Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

EDUARDO ARMANI.- A 50 AÑOS DE SU PARTIDA

Haciendo un recorrido por el mundo hispano de la emblemática bailarina Isadora Duncan en el 1919; nos encontramos con un violinista de excepción en la república Argentina, quien le acompaña en sus presentaciones en el teatro Opera de Buenos Aires; nos referimos al señor EDUARDO ARMANI, natural del barrio la Boca, consagrado estudiante de música del conservatorio de música Santa Cecilia, nombre con quien nos topamos una vez más cuando nuestro insigne Luis Eduardo Bermúdez Acosta, atiende una invitación en ese país, para realizar grabaciones con la casa RCA Víctor Argentina; viaje que se vuelve realidad, gracias a los buenos oficios de la familia Glottmann en Colombia, periplo, que emprende Bermúdez con la disipada compañía de Matilde Díaz, con quien contrae nupcias en ese país, en Colombia uno y otro tenían sus uniones maritales.  

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Armani, que por cierto había nacido el 22 de agosto de 1898, para ese entonces (1946), era un músico consolidado que tenía su propia orquesta y rivalizaba musicalmente con Eugenio Nobile; este último con su orquesta Panamericana graba varios trabajos de la pluma de Bermúdez, al igual que lo hace Armani; quien grabara piezas como: ”Marbella”, “Kalamary”,”Caracoli”, “Muchachas Colombianas”, “Borrachera”, entre otras, sumando cerca de 50 discos en el formato de 78 rpm, 

Debemos también decir que por su orquesta paso una voz colombiana de altísimo reconociendo por los años cincuenta nos referimos a Jorge David Monsalve “Marfil”, entendemos que era natural de Liborio Antioquia, de quien recordamos la versión del tema “El Vendedor de cocos”.

Armani grabó a solicitud de Pacho Galán Blanco el tema “Playa” de la pluma de nuestro compositor Rafael Campo Miranda, pieza que con el tiempo la Billos Caracas Boys rebautizó como le conocemos “Playa brisa y mar”; su original interpretación marcó toda una época por la inflexión que le imprimió a sus trombones. En el viaje que realiza Lucho Bermudez a la República Argentina en el 1946, establece un encuentro entre Eduardo Armani y el músico y compositor de Carmen de Bolívar -  Colombia, que da como resultado la grabación de cuarenta y dos piezas musicales con arreglos y dirección del maestro Colombiano Luis Eduardo Bermúdez y la especial  interpretación de las piezas por la orquesta del maestro Eduardo Armani 

Del maestro José Benito Barros, Palomino 
el maestro Armani graba el tema “Las Pilanderas”; Grabó un trabajo para la casa Odeón, que tituló "Eduardo Armani en Colombiano", que incluyo temas como "Me Voy pal Salto"; Villetano"; "San Pedro en el espinal"; "Las Campanas del Olvido", entre otros en un especial homenaje a nuestro compatriota  Milciades Garavito. Por su exigente formación debemos registrar su paso por  el mundo de la ópera entre el 1921 y 1924, 


En 1921 dirige en el Ópera la orquesta de la compañía francesa de revistas de Madame Rasimí, cuya vedette era Mistinguette, por ausencia del titular. Esas actuaciones se repitieron en 1922 con Folies Bergère; en 1923 con Moulin Rouge y en 1924 con Casino, de París. 
Ya en el 1922 integró la primera orquesta sinfónica del país en la cual actuó hasta 1929 y en el 1923, el cuarteto argentino de música de cámara dirigido por León Fontova. 
Actuó bajo la dirección de famosos maestros como Ernesto Ansermet y Arturo Rubinstein en el Odeón y viajó a Chile y Uruguay con la compañía lírica del Colón.  Recordamos un especial trabajo que una vez más, lo liga a nuestra país, titulado: "Eduardo Armani y sus mejores Porros", que incluyo las piezas:
Los Aprietos De Yusepi; La Vieja Concepción; Monerias; Se Casó Con La Suegra; Kalamary; Marbella; Pascual Del Vechio; Cuidado Con El Tiburón; Ciudad Porteña; Manopla; Compae Demonio; Muchachas Colombianas

Sin embargo,lo que realmente le apasionaba el jazz, en el cual permaneció hasta el 1963 cuando pensó en su retiro. Eduardo Armani se nos fue el 13 de diciembre de 1970 en la ciudad que le vio nacer. Lo recordamos en su paso por la radio, y en la película: "Así es el tango".


FUENTES:

Nota Biográfica de Eduardo Armani . Nestor Pinsón (Escrito con S)

Nota Biográfica Eduardo Armani - Orlando del Greco
Los cruces entre Eduardo Armani y Lucho Bermúdez - Corti, Berenice y Carlos Balcázar pag 78 y 79

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad