Indefectiblemente
a la hora de hablar del “SON”, un nombre que no puede faltar es el del trompeta
Lázaro Herrera Díaz, quien al llegar al Sexteto creado por el hombre del
populoso barrio Jesús María de la Habana, don IGNACIO RODRIGUEZ MARTINEZ, mejor
conocido como Ignacio Piñeiro, le da una sonoridad que cambia la estructura
melódica del SEXTETO NACIONAL, que con su concurso se convierte en SEPTETO,
Herrera Díaz era natural de la región de Guines - Cuba (Tierra que nos recuerda
entre otros a los amigos de la orquesta Broadway, los hermanos Zervigón y a
quien fuera su cantante original señor Roberto Torres); llega al mundo el 17
de diciembre de 1903, con un recorrido sobresaliente; se inicia en la percusión
en la banda Municipal de su pueblo, al llegar a la orquesta de don Pedro Rojas
Rodríguez, conocido como “Perico” Rojas,
quien había sido su profesor, se inicia en el Cornetín; en el 21922 con la
banda Bejucal en el 1918; y Guanabacoa
en el 1922...
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos reservados
Actualizada a 2020.
La ampliación
del formato de Sexteto a Septeto se realiza con posterioridad a la legalización
de la Sociedad Sexteto Nacional, para competir con las Bandas y las
Charanguitas que empleaban instrumentos de viento, Piñeiro puso una trompeta en
el son con el coro y un solista cantante. La trompeta hacía una introducción,
iniciaba la melodía y el canto lo reproducía, la voz prima y la voz segunda
junto con los instrumentos: la guitarra, el contrabajo, el tres, maracas, clave
y el bongó; todo eso acompañaba el tipo de música bailable ligera que era el
son cubano entonces.
Estando
desempeñando suplencia, Lázaro Herrera, con su cornetín en la Banda de la
Marina, en los Jardines de la Tropical, diciembre de 1927, Ignacio Piñeiro, lo
escucha y admirado por su particular estilo interpretativo le invita esa noche
al Cabaret “La Verbena” en las alturas del Almendares, de propiedad del español
Emilio Salas amigo de Piñeiro, allí tocaba con el Sexteto del “Mozo” Borgellá,
reconocido tresista y con el que Piñeiro tocaba el contrabajo. Tocaron un
montuno que gustó y se convino que Lázaro fuera al ensayo el martes siguiente
para un viaje a Nueva York. (01) De esta manera se incorpora, Lázaro “El
Pecoso” al Sexteto Nacional en casa de Ignacio que vivía en Jesús Peregrino
entre San Carlos y Belascoaín, detrás de la Gran Logia de Cuba, convirtiéndose
en la gran novedad, la vinculación del trompeta Lázaro Francisco Herrera Díaz. momento
cumbre donde se empieza a reconocer como "Septeto Nacional".

Nuestro Lázaro
Herrera fallece el 15 de agosto de 2000, antes de cumplir los 97 años
FUENTES:
Lazaro Herrera- Ecured
Félix Contreras. La música cubana, una cuestión personal.
La Habana, Ediciones Unión, 1999.
Erena Hernández. La música en persona. La Habana,
Editorial Letras Cubanas, 1986.
"Diccionario Enciclopédico de la Música en
Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009.
Ignacio Piñeiro “Échale Salsita” Elatinradio
NOTA:
(01) Narrativa abreviada de la versión que diera Lázaro Herrera para
vincularse al Septeto Nacional.
(02) El ilustre director Alfredo Diez
Nieto,,había nacido el 25 de octubre de 1918
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos reservados
Actualizada a 2020.