colombia iniciada en Barranquilla, paso por Santa Marta, Cartagena, Medellín, Manizales, Pereira, Bogotá, concluyendo su viaje en Santiago de Cali, ciudad que visitó en 70 oportunidades; estuvo acompañado además por músicos de las orquestas de Pacho Galán Blanco y Julio Lastra. Roberto Esper, había viajado a los Estados Unidos y Cuba, con Jorge Manzur, donde se proponían comprar telas en N.Y. y conocer las estaciones de radio de la Isla (CMQ y Radio Progreso), acudieron a la presentación de la Sonora Matancera con Daniel Santos, lograron a través de Laito Sureda, averiguar sobre Daniel y la intermediación para abordarlo y proponer su visita a Barranquilla, la propuesta según don Roberto fue: “Le vamos a dar mil dólares por 28 presentaciones: dos por radio, dos en teatros, diariamente”; acordaron dos mil dólares semanales. Luego trae a Bienvenido Granda en 1954, con el apoyo de Nelson Pinedo para que nos deleitara con la música que hacía con la Matancera y en especial con el éxito “A la Orilla del Mar”, discutida pieza discutida autoría de esta pieza, que se mueve entre José Barros. y José Berroa.. Nos referimos al empresario barranquillero Roberto Esper, hijo del empresario Libanes Teofilo Esper con quien laborao en la venta de telas y textiles en su ciudad natal, natural del barrio San Roque de la ciudad, nacido el 05 de abril de 1928, propietario de los Almacenes Robertico y luego flamante propietario de ocho emisoras seis en la ciudad de Barranquilla Radio Libertad, Emisoras Unidas, Radio Aeropuerto, Playa Mendoza, Radio Tropical y Emisora 1220, Ondas del Caribe en Santa Marta y Emisoras Fuentes en Cartagena, además de ser el fundador y director del diario La Libertad, fue propietario del diario “El Espacio” de la ciudad de Bogotá. Tuvo un equipo profesional de futbol, estuvo casado con Nadime Fayad (EPD), con quien tuvo tres hijos Eduardo, Nadime y Luz Marina. Toda una celebridad de las comunicaciones en la Arenosa, fallece el viernes 24 de febrero de 2017, en la Clínica Iberoamericana Ya en la ciudad de Barranquilla Daniel Santos, fue alojado en el hotel Luxor, ubicado en la calle 38 con carrera 43. Su primera presentación se realizó en "El Teatro Colombia", calle 35 entre carrera 40 y 43, acompaña¬do de la Sonora del Caribe, del maestro César Pompeyo. Ese domingo Daniel cantó entre 4:30 a 5:00 p.m.
TIO TOM
NACE EL 05 DEABRIL DE 1919 . .- BEMBA COLORA Una gloria de la rumba cubana fue don Gonzalo Ascencio Hernández Kesel, a quien conociéramos como TIO TOM, había nacido en la Habana el 05 de abril de 1919 en el barrio de Cayo Hueso, siendo sus padres don Nicanor, quien era estibador y su mamá, Carmelina, afamada por su buena sazón empleada en casas de gente adinerada; en los tiempos del presidente Carlos Prío testaferro de los Estados Unidos. Gonzalo Asencio fue condenado a seis meses y un día de prisión, por “ofensas al señor presidente”, al componer una rumba protesta que título “Donde están los Cubanos”; en sus apartes decía: ¡Oiga señor presidente, Quiero saber tu opinión, Sobre la reclamación, Que ha presentado el cubano, Contra esos americanos, Que han venido desde afuera, A atropellar la bandera, De nuestro suelo cubano!.. ¡Y a la cárcel...!! Reconocido por su nacionalismo y posición antiimperialista, con sus composiciones de la variante de la rumba conocida por guaguancó, se buscó serios problemas con la “justicia” de la época que le tocó vivir. fallece el 10 de febrero de 1991, con estos líos de las fechas hay quienes lo registran como fallecido el 20 del mismo año; es decir 10 días después, reconocido por el sentido del ritmo que imprimía a sus canciones, cultivando las más variadas temática en sus composiciones, el guaguancó y La Columbia tienen el él, uno de sus más prodigiosos intérpretes, anótenle esta inmortal pieza “Bemba Colora”, Aun en discusión “Chango Ta Veni” y Consuélate como Yo”, además recordamos “Que Quiere la niña”, Sangre africana, Viento en Popa y a toda vela;. VIVA ESTE TIO TOM…!!!
JOSEITO MATEO
NACE EL 06 DE ABRIL DE 1920 – “CON EL PICO PRENDIO” Recordábamos al maestro JOSEITO TAMAREZ MATEO, nacido el abril 06 de 1920, dominicano que sigue MENEANDO LOS MANGOS”, desde los confines de la eternidad; natural de la capital de Republica Dominicana, a quien conocimos como JOSEITO MATEO, le recordamos desde los tiempos en que Alberto Beltrán quien lo sustituye en la Habana para la grabación de un disco que había sido diseñado para él, lo que le permitió a Beltrán convertirse en el NEGRITO DEL BATEY, pues a Joselito el régimen de Rafael Trujillo, no le concedió el permiso para salir del país. Luego aceptando la invitación de los Álvarez Guedes, llega a grabar con la agrupación de Cortijo, que se había desintegrado a raíz de la detención de Ismael Rivera (Únicamente a Ismael, en ningún caso a Rafael Cortijo), bautizado por Guillermo Álvarez Guedes como el Gran Combo, en el 1962, solo para esa oportunidad debido al éxito logrado nace EL GRAN COMBO DE PUERTO RICO, cuyos reales primeros cantantes fueron Andrés “Andy” Montañez y el experimentado Pedro De Gracia “Pellin” Rodríguez, a partir de ese año Joselito dedica el resto de sus días a difundir el folclor dominicano, consolidando una labor que tres décadas atrás había iniciado. Fallece a las 11:45 de la mañana hora de Colombia, del viernes 01 de junio de 2018, este estandarte del merengue, partió a la eternidad, a causa de Leucemia, habiendo sido internado en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas
WILLY CHIRINO
NACE EL 05 DE ABRIL DE 1947 .- SOY COMO LA BRISA QUE… Pertenece a los legionarios disidentes cubanos radicados en Miami, el señor Willy Chirino está de cumpleaños, nace en Consolación de sur Cuba el 05 de abril de 1947, gran compositor y confeso admirador del Benny More, se traslada a Miami en el 1961; en los setenta recordamos la interpretación que de su composición “Soy”, hiciera la Charanga 76, pero no podemos menos que recordar otras piezas obligadas del canciones latinoamericano como “Oxigeno”, Medias Negras” Asere”, “Zarabanda”, a comienzos dedica un especial trabajo dedicado a piezas emblemáticas cubanas donde se destaca su magistral interpretación del “Manisero”. Casado con Lissete hija del famoso dueto de Olga Chorens y Tony Álvarez, son padres de cinco hijos, conducen su propia fundación y cas de discos conocida como Latin Music Inc. Sigue activo cantando y componiendo. FELIZ CUMPLEAÑOS
MICHEL CAMILO
NACE EL 04 DE ABRIL DE 1954 - SOBRESALIENTE Son incontable los músicos de primer nivel nacidos en República dominicana, en la fecha recordamos un consagrado pianista de esta tierra que ha merecido un sinnúmero de reconocimiento en el mundo entero, dedicado al Jazz desde temprana edad, formado en el conservatorio de su país, para consolidar su formación en Mannes y Juilliard School of Music., ganador de Grammy en el 1993 a través de la interpretación que hiciera Paquito de Rivera de su trabajo “Why Not”; nos referimos a MICHEL CAMILO, nace el 04 de abril de 1954 en Santo Domingo, es decir llega a los 65 años n pleno esplendor , ha viajado el mundo mostrando su arte solo o con su trio de Jazz, copando los principales escenarios, le han sido conferidos reconocimientos honoris Causa, por diferentes universidades del mundo incluyendo las de su País, una historia que debe escribirse con detalle para encontrarnos con el nivel de excelencia que este irrepetible músico ha logrado. FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRO MICHEL.
ENCUENTRO LATINO RADIO
TRABAJANDO POR LA MEMORIA DE LA MÚSICA LATINA - APRENDIENDO Y COMPARTIENDO
IMPLEMENTA EL SG -SST...CON LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD - CONTACTANOS AL 310 5513171
HISTORIA DEL GRUPO NICHE
ENCUENTRO LATINO RADIO
CONTRIBUYENDO A LA MEMORIA DE LA MÚSICA LATINA
QUE NO TE ECHEN CUENTOS...!!!
SERÁ QUE UN BOLERO, UN CHACHACHÁ, UN MAMBO, UNA GUARACHA, UN SON, UN DANZON, UN GUAGUANCÓ, SON SALSA - ?????
Iniciamos esta nota
eminentemente musical, con esta frase que para muchos se ha atribuido en
primera instancia a Napoleón Bonaparte: “Aquel
que no conoce su historia está condenado a repetirla". Para hacer un símil, en lo musical hay
quienes en nuestro país, se expresan diciendo: “Hay una práctica, negativa
dentro del movimiento salsero y es una desbordada exaltación por las figuras
del pasado…”
Tal
vez uno de los abismos que se encuentran dentro de este movimiento, está en
quienes se ubican radicalizando posiciones estrictamente en un periodo de tiempo,
llámese pasado o actual, es allí donde cabe justamente la frase referida, pues una sana práctica consiste en viajar en el tiempo, en una
historia sin época, que nos permite conocer y porqué no, disfrutar de esas musicalidades para
encontrarnos con sorpresas, como las que les narraremos a continuación:
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - publicación original Febrero 2019 - segunda publicación Junio 17 de 2020
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados Actualizada Octubre 15 2020
Nueva publicacion 2021.
Fue Manuel Corona Raimundo, un prolífico trovador, natural del este obrero de una región de
pescadores, Caibarien - Provincia de Las Villas, Cuba, nacido el 17 de junio de 1880, siendo su único capital en esta tierra su talento o gran creatividad, rivalizo musicalmente con un contemporáneo suyo, señor Sindo Garay, con quien le unió una gran amistad, se gano la vida como torcedor de tabaco, pero especialmente con su guitarra y sus composiciones.
DOBLE INCONSCIENCIA.- "QUE ABUSO..."
Dentro de las múltiples canciones que compuso, nos referiremos en esta oportunidad a dos (02) de ellas, inicialmente la que título “Doble Inconsciencia”, que compuso en el 1900; producto de la decepción amorosa que le produjo una dama, que se desempeñaba como obrera de
una despalilladora, en de nombre Leovigilda Ramírez, a la que Corona le expresaba: “Cuán falso fue tu amor, me has engañado, el sentimiento aquel
era fingido, Sólo siento, mujer, haber creído que eras el ángel, con él que
había soñado…”.
En estos días que recordamos a “La Señora del
Son” doña “María Teresa Vera o debiéramos decir “María de las Nieves Vera”, con
motivo de estar en este 2020, conmemorando los 125 años de su natalicio (1895-
2020), recordamos la segunda versión de “Doble Inconsciencia, de la pieza de Manuel
Corona, que esta trovadora hiciera junto a Lorenzo Hierrezuelo La O (Compay
Primo) en el año de 1956 acompañados del Conjunto Nené Allué para el sello Kubaney en 33 rpm. (La primera fue grabada hacia
1920 acompañada de Floro Zorrilla para la casa Víctor – 73350 – 78 rpm).
Para el 20 de febrero de
1948, se estrena en México la película: “La Bien Pagada”, con la participación entre
otros de la vedette cubana María Antonieta Pons, (personifica una prostituta que en el filme se le llama Piedad la de
los diamantes) y Víctor Junco. La película presenta una serie de canciones que recrean
cómo era costumbre cada película de la época, entre ellas presentan la pieza: “Falsaria”,
que a la letra dice: “Cuán falso fue tu amor, me has engañado, el
sentimiento aquel era fingido, Sólo siento, mujer, haber creído que eras el
ángel, con él que había soñado…”. (Ver minuto 57:21), Ohhh sorpresa, la canción de
Corona con nuevo nombre, sin dar crédito a su verdadero autor; aparecen como compositores Carlos y Pablo Martinez Gil... se interpretan además (Según los créditos), "José Belén Santana" y "Que vengan" de Juan Bruno Tarraza, "La Televisión" de Tony Fergo y José Carbó Menéndez, "Estoy acabando" de Homero Jiménez, "Amor Perdido" de Pedro Flores, "La última Noche", de Bobby Collazo...
Para completar
el despropósito, nos encontramos un artículo firmado por el señor, Ricardo
León García, publicado el 31 de julio de 2016, titulado “Oye
Salomé”, que inicia diciendo: “Allá por la década de 1940, pusiéronse de moda al menos dos canciones
que hacían referencia a un acto que la mayor parte de las veces se presta a la
incredulidad. Carlos y Pablo Martínez Gil compusieron “Falsaria”
…”; (La otra
referida es la pieza “Perdón” de don Pedro Flores).
https://youtu.be/xY-sJ8lRqeA
Ya su verdadero autor, insistimos Manuel
Corona Raimundo, se había pronunciado en tiempo de la película (1948) diciendo:
¡Ese bolero es mío! ¿Por qué han de
robármelo, si lo único que tengo en la vida son mis canciones?
Cuando a
boleros bien tocados, en tiempos más cercanos debemos referirnos a la versión que
en el 1969, hiciera el Gran Combo de Puerto rico de esta canción, en el trabajo “Smile Its”, interpretada vocalmente por
“Pellín” Rodríguez y Andy Montañez, la que se tituló “Falsaria”, dando el crédito
a “Manuel Corona” como corresponde. la que si me permiten le mereció a "Los Mulatos
del Sabor", el premio Agüeybaná de Oro en
su natal Puerto Rico como la mejor orquesta de 1969; (Luego continuaría interpretándose
con la agrupación vocalmente nuestro querido Charlie Aponte, al lado de Jerry
Rivas) En algunos vídeos que se exhiben en Youtube se da el crédito a “Los Hermanos Martínez Gil”, en otros a María
Teresa Vera (Por quienes los suben), vean
ustedes…
https://youtu.be/EPki5qvs7Dk
También recordamos la versión
que hiciera el mendocino Leo Marini con la Sonora Matancera, para el sello
Seeco (LP 314005) que increíblemente hasta donde hemos podido verificar dan la autoría
a los “Hermanos Martínez Gil”
Al no ir al pasado y conocer
las motivaciones que hace 120 años, generaron la inspiración, difícilmente conservaremos
con pulcritud estas herencias, que a pesar de la postura que se adopte, estarán
siempre en tiempo presente.
DOBLE INCONSCIENCIA:
(Manuel Corona)
Cuan
falso fue tu amor, me has engañado.
El juramento aquel era fingido.
Sólo siento, mujer, haber creído
Que eras el ángel que yo había soñado.
Con que te vendes eh! Noticia grata.
No por eso te odio y te desprecio;
Aunque tengo poco oro y poca plata
Y en materia de compras soy un necio.
Espero a que te pongas más barata
Sé que algún día bajaras de precio.
Oye Salomé, perdónala, perdónala
Oye Salomé, perdónala, perdónala
(Oye Salomé, perdónala, perdónala…
La invitación a escuchar la versión de María “Teresa”
Vera y Lorenzo Hierrezuelo
https://youtu.be/WLquLo3maTw
La otra pieza que motiva nuestra atención, es la titulada:
LONGINA:- "EL DOMINGO PRÓXIMO..."
Que tiene lugar en un escenario, que refiere una historia real, hecha canción, por nuestro Manuel Corona Raimundo, en el 1918, es decir 18 años después de la previamente referida; donde nuevamente es protagonista Maria Teresa Vera, quien para ese año, pernoctaba en un modesto cuarto de un solar de San Lazaro, que llevaba el curioso nombre de "La Maravilla", en frente de su especial domicilio, solían reunirse figuras modestas como notables, tales como Graciano Gómez. José "El Negro" Diaz, Sindo Garay (Para la ocasión no estuvo) Maria Teresa Vera y don Manuel Corona, quienes al lado de una botella de ron, abundante Sopón y sus infaltables guitarras, cuenta don Lino Betancourt Molina en su narrativa de "Oye Mi cantar", que mientras dialogaban y disfrutaban la tertulia, observaron detenerse un coche tirado por un caballo, del cual descendieron un caballero elegante, acompañado de una dama de ébano exquisitamente vestida con una bata de hilo que torneaba su cuerpo, llevando ella en su mano izquierda una fina sombrilla...
Exclamo Maria Teresa: "Es el comandante Armando André", que a la fecha era comandante del ejército, representante a la Cámara y director del periódico "Al Día", pero en especial un Amante de la Trova que allí se practicaba; una vez dispuestos los nuevos comensales y melómanos, se entonó la bella composición de Corona creada siete años atrás la que había titulado "Mercedes", en el correr de la mañana proba en canciones, el comandante André, le dijo a Corona: "Tú que compones tan bellas canciones, te invito a que le hagas una a mi amiga" , a lo que respondió Corona, "Como No Comandante", cual es el nombre de la dama, ella respondió con cierto asombro: Me llamo "Longina O Farril", Corona añadió ..."Muy bien, si ustedes vienen el próximo domingo, podrán escuchar lo que le voy a componer.."
Efectivamente al siguiente domingo18 de octubre de 1918, en la mañana; no solamente, llegaron los trovadores de ocasión, sumandose un número mayor, ya que había corrido la voz que Corona, iba a estrenar una nueva canción, que le presentaría al comandante André, dedicada a su bella acompañante, esa mañana lluviosa de domingo, concurrieron los interesados y un buen número de amigos que querían escuchar la nueva canción; alrededor de una botella de coñac, empezó diciendo el Comandante: ..."A ver Corona lo prometido", dijo Corona, "Con mucho gusto" y acompañado de su guitarra y voz de barítono, empezó a presentar la melodía:
En el lenguaje misterioso de tus ojos hay un tema que destaca sensibilidad en las sensuales lineas de tu cuerpo hermoso las curvas que se admiran despiertan ilusión
Y en la cadencia de tu voz tan cristalina tan suave y armentada denota y dealidad que impresionado por todos tus encantos se conmovió mi vida y en mi la inspiración
por ese cuerpo orlado de belleza tus ojos soñadores y tu rostro angelical por esa boca de concha nacarada tu mirada imperiosa y tu andar señoril
te comparo como una santa diiosa Longina seductora cual flor primaveral
ofrendando con notas de mi lira con fibras de mi alma tu encanto juvenil...
por ese cuerpo orlado de belleza tus ojos soñadores y tu rostro angelical por esa boca de concha nacarada tu mirada imperiosa y tu andar señoril
te comparo como una santa diosa Longina seductora cual flor primaveral
ofrendando con notas de mi lira con fibras de mi alma tu encanto juvenil...
Longina O Farril (Foto propiedad de Lino Betancourt Molina)
Nacía en consecuencia por encargo, una de la canciones de amor, más bellas del pentagrama cubano, pero tambien, una amistad irreductible entre el compositor y su musa, la que les acompaño incluso hasta la eternidad, ya que Longina, cómo fue su voluntad, fue sepultada en el Cementerio de Caibarien, justo al lado donde reposaban los restos del compositor que la inmortalizó, Una singular anécdota se da, cuando diez años después de la primera composición a Longina, Corona, le dedica la pieza "Rosa Negra", que muchos llamaron "La Segunda Longina". "No hubo tal amor entre Longina y Manuel"
Aun, no salgo
del asombro al recordar con tristeza, como un hombre del talento, de la finura
y capacidad para describir pasionalmente a esta mujer, se haya marchado en
las condiciones de indigencia, que lo hizo, en un humilde cuarto de Marianao,
el 09 de enero de 1950, debiendo sus amigos Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Tata Villegas,
Pancho Majagua y algunos pocos más.que
le restaban, reunir para pagar su sepelio…
Ha sido considerado como uno de los cuatro genios de la trova Cubana,
junto a los santiagueros Sindo
Garay (El hombre de la bayamesa…), Alberto Villalón (Me da miedo
quererte…) y Rosendo Ruiz (Falso Juramento…), vivió su vida entre bares,
cafetines y bohemia pura. Otras canciones de su pluma fueron "Mercedes"; "Santa Cecilia", "Las flores del Edén",
"Aurora". Compuso también danzones, tangos y
conocidisimas guarachas:”El Servicio Obligatorio”, “La Choricera” o
“Acelera, Ñico, acelera..."
Longina O Farril, había nacido
en el pueblo de Madruga- Cuba, el 15 de marzo de 1888, en la Habana, fue nodriza
de Julio Antonio Mella, contratada por los padres del niño de ocho años,
señores Nicanor Mella y Cecilia Mc Partland; Longina, por disposición de la
familia viajo con ellos a la ciudad de Nueva York. años después Julio Antonio
Mella, sería el fundador de la Federación Estudiantil Universitaria y uno
de los precursores del primer Partido Comunista de Cuba. Longina, fallece
en la Habana, en el 1975. Se lleva a cabo en Cuba un festival de la trova, que para el 2019, ya sumaba XXIII ediciones (Lo referimos así, pues por las circunstancias conocidas no sabemos si se adelanto la versión XXIV. El evento se denomina: "Longina Canta a Manuel Corona".
NOTA: Tomamos como fecha real de la presentación en sociedad de la canción: "Longina", el 18 de octubre de 1918.
Gracias por el tiempo dedicado a la lectura de esta nota.
NOTA
01: También se dice que quien inició con esta evocación del
pasado, presente y futuro fue el filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de
Santayana
FUENTE: Una historia de Doble Inconsciencia - Jorge Calderón Septiembre 2018 Discografia del Gran Combo ElatinRadio Oye Salomé ¡Perdónala!- Ricardo León Garcia . Julio 31 de 2016
Lo que Dice Mi Cantar- Lino Betancourt Molina- pag 279-281
EL PRESENTE
ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO SI TOMA ESTE
ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE: Por Carlos
Molano Gómez Encuentro Latino
Radio - publicación original febrero 2020 - segunda publicación junio 17 de
2020 Bogotá -
Colombia -Derechos Reservados Actualizada Octubre 15
-2020.
FALLECE EL 12 DE ABRIL DE 1975 - MONUMENTO A LA CREATIVIDAD El inexorable paso del tiempo amenaza con borrar de nuestros recuerdos historias del arte que pueden llegar a desaparecer si ustedes y nosotros no cuidamos de este acervo histórico, es el caso una vez más el traer a nuestro recuerdo a una sensible bailarina actriz y cantante que dejo realmente huella tanto en América como en Europa, nos referimos a Freda Josephine McDonald; disculpen ustedes si no la nombramos correctamente al calor de cómo le conocimos en los escenarios hablamos de JOSÉPHINE BAKER, nacida ella el 03 de junio de 1906, en San Louis Misuri, siendo apenas adolescente, golpeo las puertas necesarias que le abrieran el camino para mostrar su arte, viajando a Europa donde debemos abonarle que fue la presentadora oficial de un ritmos desconocido al que el tiempo marcara por siempre como EL CHARLESTÓN, donde su atuendo y su movimiento de caderas llevaron al paroxismo a los asistentes, llevándolos al delirio con su ritmo sincopado. Su vida personal, sus matrimonios, su inteligencia, su trabajo social y el decidido apoyo al desvalido, la convirtieron en una diva de carácter, que paso por el campo del Jazz, nos mostró sus dotes de cantante, y reivindicadora de los derechos civiles adquiriendo también la nacionalidad francesa, y dominando a perfección los dos idiomas, se nos fue el 12 de abril de 1975 en Paris – Francia, víctima de un derrame cerebral, toda una historia por contar…
EDGAR PEREA
FALLECE EL 11 DE ABRIL DE 2016 - HASTA SIEMPRE CAMPEÓN Hablando en primera persona, al igual que en vida, me genero una gran admiración, ahora que se cumplen CINCO años de su partida, (11 de abril de 2016), me produce una gran tristeza, con la certeza, que este sentimiento de colombiano, embarga a ALGUNOS nuestros compatriotas, sin duda el narrador deportivo por excelencia en Colombia, capaz de ilustrar una gesta deportiva en el fútbol, en el boxeo, en el béisbol, en el ciclismo, en el tiro, con la misma emotividad y calidad narrativa, movió todo un país alrededor del deporte, nunca escondió su pasión por el Junior de Barranquilla, al que acompaño y porque no, contribuyo a que obtuviera sus siete títulos; en los ochenta volcó al país alrededor del equipo colombiano que en Europa conquistaba de la mano de Lucho Herrera y Fabio Parra las carreteras ibéricas y francesas, que nos hizo vibrar en un incontenido momento de felicidad con la victoria de Colombia al ganar a la Argentina en el inolvidable 5 a 0, nuestro único título de copa América, torneo que en un par de meses volverá a estar en escena, los olímpicos a los que nos llevó con esa inolvidable narración cuando nuestro campeón Helmut Bellingroot, gano la medalla olímpica de Tiro; en el 1972 , cuando el corazón se nos salía al ganar Kid Pambelé el cinturón de los Walter Junior y tantas y tantas gestas deportivas, este hombre de Condoto – Choco enamorado de la música, interprete jovial del piano y el saxofón, que gozaba con nuestra música tropical al igual que con la salsa y la música del pacifico, se convirtió en un personaje de nuestra política simpático presentador de noticias en radio como en televisión, desarrollo su vida profesional en Barranquilla que hoy pide que su despedida se haga en el Romelio Martínez, a quien en los ochenta tuvimos la suerte de conocer en la afamada “Polémica de los deportes en la cadena Caracol”, quien junto a Jaime Ortiz Alvear, quien se le adelanto en el camino, consolidaron noches inolvidables del deportes y del humor. Ejemplo por generaciones de lo que es hacer parte de un colectivo estructurado del deporte, al incomparable EDGAR PEREA ARIAS, TU PAPA, UN HASTA SIEMPRE, ASI EL TIEMPO REDUZCA O SILENCIE LOS HOMENAJES…
TOMÁS BURBANO
FALLECE EL 09 DE ABRIL DE 2001 . - EL SAXOFÓN DE IPIALES Si bien TOMÁS BURBANO ORDOÑEZ, estudio el instrumento en el conservatorio de Quito Ecuador, era oriundo de Ipiales – Nariño, marcado por el cuarto mes del año, fue un excepcional arreglista, compositor, saxofonista, Clarinetista y director artístico, en la época dorada de las casas disqueras en la ciudad de Medellín, este próximo 30 de abril conmemoramos el CENTENARIO de su nacimiento, viene al mundo el 30 de abril de 1919 y parte de este mundo un día como hoy 09 de abril de 2001. Su procedencia estuvo bañada de música, su padre don Teófilo Burbano, oriundo de Pasto- Nariño fue también compositor y maestro en música y su señora madre doña Rosa Elena Ordoñez fue consagrada pianista, estuvo en el Ecuador estudiando entre el 1938 y 1941, ingresando como músico de la Banda municipal de Santiago de Cali en el 1942, a final del mismo se desplaza a Medellín, ingresando a partir del 1945 a la Banda Departamental de Antioquia, la cual era dirigida por Roberto Vieco Ortiz. En los siguientes años participo como músico de diferentes orquestas para consolidarse a partir del 1952 como integrante de la orquesta de Radio Libertad y del Hotel Nutibara. El 24 de abril de 1.955 fue uno de los integrantes de la Banda Departamental, que reiniciaba labores después de un amplio receso. En ese mismo periodo fue director musical y artístico de compañías discográficas como sello Ondina, Codiscos, Sonolux, Discos Fuentes, paso por las orquesta sinfónicas de Bogotá y Medellín, Como compositor recordamos piezas como: “La Pata y El Pato, que fuese interpretada por Clímaco Sarmiento con el trio primavera; “Incógnito”, “En tu día”, “Aguinaldo”, “Aniversario”, “Nacimos para amarnos”, “Alma gitana”, “Madre”, “El Valse”, “Río claro”, “Medellín”, “El gran paisa de Amagá”, “Federalista”, “Marina”, “Hernán Alonso”, “Requiebros” y “Minifantasía romántica”… No podíamos dejar de mencionar esta gloria del departamento de Nariño, que tantos y tan brillantes músicos ha aportado a nuestro País.
COLECCIONISTA - MELOMANO?
DE QUE LADO ESTÁS ..???
JOSÉ "CHIQUITO" SOCARRAS
NACE EL 10 DE ABRIL DE 1909... - POLIFACÉTICO Debemos decir que fue multinstrumentista, además de cantante, además brillo como percusionista y guitarrista, natural de Camaguey, llega al mundo el 10 de abril de 1909, su condición humilde lo coloco a muy temprana edad a ganarse la vida cantando y bailando en la calle de su pueblo, hasta cuando decide trasladarse a la capital con tan solo 17 años, vinculándose a un cuarteto conocido como “Cuarteto Luna”, cuatro años después, tiene su gran oportunidad al vincularse como bongosero a la orquesta de Don Azpiazu, que tenía como cantantes a Daniel Sánchez y Antonio Machín; con quienes viaja a los Estados unidos y Luego a Europa. Para el 1936 crea su propia agrupación en los Estados unidos, la que se conoció como “El cuarteto de Chiquito Socarras”, hizo parte de las reconocidas orquestas de los Hermanos Morales dirigida por Noro, la de Xavier Cugat; el reconocido Cuarteto Caney junto a Machito y Johnny López; con algunas agrupaciones americanas como la de Lud Gluskin y Paul Whitman, trabajo con el pianista y compositor del tema “Que te Pedí”, don Fernando Mulens y con el estelar flautista natural de Manzanillo Alberto Socarras, quien había vinculado a su orquesta en el 1935 a pianista de Puerta de Tierra Puerto rico Noro Morales. “Chiquito”, creo su propia orquesta la que conocimos como “The Morocco Band”, con la que trabajo por cerca de 18 años, tomo el nombre en el cabaret en el cual trabajo con la que grabo piezas como “La Ruñidera”; “Caminando”; “La Conga de Moda”; entre otras, este lugar compito con otros de Nueva York como El Stork Club y el Versalles, que equivalían al Tropicana de Cuba.
ENCUENTRO LATINO RADIO
TU RADIO
ELIO PACHECO
NACE EL 08 DE ABRIL DE 1944 - ORIGINAL Un miembro original de la DIMENSION LATINA, fue Elio Ernesto Pacheco, quien junto a Oscar Emilio León, Cesar Anual Monge, José Antonio Rojas, José Rodríguez y Jesús “Chuito” Narváez, crean la agrupación salsera de Venezuela de mayor reconocimiento internacional en los setenta, este tumbador nacido en Caracas Venezuela el 08 de abril de 1944, es una leyenda musical de su país, hace parte de connotadas orquestas de la música tropical de Venezuela como la de Pedro J. Belisario y Los Megatones de Lucho para luego migrar al movimiento salsero con la creación de la dimensión, apoyado por su hermano Kiko quien lo conecta con Oscar de León, permanece con la orquesta hasta 1977, cuando decide crear su propia banda con un formato charranguero al que llamo “La Magnífica” símil de la de Pete Rodríguez y Tony Pabon en Nueva York, agrupación con a que grabo dos trabajos; en el 1979 crea la “Mafia latina con apoyo de “Albóndiga” trombonista original de la Dimensión, para el 1983 graba nuevamente con la Dimensión Latina, en el 1993, produce un álbum donde participa Andy Montañez agrupación que llamaron “La Magia Latina”; en 2009 celebra con un trabajo que rememora sus cincuenta años de vida artística
LEONARDO TIMOR JR
FALLECE EL 08 DE ABRIL DE 2015 .- VALIOSA TROMPETA Fue Leonardo Timor Jr , un trompetista reconocido desde su natal Habana, nacido el 18 de octubre de 1933, en el seno de una familia musical siendo su padre Leonardo Timor Sr, estelar pianista y mentor, como profesor del instrumento en el barrio Santos Suarez de su natal Habana. Su precocidad lo lleva con tanto solo 15 años a integrarse a la orquesta de los hermanos Palau; para dos años después hacer parte de las orquestas de Charles Rodríguez, de planta en el reconocido Night Club Sans Souci, donde acompaña a estrellas como. Celia Cruz, Benny Benett Nat King Cole. Timor Jr, graba un trabajo con la orquesta "ANTOBAL's CUBANS " compuesta por los mejores solistas del momento, hace un breve acompañamiento en la orquesta de don Armando Romeu Marrero en el afamado Tropicana; para luego retornar a la orquesta de Rafael Ortega, para luego unirse de planta a la reconocida orquesta " Lecuona Cuban Boys ", dirigida por Armando Orefiche con quienes realiza giras. en Uruguay y Argentina en 1953 al retorno a Cuba, se une a los " Habitantes Cubanos de la Habana ", tocando en Cuba y en giras porn Venezuela, Colombia y Europa.Viene un paso importante en su vida musical al ingresar a la orquesta Riverside, con la que realiza impoirtantes grabaciones, dentro del reconocisdo formato de Jazz band, lo que marcaria la vida de este excelso trompetista. Viene todo un proceso musical que le permite adentrarse en los secretos del Jazz que venia acuñando desde su infancia, a finales de los cincuenbta en pleno proceso de la revolucion cubana hace parte de la orquesta del Hotel Habana Hilton, asistiendo a las sessiones de jazz Club Cubano Jazz Havana 1900, periodo en el que se une a la orquesta de Chico O Farril; participa en varios conciertos ofrecidos por la orquesta Somavilla, llega a la orquesta Cabaret Parisien del Hotel Nacional, la que finalmente se convierte en su propia agrupación, que incluye nombres como: el de Andrés Castro, Jorge Varona, Pichardo y Mujica en la cuerda de trompetas Los saxofonistas fueron Valdés, Triana Liera y Menéndez como pianista le acompaño J. CASTRO ; el contrabajista fue " Bol " VIVAR y el tambor de Luis Palau, la que tiene vida hasta el 1967. Es cofundador de la orquesta Cubana de Música Moderna con Armando Romeu y Rafael Duchesne, participando hasta el 1970, dirigiendo a partir de su retiro la " Orquesta Cubana de Música Moderna de Matanzas, logrando un gran nivel. Leonardo Timor se radica en Miami, donde fallece el 08 de abril de 2015
ALBERTO FERNÁNDEZ
NACE EL 07 DE ABRIL DE 1927 . - LEYENDA VIVA Un verdadero juglar de la música tropical de la costa norte de nuestra patria, a quien esta radio sigue muy de cerca en los últimos años, nuestra satisfacción al poder celebrar su cumpleaños, a pesar de circunstancias, es ,uy grato celebrar en la relativa distancia el cumpleaños número 93 de nuestro compatriota el cantante natural del Cesar don ALBERTO FERNANDEZ MINDIOLA, nace en Atanquez – Cesar – Colombia el 07 de abril de 1927, al parecer fue quien enseño la música del maestro Escalona a Guillermo Buitrago, quien luego grabara varias piezas de Escalona; Su vena musical tiene raíces en sus progenitores, su señora madre doña Beatriz Mindiola,, fue cantante, y don Luís Fernández González su padre, ejecutaba en las bandas de su pueblo indistintamente la trompeta, el redoblante y el bombo; junto a sus hermanos (Tíos de Alberto) Ismael, Emilio y Emirton Fernández, todos ellos eran músicos de las bandas de Villanueva y San Juan del Cesar. No podemos dejar de referirnos a ese momento culminante al llevar con Julio Bovea y Ángel Fontanilla nuestros aires tropicales a la Argentina en el 1966; exponentes del vallenato con guitarras, hizo parte de agrupaciones como Alberto Fernández trasegó por otras agrupaciones como Don Américo y sus Caribes, Alberto Pacheco, Edmundo Arias y la Sonora Curro, de José María 'Curro' Fuentes; con este último graba en el1954 el emblemático “Te Olvide“, de la pluma de con Antonio María Peñalosa. Luego crea el grupo Alberto Fernández y sus auténticos vallenatos, Con certeza fonográfica afirmamos que fue el primero en interpretar la pieza “El Año Viejo”, de la pluma de Crescencio Salcedo. Estamos atentos una vez se den loa caminos adecuados de consolidar una amplia entrevista con esta gloria de la música de nuestro país. Hoy dedicado al cuidado de su esposa Olga Ramírez, departiendo con frecuencia con sus tres hijos Beatriz del Socorro, Aída Karime y Alberto José en el interior del país (Se mueve entre Bogotá y Girardot). Le decimos FELIZ CUMPLEAÑOS
JOSÉ LUIS MONERÓ
NACE EL 06 DE ABRIL DE 1921 - UN MILLÓN DE RECUERDOS Una carrera atlética que se escenificaba a comienzo de año nos dio a conocer la población de Juncos - Puerto rico, aquella que viera nacer a nadie menos que a JOSE LUIS MONERÓ el 06 de abril de 1921, pero que sin duda su voz y su talento se han ido quedando entre especialistas, cuando en realidad debe hace parte del pentagrama latinoamericano de todos los tiempos, su voz y su talento fueron sus únicas armas para catapultarse como una de las voces más queridas en Puerto Rico , hizo parte con sobrados méritos de orquestas como la de Luis Morales, La Tropicana y Pepito Torres y su inolvidable Siboney, consolidándose como la estelar voz de la orquesta de don Rafael Muñoz, donde acuño piezas como: "Di corazón", "Enojo", "Sin ti", "Caminos de ayer", "Muñequita linda", "Espérame en el cielo", “Perfume de Gardenia”, Quiéreme Mucho”, “Bésame Mucho”, “Enojo”, “Malditos Celos”, “Mujer de Cabaret”, “Aquellos Ojos Verdes”, “Seis Chorreao”, “Flor del campo”, “Me voy con el Chachachá” .. Producto de su talento viaja a la ciudad de Nueva York donde actúa con las afamadas orquestas de Alberto Iznaga “Pepito” Torres, Noro Morales, José Curbelo y la de Xavier Cugat, con este último recorrió Europa, África y América, entre el 1944 y 1946. Participó en películas de la MGM. Hasta que, el deseo de continuar su evolución en el arte lo hizo formar su propia orquesta en la década del 50. Se movió entre el pasodoble, la danza, el danzón y el mambo. en el bolero logro su consolidación como cantante. Tristemente su más dura batalla la libro con el Alcohol en los años sesenta, batalla que gano dejando por completo la bebida; Que curiosidad estuvo casado en ocho oportunidades, falleció a los 89 años de edad, en Caguas, Puerto Rico en la noche del martes 15 de febrero de 2011 había sido hospitalizado de un ataque al corazón, por lo que estuvo recluido en la unidad de cuidado intensivo en el Hospital Menonita en Cayey.
PAPO ROSARIO
NACE EL 04 DE ABRIL DE 1947 – SIGUE SIENDO ALMA DEL COMBO El 04 de abril de 1947 nace en Puerto rico, LUIS ALBERTO ROSARIO CONCEPCION “PAPO ROSARIO”. Hijo de la vieja Sara y de Tomas guitarrista de profesión, llega al Combo de Rafa Ithier en el 1980, para sustituir a Mike Ramos quien tenía a cargo las coreográficas y alinear al lado de Jerry Rivas y Charlie Aponte voces ya consagradas en la Universidad de la Salsa, su función estaría en lo Coral y danzante, sin embargo a los seguidores del Combo nos demostró en el 1984 con su interpretación de “Carbonerito”, que tenía todo para ser cantante de otras piezas a la mediada de sus compañeros , labor que complemento con “REGRESA YA”, sin que eso hay implicado que no acometiera otras melodías Con apenas 13 años en Santurce da rienda suelta a la música incursionado en un grupito al que llamaron “Conjunto Alegre”, convirtiéndose en otro de los miles imitadores de Tito Rodríguez, haciendo bailes de casa, incursiona en la percusión cuando el grupo recibe un nuevo nombre: “Latin Swing”, haciendo luego incursiones en otros grupos denominados Orquesta Exposé y “Tentación Latina”, Orquesta Tempo 74 y con “Millan y su sexteto, hasta tener por espacio de cuatro meses una prueba con Willie Rosario, para recalar en el Gran Combo hasta la fecha, ya son 38 haciendo parte de la delantera de la Universidad de la Salsa. Recientemente su reconocido problema de columna le ha implicado dos cirugías y reposo total, debiendo ausentarse de las presentaciones habituales, siendo sustituido en este periodo por Joselito Hernández, quedando por estos tiempos la delantera ademas con Jerry Rivas y Anthony García. Esperábamos su pronta recuperación y continuidad a esos 34 años con el Combo, pero nos llegó a finales del mes de marzo de 2019; la noticia de su definitiva salida de los Mulatos del Sabor, por los consabidos motivos de salud. Hoy aun cuando no este con la agrupación, sigue en nuestros corazones, pues lo más importante es la recuperación y la salud FELIZ CUMPLEAÑOS PAPO”
PUERTO RICO Y N.Y - SALSA
ENCUENTRO LATINO RADIO
LA EMISORA DE LA CULTURA Y LA MÚSICA LATINA
JAIRO VARELA
SIGUE EL PLAGIO Y TAN CAMPANTES..
Queridos lectores, amantes de la música latina, una práctica recurrente es la de copiar el trabajo de otros y mostrarlo como propio, este delito lo conocemos como ROBO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta actividad además castigada por la ley, dice muy poco de la capacidad de investigación y talento de aquellos que ponen en la copia un escudo a su mediocridad y falta de escrúpulos. Dar el crédito al autor de la obra, le exime de esta inadecuada actividad y habla muy bien de quien lo hace. Hemos descubierto un importante número de estos DELINCUENTES, en diferentes países, en especial en COLOMBIA, pero algunos de ellos continúan con el descaro de utilizar la misma terminología, modificando algunas palabras DE NUESTROS ARTÍCULOS Y DE OTRAS FUENTES, para seguir en esta ilícita práctica, ahh y se colocan nombres rimbombantes, como "Mambologos", nos referimos en particular al señor JOHNNY VELÁSQUEZ, ES “UN PILLO” DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS REDES SOCIALES, NO ES NINGÚN INVESTIGADOR nuestro trabajo que presenta como propio, lo difunde a través de otros medios lo envía al Perú y se difunde en una página denominada HERENCIA RUMBERA. No tiene el más mínimo respeto copia literalmente de nuestra radio y de otras fuentes, está haciendo aparecer los escritos como si fueran de su cosecha, son copy page, que descaro, Que dirán los amigos del Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba, Herencia Latina, en Ecured, La Jiribilla, y multiplicidad de páginas cuando comparen sus investigados trabajos, con esta burda copia generada por un delincuente de propiedad intelectual de la Localidad de Suba -Bogotá - Colombia, Este Pillo, reiteramos se hace llamar "MAMBOLOGO" - su nombre es “JOHNNY VELÁSQUEZ”. Refiriéndonos en una página del Perú que publica a este señor, El día 19 de abril 2020 el investigador cubano ROBERTO GARCÍA, escribió sobre este “MAMBOLOGO”: Sigo viendo cosas de mi autoría en su página y no veo que dan la fuente. - Roberto García - robertogarcia.musicuba@gmail.com