Decía
ANTOINE EXUPERI “Solo se ve bien con el corazón, Lo esencial es invisible a los
ojos”, aplica integralmente a otro invidente genio de la pianística de Cuba el
maestro Frank Emilio Flynn Rodríguez, habanero nacido
el 13 de abril de 1921, hijo de
americano de origen Irlandés y madre cubana, siendo aún un niño con apenas cuatro años, pierde a su madre; su padre lo
deja bajo el cuidado de unos tíos, pues el regresa a los Estados unidos y se
pierde su rastro.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO "
Encuentro Latino Radio
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021.
Actualizada 2021.
Flynn; a
pesar de su impedimento visual desde temprana edad (Algunos
autores sugieren que su falta de visión fue de nacimiento), en su narrativa ratifica que fue perdiendo la visión poco a poco , estando en casa de su tía; al ella solicitarle que prendiera el foco del cuarto, percibió que no la notaba ya, había perdido la visión; ese día entendió que ya no gozaba de ese sentido.
Con apenas 13 años,formó su primera orquesta de danzones, algunos de los músicos eran hombres, ya formados como Pedro "Pedrito" Hernández, que además de ser un compañero en la música, fue su hermano, según refería.. Barbarito Diez trabajó con esa orquesta, sin aun ser conocido. Pero después trabajó con Antonio María Romeu, que fue cuando se dio a conocer.
Inicia estudios a los 17 años de piano, a los 25 años se integra al grupo “Loquibamba Swing” surgido en la estación de radio Mil Diez, por la mediación de Miguel Matamoros, quien condiciona su contrato con el de Frank Emilio, éste entró a trabajar en la estación Mil Diez, por esta agrupación pasaron Omara Portiondo, Caridad Cuervo y Caridad Hierrezuelo; se interpretaron números de talentosos compositores de Filing como José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz.
Con apenas 13 años,formó su primera orquesta de danzones, algunos de los músicos eran hombres, ya formados como Pedro "Pedrito" Hernández, que además de ser un compañero en la música, fue su hermano, según refería.. Barbarito Diez trabajó con esa orquesta, sin aun ser conocido. Pero después trabajó con Antonio María Romeu, que fue cuando se dio a conocer.
Inicia estudios a los 17 años de piano, a los 25 años se integra al grupo “Loquibamba Swing” surgido en la estación de radio Mil Diez, por la mediación de Miguel Matamoros, quien condiciona su contrato con el de Frank Emilio, éste entró a trabajar en la estación Mil Diez, por esta agrupación pasaron Omara Portiondo, Caridad Cuervo y Caridad Hierrezuelo; se interpretaron números de talentosos compositores de Filing como José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz.
Frank,
trabaja en las estaciones Radio Kramer, y luego en Radio Continental. Luego
crea “Los Modernistas”, también con la participación de Méndez en la guitarra;
Isauro Hernández, contrabajo; Justi Barreto y Oliverio Casanova en la percusión;
Pepe Reyes y Francisco Fellove como cantantes, participó como cofundador del
Club Cubano De jazz, donde acompaña a la gran mayoría de las luminarias de la
música de Cuba, gestor de las grandes Jam Sessions, dedicó buena parte de su
trabajo a la difusión del Jazz, gestor del el Quinteto Instrumental de Música
Moderna, en el 1958. De Frank Emilio conceptuó alguna vez “Bebo” Valdés,
diciendo es uno de los más importantes pianistas nacido en tierra cubana.
Frank Emilio
formó un cuarteto de jazz con Leonardo Acosta (EPD) en el saxo alto, Papito
Hernández en el bajo y Walfredo de los Reyes Jr, en la batería. Participó como
pianista de la agrupación dirigida por saxofonista Eddie Shu en el Lobby’s Bar
del habanero Hotel Saint John’s; para tiempo después hace parte del Trío de
Sarah Vaughan, en el afamado cabaret Sans Souci.
La idea del Grupo Cubano –o Quinteto Instrumental– de Música Moderna dirigido por Frank Emilio surgió una noche de 1958, en el bar del vestíbulo del hotel St. John’s cuando el trío formado por Frank, Guillermo Barreto y Orlando “Papito” Hernández «jazzeaba» números cubanos, tradicionales dentro del lenguaje del be-bop. Una noche decidieron irse a grabar esa experiencia a un improvisado estudio estuvieron en la sesión inicial: Tata Güines en la tumbadora y Gustavo Tamayo en el güiro luego vinieron el saxofonista Gustavo Más; Carlos Emilio Morales en la guitarra y Emilio del Monte en la percusión cubana, además de Orlando “Cachaito” López, quien sustituyó a Papito Hernández.
Con el
primer material grabado se hicieron dos discos en los que Frank Emilio sacó
todo el provecho que pudo del modesto instrumento disponible, un piano "Baldwin
acrosónico". fueron las primeras grabaciones del grupo, luego conocido como "Los
Amigos", editadas originalmente bajo el sello "Tropicana" en 1960 como Música Cubana Moderna. Volumen I y Volumen II. incluyendo del swing, al mambo, la rumba, el danzón, el
cha cha chá, y el be-bop, los boleros
("Delirio", "Imágenes", "Tres palabras",
"Añorado encuentro"), y de los números bailables como "Tony y
Jesusito", "Algo bueno", "Cha cha chá blues" y
"Sasaúma" –descarga original de Frank Emilio con participación
destacada del bajo y la percusión.


En la década de 1960 interpretó Rhapsody in Blue, de George Gershwin, con orquesta dirigida por Adolfo Guzmán y Concierto en fa, del mismo compositor, con la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Manuel Duchesne Cuzán, obras que aprendió y memorizó a través del sistema Braïlle. Produjo tres discos de larga duración de José Antonio Méndez para el sello Areito.
Realizó
numerosas presentaciones con Los Amigos, conciertos como pianista acompañante
de notables cantantes de la Isla, presentaciones en teatros, festivales y
televisión y algunas grabaciones, entre ellas Frank Emilio presenta a Frank
Emilio, en 1974.
Siempre
sostuvo que tuvo gran influencia de músicos de la talla de Art Tatum, George
Shearing y Oscar Peterson, especialmente el estilo de don Antonio María Romeu.
Este
excepcional músico falleció en la noche del jueves 23 de agosto de 2001 en su
casa en La Habana, falleció en su ley, mientras tocaba el piano, le sobreviene
un fulminante ataque al corazón. En la primera presentación de Frank Emilio En los Estados Unidos, otro grande de la pianistica cubana señor "Chucho Valdes" expreso: previo a la presentación en el Lincoln Center en Nueva York: "Frank Emilio es un pianista que ha
influenciado a cada generación subsiguiente, y los que están por venir, porque
se ha mantenido al día..."
FUENTES:
Un cubano con Filin .- Frank Emilio Flynn - Eric Gonzalez
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO "
FUENTES:
Frank Emilio
Flynn Rodríguez - Música, Cuba
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO "
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021.
Actualizada 2021.