Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MACHIN MAS AZPIAZÚ IGUAL MANISERO

En los ires y venires de las fechas conmemorativas de los que hemos definió como “Arquitectos de la Música Latina”, siempre habrá lugar para la discusión y controversia cuando de establecer realidades sobre estos tópicos se trata; especialmente las acaecidas en Cuba, en la primera década del siglo pasado; quedando en muchos casos la alternativa de asumir como la más aceptada aquella que genere por alguna razón un grado específico de confiabilidad. 






ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación - 2016
Actualizado 2021

Es el caso del consagrado cantante cubano Antonio Machín, algunos biógrafos dan como fecha de nacimiento 11 de febrero de 1903; otros lo registran como nacido el 19 de enero de 1904, hay quienes publican como nacido el 17 de enero de 1903, con la salvedad que había nacido el 08 de febrero de 1903, aunque celebraba su cumpleaños el 17 de enero y seguramente; a propósito otros biógrafos lo registran como nacido el 17 de enero de 1903, y con certeza que hay más; los datos coincidentes son lo que lo ubican como natural de Sagua La Grande –Villa Clara – Cuba,muy conocida por el rió que la rodea y le da su nombre; siendo su bautismal Antonio Abad Lugo Machín; de padre de origen Español (Gallego), José Lugo Padrón, y su señora madre de raza negra, la cubana, Leoncia Machín, haciendo parte de una familia de 16 hijos; entendiéndose que le conocimos con el apellido de su señora Madre; pues fuer ella la gestora de su amor por la música. El 08 de diciembre de 1812, la tierra que le viera nacer, fue reconocida como Villa de la Purisima Concepción de Sagua la Grande


Siendo un adolescente fue sastre, albañil y cortador de caña. Dotado de una peculiar voz, se presentaba en los coros de la iglesia, en las fiestas familiares en su natal Sagua la Grande, contando con el beneplácito de la mulata Leoncia, pero a la vez con la oposición de su padre José; hasta que con 16 años, decidió viajar a La Habana en busca de mejores posibilidades para el, sus hermanos y su señora madre; trabajo como ayudante de construcción en el día y la noche la dedico a cantar en bares y cafetines, luego centros nocturnos y cabarets. 


Fue escuchado en el 1924, por el trovador Miguel Zaballa (Aquel que con Floro Zorrilla formara un recordado dúo), cantando en un café de la playa de Marianao y le propone formar un dúo para interpretar canciones de la trova cubana. Sindo, Corona, Oscar Hernández y otros conformaron el repertorio del naciente dueto de trovadores. A fines de este año se integra al "Trío Luna", dirigido por el trovador y compositor Manuel Luna Soldado, quien también tocaba la guitarra y hacía la voz segunda, junto a Enrique Peláez quien tocaba el tres, haciendo Machin la voz líder, tocando claves o maracas. 

Así estuvo un tiempo hasta que Don Justo Aspiazu lo escuchó y decidió incorporarlo a su fabulosa orquesta, la que Alejo Carpentier calificó como "Obra maestra de la música cubana" una de las más grandes agrupaciones de su tipo en Cuba de la década del 20, contaba con la fantástica trompeta de don Julio Cueva; la vinculación a la orquesta de Aspiazu, convierte a Antonio Machín en el primer negro en cantar en el lujoso Casino Nacional de La Habana. Para el mes de abril de 1930, Aspiazu y su orquesta con Machin como cantante, viajan a Nueva York,  grabando en inglés el fox titulado “With my Guitar and You” y un son en ambos idiomas: “La mulata rumbera”; sin duda grabo el primer disco millonario en ventas de la música cubana "El Manisero" de Moisés Simons. 

