Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

LUCHO GATICA.- LA VOZ DEL BOLERO


Cuando de generaciones se trata cada una recopila de manera inconsciente, vivencias y con ella musicalmente hablando los gustos por tal o cual cantante de la época que le correspondió vivir, en lo personal he aceptado mi fascinación por la música que interpreto el boricua Tito Rodríguez, pero al llegar al bolero con el respeto a él y a toda la cubanía incluyendo su nacimiento y difusión, debo reconocer mi particular gusto por la forma de interpretarlo desde el cono sur de nuestro continente, a quien considero el “Rey del Bolero” el maestro LUIS ENRIQUE GATICA SILVA.



EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE.
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio -Actualizado 2018
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.

LUIS ENRIQUE, O LUCHO, como por error le llamaran en una presentación radial, en Radio Minería en el programa: "Las Estrellas Se Reúnen", conducido por Raúl Matas, nace en Rancagua - Chile (territorio reconocido por sus vinos y minas de cobre), en el barrio Población Rubio, el 11 de agosto de 1928, haciendo parte de una familia compuesto por seis varones y una mujer, siendo sus padres, don Agustín Gatica, pequeño agricultor y comerciante a quien perdió a la corta edad de tres años (1931) y doña Juana Silva, gran amante de la música  e impulsora de la carrera de sus hijos; quien se convierte en jefe de hogar de este numeroso grupo de hijos.  Doña Juana interpretaba el arpa y la guitarra. De niño a Luis Enrique se le conocio como "Pitico". Asistió a la escuela catolica "Instituto O'Higgins", dirigida por los Hermanos Maristas en Rancagua. Comenzó a presentarse en las llamadas "Revistas de Gimnasio" de Chile, actividad anual donde los estudiantes exhibian sus habilidades tanto atléticas como artísticas.

Fue su hermano ARTURO, siete años mayor que Luis Enrique, (Nacido el 08 de julio de 1921) quien condujo su recorrido intelectual donde se convierte en Técnico Dental (Profesión que nunca ejerció) como músico, llegando a ser la luminaria vocal que conocimos. Para el año de 1949, realiza su primera grabación a través del apoyo de Raul Matas-Influyente DJ en Radio Minería de Santiago de Chile, a dúo con su hermano Arturo contando con el acompañamiento del Dúo Rey - Silva; que había sido creado en el 1935 por los folcloristas chilenos, connotados intérpretes de la Cueca y la Tonada: Alberto Rey, en el Arpa y la voz y Sergio Silva en la guitarra y la voz; fueron cuatro piezas llevadas al surco en 78 rpm , fueron ellas: «El martirio», «Tú que vas vendiendo flores», «La partida» y «Tilín Tolón». (En la foto los hermanos Artruto y Luis Enrique Gatica).

Para el 31 de julio de 1951, Lucho con el decidido apoyo de su hermano Arturo, se recibe como "Mecánico Dental"; labor que en realidad no ejercicio. Su interés por el bolero desde muy joven, que se imponía en la década de los 50, le permitió conocer a la estelar "Reina del bolero cubana", Olga Guillot, con quien tiene una gran amistad que solo concluye con el fallecimiento de Olguita en el 12 de julio de 2010.

Graba Lucho con la orquesta de Don Roy y sus Andinos, entre otras la pieza del boricua Bobby Capo "Piel Canela" (1951). Ademas de "En Alta Mar", Concierto de Amor"; y "Quiéreme". 

Su gusto y calidad interpretativa del bolero, tiene eco para Gatica, en esta década de los cincuenta, con el trió que acompañara al Boliviano Raúl Shaw Moreno, conocido como “Los Peregrinos”. con los chilenos Fernando Rossi y "Pepe" Gonzalez,  el cual conoce por la iniciativa una vez mas de Raul Matas; empezando con pie derecho al dejar para la posteridad para el sello Odeón los bolerazos “Contigo en la distancia” de Portillo de la luz; “Sinceridad” del nicaragüense Rafael Gastón Pérez. "En Nosotros", "Amor secreto", "Vaya con Dios", y "Amor, qué malo eres".

Su amistad con Olga Guillot, rindió sus frutos, ella admirada por la bellisima voz de Gatica le sugiere a Radio Progreso que revisara la posibilidad de llevarlo a la Isla, tarea en la que medio su representante Eugenio "Tito" Garrote, (El mismo que apoyara a Nelson Pinedo en Cuba) lo que sucede en el 1954, siendo contratado por Radio Progreso "La Onda de la Alegría", resultando toda una grata sorpresa para el publico cubano, lo que le permitió recalar en México con total aceptación.  Su segundo viaje en el 1957, es motivado por la invitación que le hace Gaspar Pumarejo, para presentarlo en el canal 2 de Telemundo en su "Escuela de Televisión". 

Ya para el 1958, Lucho es todo un ídolo en Cuba, presentando al publico tres piezas el 21 de diciembre incluidas dentro de las mejores de ese año; fueron: "Picolissima serenata", de Renato Carossone, "Allá tú", de Álvaro Carrillo y "Regresa a mí", de Carmen Lombardo. Era entonces "La Nueva Voz del Bolero". Grabo entre otras piezas de compositores cubanos como: "Contigo en la distancia" y "Delirio" del maestro Cesar Portillo de la luz; de José Antonio Mendez: "La Gloria eres tú" y Novia Mía". De René Touzet "La noche de Anoche"; de Pedro junco "Nosotros"; de Osvaldo Alburquerque "Triste Condena"; de Tania libertad: "En Nosotros"; de Ricardo Garcia Perdomo "Total"; al parecer, los temas de Portillo de la Luz lo catapultaron.


A mediados de la década inicia su periplo al exterior viajando inicialmente a Venezuela y luego a México, a partir de 1957, donde se radico y cosechó sus más grandes éxitos y el reconocimiento mundial a través de grabaciones y participación en 15 películas, los títulos son incontables superando los 20 larga duración como solista, recordamos entre muchos temas, las piezas que en su voz le dieron fama mundial al compositor Mexicano Roberto Cantoral como La maravillosa versión del tema “Reloj” y “La Barca” , versiones de piezas bellisimas como “Moliendo café (Nueva versión) , “La puerta”, “Sabrá Dios” “Caminito”, “Adoro”, “Tú me acostumbraste”, Esta tarde vi llover”, “Amor que malo eres”, “Si no estás conmigo”.



Dentro de los múltiples reconocimientos recordamos, el entregado en su tierra natal para el año 2000, como hijo ilustre.
En el 2002, le rindieron honores en el XLIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
Luego, el gobierno de Chile le concedía la Orden al Mérito Gabriela Mistral por el aporte realizado a la historia musical
de su país. 
El 7 de noviembre de 2007 recibió el Grammy Latino a la Excelencia, y el 25 de enero de 2008 fue inmortalizado en la estrella número 2354 del Paseo de la Fama de Hollywood, siendo el segundo chileno, después de Don Francisco, en recibir tal reconocimiento. Para sus últimos años recibe la Orden al Mérito Pablo Neruda,  máxima distinción del Consejo de la Cultura y las Artes chilenas.  

Participó en algunas películas en México tales como:  No me platiques más (1956); ¡Que seas feliz! (1956)Teatro del crimen (1957), como él mismo. Tinieblas (1957), como cantante.;  Pepito y los robachicos (1958); A sablazo limpio (1958), como "La Máscara Solitaria".; Cada quién su música (1959); Viva la parranda (1960); Las canciones unidas (1960);   Cucurrucucú Paloma (1965);  Un Latin lover en Acapulco (1968)Me casé con un cura (1968); La guerra de papá (1977); El secreto de la ouija / Don't Panic (1988), y  Entre tinieblas / Dark Habits (1983). (siempre sostuvo que no fueron filmes de mayor nivel)



En el 2013, a cumplir 85 años, Gatica graba lo que sería su última producción, el cual respetuosamente "No debió grabar", su voz por el paso de los años no se encontraba nada bien, sin embargo se incluyeron por parte de "los productores, que nunca faltan para exprimir hasta la última gota", un disco con dúos, como lo hicieran Compay Segundo, Marcelino Rapindey Guerra; el que se titulo "Historia de un amor", tema interpretado junto a Laura Paucini;los restantes temas: "Sabor a mí", con Miguel Bosé, "Bésame mucho", con Nelly Furtado, "La Barca" de Roberto cantoral, con Luis Fonsi; "No me platiques más", "Somos", "Perfidia", "Sabor a mí"; con el canadiense Michael Bublé en "Quizás, quizás, quizás", mitad en inglés, mitad en español. 



Tito Rodríguez fue confeso admirador de Lucho Gatica. Continuando con la extensión familiar, fue padre de siete hijos; estuvo casado en tres oportunidades. Su primer matrimonio fue en  1960, con la actriz Mexicana Mapita Cortés (02), con quien concibió cinco hijos, en los 18 años que duró esta relación; Luego contrae matrimonio con la modelo norteamericana Diane Lane Schmidt, con la que tuvo su sexta hija y finalmente en un tercer y matrimonio con la bellisima Leslie Debb con quien contrajo nupcias en 1987una mujer veinte años menor que Gatica, vino al mundo su séptima hija.

Una leyenda inimitable del bolero, para los de mi generación “LUCHO GATICA”.  El  11 de agosto de 2018, llegó a los 90, nos entristece que el  martes 13 de noviembre de 2018 debimos decirte "Hasta Siempre", porque parte hacia la eternidad, en ciudad de México, donde se había radicado desde el 1957; la diabetes cumplió su cometido. ADIÓS  MAESTRO GATICA…!!!

FUENTES:

Lucho Gatica en La Habana - Ciro Bianchi Ross
Lucho Gatica "La Voz del Amor" por Omar Martínez 2008, 2013
El último disco de Lucho Gatica, una leyenda del bolero - Manuel Román 
NOTA: 
(01) En la nota biográfica escrita por Omar Martinez, lo refiere como nacido en 1931
(02) Mapy CortésIcono del baile y la actuación cuyo nombre de pila fue María del Pilar Cordero, nacida en Santurce -  Puerto rico el 01 de marzo de 1910, fue tal vez de las primeras bailarinas  y cantantes de tablado que de Puerto rico triunfo en el viejo continente, en particular en la capital española, donde participo en películas, recordamos su actuación en la cinta Dos mujeres y un Don Juan, fue la tia materna de María del Pilar Mercado Cordero, nacida en Santurce Puerto rico el 04 de agosto de 1939, fallecida en México el 01 de enero de 2006, fue conocida como Mapita Cortés hija de Alfredo Mercado y de Aída Cordero fue una actriz de cine y televisión en México y modelo puertorriqueña, país en donde ganó el título de Miss Puerto Rico 1957.” Mapita, estuvo casada con “Lucho Gatica”.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE.
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio -Actualizado 2018
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad