
Nace en Corozal – Puerto rico el 07 de agosto de 1905, estuvo en su pueblo hasta los cinco años, su padre era un próspero comerciante, quien decide mudándose con su familia a Bayamón en el 1910, cuando contaba cinco años de edad, permaneciendo allí hasta el 1916, en ese año se trasladan a Cataño, fue a la Escuela donde logro llegar hasta el octavo grado. (Armengol Diaz Rodriguez en la foto abajo a la derecha, tomada de Internet)
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Contaba, "Mengol", que fue un niño travieso, fue José, el menor de los hermanos; su hermana mayor, que tocaba guitarra y cantaba, influyo en su gusto por la música, al igual que su hermano Gabriel que era el segundo de los hermanos, tocaba el cuatro y uno de los menores también tocaba guitarra, todos tenían sangre musical. De Arecibo llega Pedro Correa ensayando con un vecino suyo don Juan Luyanda, padre de un gran atleta cubano, inicio tocando el cuatro y luego cogió la guitarra y tocaba como sustituto en "el grupito", con Pedro Correa.
En
el 1926, viaja a los Estados Unidos, tristemente el 18 de octubre de ese año
cogió la enfermedad de la malaria, en el 1927, ya recuperado va a comprar una
cuerda para la guitarra en la 114 con Avenida Madison, en el almacén conocido
como: “Almacenes Hernández” o “Hernández Music Store”, de propiedad de Victoria,
hermana de Rafael Hernández; (En ese lugar los Hernández, permanecieron durante 14 años, luego lo vendieron a Cuevas y Cuevas); allí estaba el compositor don Rafael Hernández, dándose
la oportunidad de verle por primera vez. (Foto arriba Mengol con la guitarra y Neri Orta en el cuatro)
A
través de Juanito Sanabria conoció a Rafael Hernández, a “Felito” Ferrer, al
flaco Gilberto de Jesús, que interpretaba el violín, don Juanito Sanabria
tocaba la guitarra, pasando de un trío añadieron instrumentos convirtiéndose en cuarteto, luego a sexteto y Conjunto, grabaron para un sello conocido
como “Okey” .
A
“Felito” Ferrer, don Rafael le sugirió que hicieran unas grabaciones surgiendo
“Cortaron a Elena”, “Ya no me quieres”, hicieron cuatro números para el sello
hispano, luego hicieron ocho merengues del compositor dominicano Bienvenido
Troncoso, con Rafael Hernández y su Trio Borinquén, en el cuatro estaba
Heriberto Torres, en el mes de mayo del 1929, uno de ellos fue “El Piropo”,
“Serenata”, Si tu no me quieres, “El acueducto”, “Yo me voy a la frontera”. La
primera grabación con Rafael Hernández la realizo, con Armando Cardona, el tema
“Que le den”, “El Pañuelito”, que canto Armando Cardona.
Si
me permiten intentar definir la dimensión de nuestro homenajeado, don: José Ariel Armengol Díaz Rodríguez “Mengol”; empecemos por
citar el estreno de la considerada primera gran composición del maestro Rafael Hernández (en la foto):
“Lamento Borincano”, (Contemporánea con ”Capullito de Alelí”) pieza compuesta por el maestro en el 1927, se graba solo hasta el 14 de junio de 1930, para la casa Víctor; fue estrenada por Manuel Jiménez “El Canario” con su grupo
formado por: Pedro Ortiz Dávila “Davilita”, Fausto “Ñoco” Delgado; Pastor Villa
Feliciano, Eladio Maldonado Maldonado “Yayito y José Ariel Armengol Díaz
Rodríguez “Mengol”; vean ustedes, su fundamental participación, la que destacamos además
en las siguientes líneas…
Se acuerdan de esta letra de la pieza “Los carreteros” que dice: (Rafael Hernández): Amanece, amanece. Ya se escucha de los jilgueros La alegre diana. Amanece, Amanece. Y el rocío se va secando sobre la grama. Y las flores, van despertando. Y por la sierra los carreteros se oyen cantando, Cantando, cantando así…. Qué lindo es cuando amanece Y que linda es la mañana. Dios te bendiga mil veces ¡Oh, mi tierra borincana! Pues fue estrenada por "Canario y su Grupo", que contó con la estelar participación del tenor boricua Virgilio Rabeinne Castro conocido como:”Rabén”; siempre sostuvo Canario (Manuel Jiménez), (En la foto), que participaron los mejores músicos de Puerto rico radicados en Nueva York grabación efectuada para la casa Víctor el 05 de diciembre de 1931, fueron ellos: don Rafael Hernández; por Fausto “El Ñoco” Delgado, Pedro “Piquito” Marcano, Eladio Maldonado “Yayito”; José Ariel Armengol Díaz Rodríguez “Mengol” (segunda fila, segundo de derecha a izquierda); Juan Hernández “Juancito” Rivera y Candido Vicenty
El
09 de diciembre de 1930, con “Canario y su grupo”, integrado por Fausto “El
Ñoco” Delgado, Ramón Quirós, el propio Manuel “Canario” Jiménez Otero, grabo
para la Víctor en Nueva York, la pieza de Rafael Hernández “Cantares de la
Sierra”.
Siempre
que hablamos de Rafael Hernández nos circunscribimos a su Trío Borinquén o al
Cuarteto Victoria, pero es menester mencionar otros nombres de agrupaciones que
quedaron para la posteridad, ya que existen grabaciones como “Hernández y su
Grupo”- “Hernández y su Grupo”, piezas de la pluma de don Rafael, como
“Dorotea” (En un concurso organizado por la revista cine Mundial y el sello
disquero Brunswick, el 31 de diciembre de 1931 gano el segundo premio, entre
376 composiciones); “Pesadilla”; “Poro pop o”; “Pobre cortesana”; “Pa cuando
nos casemos”, “El Pañuelito”; “Ahora yo te tengo a ti”; todas ellas grabadas los
días 11 y 18 de abril de 1932. El grupo Hernández, con Pedro Ortiz Dávila
“Davilita” (En la foto); Rafael “chino” Rodríguez; Luis Cruz; Eladio Maldonado “Yayito”;
José Ariel Armengol Díaz Rodríguez “Mengol” y don Rafael Hernández “Maño” (Como
se conocía por aquellos años al compositor aguadileño, graba también para la
Brunswick, en Nueva York la pieza “Cantos
de mi tierra” el 05 de octubre de 1932.
Contaba "Mengol", que fue don Pedro Flores (En la foto), quien le enseño a beber, los integrantes
originales del grupo fueron: Pedro Marcano, Rafael Levy guitarrista y
violinista, Piquito cantando, no tenía un grupo formal solo se hizo cuando se
grabó: "Despedida", "Perdón", el cantante fue Daniel Santos, con
Doroteo, Cony, Juan Hernández y José Ariel Armengol Díaz Rodríguez “Mengol”;.
El 10 de octubre de 1940, se realiza una nueva grabación, para Decca en N.Y., donde participaron: Como guitarristas: José Díaz “Mengol” y Juanito Hernández Rivera; Toñito Ferrer en las maracas, como Director y claves don Pedro Flores; como trompetista con sordina Cesar Concepción; Fermín “Chemin” de Tomas, José Ortiz y Ramón “Moncho” Usera en los clarinetes, flauta y saxofones; realizan grabación todas bajo la dirección de Ramón “Moncho” Usera, coincidentemente se dan dos situaciones “Moncho” Usera, decide que Daniel Santos, está listo, para cantar como voz solista del cuarteto y demás formaciones y la infausta decisión de Inocencio “Chencho” Moraza de quitarse la vida al parecer producto de la depresión que le generaba su epilepsia.
El 13 de noviembre de 1932, se graba para la Víctor (30772) a pieza "Celos" de Pedro Flores Bolero, donde participan: Fausto Delgado y Davilita con el Sexteto de Pedro Flores, ademas de "Yayito" Maldonado y José Diaz "Mengol", en las guitarras, en la trompeta Placido Acevedo.
El 10 de octubre de 1940, se realiza una nueva grabación, para Decca en N.Y., donde participaron: Como guitarristas: José Díaz “Mengol” y Juanito Hernández Rivera; Toñito Ferrer en las maracas, como Director y claves don Pedro Flores; como trompetista con sordina Cesar Concepción; Fermín “Chemin” de Tomas, José Ortiz y Ramón “Moncho” Usera en los clarinetes, flauta y saxofones; realizan grabación todas bajo la dirección de Ramón “Moncho” Usera, coincidentemente se dan dos situaciones “Moncho” Usera, decide que Daniel Santos, está listo, para cantar como voz solista del cuarteto y demás formaciones y la infausta decisión de Inocencio “Chencho” Moraza de quitarse la vida al parecer producto de la depresión que le generaba su epilepsia.

En Consecuencia,
podemos colegir que, en el éxito logrado por Daniel Santos Betancourt (En
la foto), con las formaciones de Pedro Flores, tienen injerencia fundamental el
director musical en principio José "Pin" Madera, encargado de los primeros
arreglos del cuarteto que consolida su formación, pues previamente según
contaba el guitarrista José Ariel Armengol Díaz Rodríguez “Mengol”, era un
ventu, con nominas permanentemente diferentes; luego llega el virtuoso
instrumentista Ramón “Moncho" Usera.
En noviembre de 1940, José Diaz "Mengol", graba con Pepito Arvelo, con un viaje de guitarra esplendido, cantando Doroteo Santiago la pieza de René Touzet "No te importe saber", se conoció como el Trío Caribe.
Aspiramos que la breve reseña sobre la vida musical de José Ariel Armengol Díaz Rodríguez “Mengol”, permita que en nuestra patria (Colombia), se interprete a este notable músico que desarrollo trabajos con distintas agrupaciones cuya participación estaremos complementando en su fecha de cumpleaños. Fallece José Ariel Armengol Díaz Rodríguez “Mengol”; en los Estados Unidos el 02 de abril de 1997.
NOTAS:
Agradecemos de manera especial al investigador Jaime Jaramillo S.. radicado en la ciudad de Envigado - Antioquia el haber facilitado entrevista realizada a "Mengol" en la ciudad de Nueva York.
No ha sido fácil ubicar fotos del artista
NOTA BIOGRÁFICA EN PLENA CONSTRUCCIÓN...
No ha sido fácil ubicar fotos del artista
NOTA BIOGRÁFICA EN PLENA CONSTRUCCIÓN...
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.