Solo con el ánimo de hacer un ejercicio de particulares articulaciones, si tomáramos como referencia 17 de enero de 1903, justamente habría cumplido 118 años de su nacimiento y agrupando convenientemente la historia, tres días después es decir el 20 de enero pero de 1943, se registra el fallecimiento del hombre que lo catapultó al estrellato, al llevarlo a su orquesta en el 1927, nos referimos al pianista y director orquestal, Justo Ángel Azpiazu, conocido como Don Azpiazu (En la foto), es decir que en este enero conmemoramos, 78 años de la desaparición del connotado director.Justo Ángel Azpiazu había nacido en Cienfuegos el 11 de febrero de 1893.  Por su banda, pasaron músicos de la talla de Julio Cueva y Mario Bauza, fue una de las primeras, en Nueva York, en la introducir instrumentos de percusión cubana. Don Azpiazu grabó con su orquesta Habana Casino en Nueva York, uno de los más grandes éxitos internacionales de la historia de la música cubana: "El Manisero", pieza de la reconocida pluma de Moisés Simons  

Si tomáramos como fecha de la celebración de su cumpleaños (1) como 17 de enero de 1903, diríamos que nace el mismo año en que se firma el arrendamiento de la base de Guantánamo (02 de julio de 1903) aún hoy poseída por los EEUU; el año inmediatamente anterior, el 20 de mayo de 1902, nace La República de Cuba, siendo su primer presidente, don Tomás Estrada Palma. Todo ello como producto de los acuerdos establecidos al cierre de "La Guerra de la Independencia” (1895-1898) 

De una parte, como mencionamos, Antonio Machín se formó paralelamente en diferentes oficios, como ayudante de sastre u oficial de albañilería, de otra, va perfilando desde muy niño su preferencia por la música, interesado curiosamente con la música culta. 

Ya en la Habana en el 1926, continuando con su oficio en la albañilería; conoce a José Martínez de origen Sevillano, quien además de ser su Capataz, lo vincula a la vida nocturna de la ciudad y por solicitud de Machín, con el guitarrista Habanero Miguel Zaballa, con amplia experiencia, incluyendo grabaciones pues había conformado el dúo “Floro y Miguel”, al lado de Floro Zorrila y con Juan de la Cruz, otro reconocido dúo; este ultimo haría parte del afamado Septeto Habanero como bongosero y con quien Zaballa, había trabajado junto a Floro y al maestro Graciano Gómez. 

Machín y Zaballa, inician un periplo juntos, animando fiestas presentándose en pequeños lugares; coinciden en una presentación con el director de la Orquesta del Casino Nacional de La Habana, señor Justo Ángel “Don Azpiazú”, quien sin dudarlo los integra a su orquesta. 

En el 1929, Zaballa se retira formando su propio conjunto por donde pasaran José Interián, Félix Chappotín, Cheo Marquetti, Alfredo Valdés, y tal vez Panchito Riset. A título de curiosidad, el maestro Zaballa fallece el mismo día que María Teresa Vera (17 de diciembre de 1965); los dos en la Habana. 

Para el 1930 Don Azpiazú (en la foto), viaja con su orquesta "Habana Casino", conformada por 14 músicos a Nueva York, debutando el sábado 26 de abril de 1930, en el Palace Theatre de New York, exhibiendo una orquesta con trompetas, trombones, saxos, tuba, piano, bajo, sección de percusión típicamente cubana con instrumentos exóticos para la época (Maracas, claves, güiros, bongós), más una coreografía de bailarinas. Semejante espectáculo, abriría las puertas a la música cubana en los Estados Unidos siendo realmente un hecho histórico, por sus implicaciones futuras. Don Azpiazu también utilizó cantantes de los Estados Unidos como Bob Burke y Chick Bullock.

Don Azpiazú contó entre otros genios musicales en su orquesta para este magno acontecimiento con Julio Cueva como trompetista; Mario Bauzá, saxofonista y clarinetista, y Antonio Machín (En la foto), como cantante. A ello debemos sumar el estreno del son – pregón de Moisés Simons Rodríguez “El Manisero”, en los Estados Unidos, que ya en el año 1928, había sido interpretado por Rita Montaner. 

La grabación de este disco para la RCA Víctor, generó un récord de ventas, abrió el camino para la difusión de la música cubana en el mundo entero e inmortalizó a Machín y a Azpiazú. 

Los éxitos lo llevaron a realizar una gira de costa a costa, con la cantante norteamericana Marion Sunshine como intérprete del Manisero, en esta oportunidad  con una orquesta integrada por: Don Azpiazu, director y piano.; René Oliva (Jiníguano) y Pepín García, trompetas.; Luis López]], trombón; Miguel Dubrocq y Ramón González, saxofón alto.; Armando Romeo y Luis González, saxofón tenor. Hugo Siam, guitarra.; Leonardo Timor, contrabajo y Tirso Sáenz, drums. 
En el viaje realizado a París - Francia, haciendo su primera presentación en el Montecarlo Principado de Mónaco  permanece  en ese país entre 1931 al 1932 estando la orquesta integrada por: Azpiazu, director y claves.; José Pereira, cantante; José Socarrás, guitarra; Pedro Tellería, drums; Álvaro de la Torre, bongó.; Emilio Hospital, violín; Francisco González, clarinete y saxofón.Pedro Guida, clarinete y saxofón, José Socarrás (Chepín), guitarra; Teddy Henríquez, contrabajo; Lozano Morejón, piano.; Julio Cueva, como primera trompeta. Pedro Vía, segunda trompeta.y  Alicia Parlá (Mariana), bailarina.'
Según lo expresara en la Habana Joaquín G. Santana (2) en su artículo "Moisés Simons. Manisero Cubano.”: “En diciembre de 1931 Alejo Carpentier, entonces corresponsal de la revista Social en París, envió a La Habana una crónica en la que informaba alegremente: “¡Todo el mundo tiene un disco de nuestro “Manisero” nacional! Los pick-up de los boulevards lo repiten sin cesar; Mistinguette lo canta en el Casino de París; ha invadido Berlín, Bélgica, la Costa de Azur… Se escucha en Palestina, junto al Muro de las Lamentaciones; se ejecuta en Constantinopla, en los cabaret de princesas rusas, víctimas de la revolución; sus maracas suenan junto a los puestos de fritura que hacen toser a la gran esfinge de Egipto…” 

Podríamos concluir, que esta pieza musical fue el aliciente mundial en plena depresión económica de los treinta (Originada en los Estados Unidos a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929); músicos americanos como: Red Nichols, Duke Ellington, Louis Armstrong, entre otros, lo incluyeron en sus grabaciones. Para el año 1933, el maestro Don Azpiazú, obtiene otro resonante éxito en París, al ser incluido en la película que Carlos Gardel filma titulada “Espérame” en los estudios que Paramount poseía en Joinville, Francia. En la película Gardel cantó la rumba “Por sus ojos negros”, con música de Azpiazú; letra de Carlos Lenzi y Alfredo Le Pera. 

La orquesta estaba integrada por: Don Azpiazú, director y claves. Julio Cueva, primera trompeta, Pedro Vía, segunda trompeta, José “Chepin” Socarrás, guitarra, Emilio Hospital, violín. Pedro Guida, clarinete y saxofón, Francisco González, clarinete y saxofón, Pedro Tellería, drums, Álvaro de la Torre, bongó, Teddy Henríquez, contrabajo, Lozano Morejón, piano, José Pereira como cantante y Alicia Parlá “Mariana” como bailarina.  Para el 1933, Machín, se retira de la orquesta de Don Azpiazú, siendo reemplazado por “Panchito” Riser (Luego conocido como "Panchito" Riset, en la foto), quien fuera presentado a don Justo Ángel por su hermano mayor, el Cienfueguero Eusebio Santiago Azpiazú “Antobal”; sin embargo don Azspiazú tuvo en sus filas los referidos cantantes de los Estados Unidos Bob Burke y Chick Bullock. 

A su retiro Antonio Abad, crea un emblemático cuarteto al que llamó “Cuarteto Machín”, estuvo integrado por Mario Bauza, luego reemplazado por el Aguadileño Plácido Acevedo como trompetista, Alejandro “Mulatón” Rodríguez en el tres, luego reemplazado por Cándido Vicenti; el cubano Daniel Sánchez como segunda guitarra, y Antonio Machín, voz prima. También pasaron por el cuarteto Ciro Rodríguez (eventualmente, si el de Matamoros), y Pedro Dávila (Davilita), los trompetistas Placido Acevedo ya referido y Víctor Montes de Oca. Llegando a grabar para la RCA Víctor, más de 160 obras entre boleros, bolero-sones, guajiras, sones, guarachas, criollas, pregones y rumbas. contribuyendo así a la difusión de las obras de los más destacados trovadores cubanos, ya que su popularidad, a través del internacional sello disquero 


Recordemos que Plácido Acevedo vivió por buen tiempo en Cuba en la zona de Mayarí, a su regreso de Nueva York a su natal Puerto Rico en el 1937, ingresó al grupo conocido como “Los Ruiseñores Criollos”, haciéndose director cambiando el nombre en el 1938, por el de “Cuarteto Mayarí”, por el que pasará Tito Rodríguez. 

De otra parte el maestro Azpiazú y su orquesta después de actuar en París y de dirigir la orquesta que acompañó a Carlos Gardel, realizan una amplia gira por Holanda, Bélgica, España, Italia y Austria; regresando inicialmente y luego haciendo diferentes presentaciones y grabaciones entre Cuba y Nueva York, hasta el 1940. 

Machín para 1935, viaja a Nueva York, llegando a grabar con otra formidable orquesta la dirigida por Armando Valdespí, a final de ese año organiza su "Orquesta Habana" y decididamente se lanza a la conquista del viejo continente, pasando inicialmente por Inglaterra donde actuó en el teatro Adelphya; con la orquesta de cumpliendo contratos para la RCA Víctor y la Brunswick luego va a París con el espectáculo “Canto a los Trópicos”, dirigido por Moisés Simons Rodríguez, donde multiplica el éxito alcanzado con la interpretación del “El Manisero”; siendo el primero que popularizó esta pieza en Europa. Igualmente actuó como cantante solista de una revista musical donde se destacó interpretando “Lamento Esclavo” de Eliseo Grenet y "Lamento africano" de Ernesto Lecuona.  (Esto sucedía entre el 1937 y 1938).

Para 1938 emprende giras por otros países Europeos como: Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Alemania, Rumania e Italia, por las circunstancias bélicas que rodeaban muchos de los países europeos producto de la segunda Guerra Mundial se radica a partir del 01 de abril de 1939 en Barcelona – España, realiza presentaciones en diferentes ciudades españolas, convirtiéndose sin lugar a dudas en “El Embajador de la música cubana”. Allí se une a la orquesta Los Miuras de Sobre, con la que graba otras obras. Como cantante de revistas musicales recorrió toda España y en una actuación en el circo Price de Madrid cantó el bolero “Dos gardenias” de Isolina Carrillo, obra que más lo identifica en su larga carrera artística.

Su consagración se da en la presentación que hiciera en “El Novedades” de Barcelona donde estrena en el 1947 el súper éxito “Angelitos Negros” con letra del Abogado Poeta y escritor Venezolano Andrés Eloy Blanco y música del actor, compositor y guitarrista mexicano Manuel Álvarez Rentería, conocido como “Maciste”; pieza musical que fuera estrenada inicialmente en México por el cantante y actor Pedro Infante. A partir de 1949, ya con su propia orquesta recorre el País ratificando su éxito y aceptación en tierras españolas, allí contrae nupcias, con la Cordobesa doña María de los Ángeles Rodríguez, dejando en el pasado los amores de “Delita” por quien llega a Europa y de “Line”, la francesa que lo cautivo para decidir quedarse en París, llegando inicialmente a España con el ánimo de alejarse de la Guerra, se enamora de la bella dama y se radica hasta el final de sus días en Sevilla. 


En 1958, tras varios años de ausencia, viajó a Cuba para abrazar a su madre y demás familiares y amigos. En La Habana se le rindieron varios homenajes, intervino en programas de televisión y participó en un gran homenaje en los Jardines de La Tropical. En esa oportunidad se da a conocer su disco Un cubano en Madrid. Durante su breve estancia en Cuba decide visitar Baracoa, pero como no existía aún la carretera, desiste de aquel empeño y compone el son “A Baracoa me voy”. Regresa a España y continúa sus actuaciones con el espectáculo Bodas de plata por sus 25 años de actuación en ese país.

Siempre estuvo ligado a los cubanos y artistas que viajaban a España. En 1972, en el Pabellón de Cuba en la Feria de Barcelona se encuentra con el dúo Los Compadres y canta con ellos. En un encuentro con la prensa, reafirma su condición de cubanía. Un año más tarde sostiene otro agradable encuentro con Pacho Alonso y sus Pachucos, Los Papines, Ela Calvo y el grupo de baile Caribe. También en 1977 se encuentra con Carlos Puebla y sus Tradicionales.



En esos años, Machín figuró en varios filmes y grabó numerosos discos, la mayoría de ellos de autores cubanos. Como compositor, nos dejó “A Baracoa me voy”, “Peregrina”, “Mi ángel protector” y “Quieres que hablemos”.

Desafortunadamente lo que sí es claro, es que Antonio Machín fallece el 04 de agosto de 1977 en la capital española; sus restos reposan en Sevilla España. Increíblemente donde es menos conocido e ignorado es en su natal Cuba, mientras en España de Antonio Machín recibe casi a perpetuidad sendos  homenajes en la Ciudad Condal de Barcelona. 

Para el año de 1981, se erigió en España un monumento frente al Coliseo de los deportes. La inauguración, se llevó a cabo  el miércoles 22 de abril de 1981, aún, se escucha en España en programas radiales, y no precisamente en audiciones dedicadas a la “música del ayer”, ni para personas de la “tercera edad”. Es llamado "Su Majestad el Bolero".

A pesar del éxito alcanzado por el director orquestal Don Azpiazu, falleció en la Habana Cuba, el 20 de enero de 1943 prácticamente olvidado; desde esta tribuna hoy le recordamos como el difusor sin restricciones de color de la música cubana en los EEUU y gestor de las bases del llamado movimiento afrocubano del Jazz. 

NOTAS: 
 (1) Según su biógrafo, el periodista Eduardo Jover que fuera su yerno. 
(2) Tomado literalmente del artículo publicado en la Habana por Joaquín G. Santana de su publicación: “Moisés Simons. Manisero Cubano”, transcrito por Sergio Santana. en el mes de septiembre de 2006 

Fuentes consultadas: 
• Pedro Heredia. Antonio Machín. Barcelona, Editorial Arimary, 1972.
• Cristóbal Díaz Ayala. Música cubana. Del areyto a la nueva trova. San Juan, Editorial Cubanacán, 1981. 
 • Alicia María José Lugo Rodríguez. «La vida de Machín contada por su hija». Pronto (Madrid): 46-51; 1963.
 • Luis Suardíaz. «Antonio Machín, toda una vida». Granma (La Habana), 22 de julio de 2002
 • Nefertiti Tellería. Antonio Machín. La Habana, Museo Nacional de la Música, 1989.
 • José Luis Pérez Machado. «La voz imprescindible: Antonio Machín». Tropicana Internacional (La Habana) (10): 41-44, 2000.
 • Radamés Giro. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009. 
  Lo que dice mi cantar - Lino Betancourt Molina
    Antonio Machin - dos gardenias para un ángel negro - José Luis Perez Machado
. Descarga Cubana el Jazz en Cuba  1900 - 1950  . La Habana, Ediciones Unión, 2000. - Leonardo Acosta. 


ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"

SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE::
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación - 2016
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad