
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021
Actualizada 2021
Viene al mundo una mañana cargada de lluvia, cuando el reloj marcaba las 7:00 am del ya lejano 24 de agosto de 1919; en el barrio Pueblo Nuevo; miembro de una familia compuesta por dieciocho (18) hermanos (Delfín, Macuca, Nenita, Esther...), Hijo de Virginia Moré, cuyo apellido llevará solamente, y Silvestre Gutiérrez. Siendo el mayor de los 18 hijos de Virginia Secundina; estudio en la Escuela de Instrucción Pública José de la Luz y Caballero, donde en los pocos años de formación, se distinguió por su gusto por las matemáticas y la lectura siendo muy disciplinado; cursando apenas hasta el cuarto grado básico, ya que por lo numerosa de la familia tuvo que dejar los estudios para apoyar a doña Virginia.
Siendo aceptada su histórica descendencia de su antepasado "Ta Ramón Gundo Moré", quien había sido el primer rey que tuvo el Casino de los Congos en el barrio La Guinea; con ellos, aprendió a tocar el insundi, los tambores de yuka, los de makuta y bembé, invocadores de deidades (orishas), con los cuales cantaba y bailaba a la perfección, sino también a interpretar el son, la guaracha y la rumba.
Según contaba doña Virginia, desde pequeño demostró una gran vocación para la música, pues se pasaba todo el día “chillando como un demonio” una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongoes hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de coser, dos palitos a manera de claves, etcétera. Con ellos se acompañaba sones, boleros y tonadas campesinas creadas por él, a los diez años de edad “tocaba” un tres “de verdad” que le habían prestado, para luego tocar la guitarra; En consecuencia traía la música en sus genes, desmitificando la historia que no tenía ningún tipo de formación, fue como muchos cubanos de su generación, un músico empírico; sus primeros compañeros en la música fueron José Luis Bolívar, Blas Olamo, Enrique Benítez, Julio Escharri, Manolo Mena, Víctor Landa, y Alejandro Castellanos, con quien perfeccionó la manera de tocar el tres y la guitarra.
En los años treinta, su señora madre inició trabajos como lavandera en la vertientes, mientra Benny se desempeñaba como carretillero, movilizando azúcar, sin abandonar su gusto por la música; integrando un grupo que se nombraba,: "Conjunto Avance". integrada por Horacio Landa, Enrique Benítez (voz falsete y primera guitarra)y Cheo Casanova (voz prima y segunda guitarra), Bartolomé Moré (Segunda voz y maracas), los tres últimos formaron luego un trío.
Ya en el 1940 Bartolomé, se despide de su madre en el hotel
Ritz del central Vertientes, donde ella trabajaba, diciendole: “Me voy para La Habana a ver si triunfo en la música, para que no tengas que lavar y planchar más.”. Viaja escondido, en un tren y en un camión, a la Habana. se ubicó en el barrio de Belén, con una guitarra que alquiló en una casa de empeño por cuarenta centavos diarios, sumados a los cuarenta que pagaba en un hotel sin estrella alguna, actuando (cantando) improvisadamente en cafés, bares, hoteles, restaurantes, y prostíbulos y en los muelles de La
Habana Vieja. Disfrutaba su furtivo paso por los cabarets Pensilvania y Panchín, de la
Playa de Marianao, en este ultimo se detenía para oír cantar a Francisco
Hilario Riser Rincón, conocido artísticamente como: "Pachito Riset".

En La Habana residió en muchos lugares: Paula 111, Reparto Hornos, en
Marianao; en la calle Oquendo 1056, entre Clavel y Santa Marta, y finalmente el
Benny se instaló, en 1957, en la ave. 43, entre 84 y 86, (ahora calle 243 entre
86 y 88), La Cumbre, El Caballo Blanco, zona de San Miguel del Padrón, cerca
del Ali Bar. La casa fue mandada a construir por el propio Benny,
es de dos plantas, con un conuco para sembrar y áreas para criar aves y
animales.
En 1.943 se vincula al Cuarteto Cordero y del Septeto Fígaro,
bajo la dirección de Lázaro Cordero, y con ellos apareció realizó sus primeras incursiones en la radio en la emisora CMW. En el 1.944 se vincula al Sexteto Cauto, orientado por el tresero Manuel Mozo Burguella, quien había sido parte del Septeto Matamoros, por la agrupación pasaron intérpretes de la talla de Panchito Riset, Cheo Marquetti y Marcelino "Rapindey" Guerra, actuando con regularidad en la emisora Mil Diez, siempre rodeado de los mejores músicos e intérpretes, continuó su proceso de aprendizaje; en ese mismo año Benny More, conoce a Miguel Matamoros.Ya es punto fijo de un restaurante de bastante prestigio, "El Templete", frente a la Avenida del Puerto. Allí le escucha Siro Rodríguez, integrante del Trío Matamoros.


Al ingresar Bartolomé pasó a ser la voz prima en sustitución de Miguel, quien tenía a su cargo la dirección del conjunto.graba con el conjunto temas de Miguel Matamoros como: "La cazuelita", "Las penas de mi alma", "Baila mi pregón", "Soy maraquero", "Me la Llevo" y otros como: "Buenos hermanos" y el famoso "Penicilina", podemos decir que es el momento en que todo su talento y gracia estaba listo para deleitar a Cuba y al mundo entero.

Como lo expresamos para el 1942, es cuando Miguel Matamoros decide organizar el Conjunto Matamoros, presentándose por primera vez en el Hotel Nacional, estuvo integrado por Miguel en la voz y guitarra prima, Rafael Cueto en la voz prima, coros y la guitarra acompañante, Siro Rodríguez en la voz segunda y maracas, José “Pepe” Macías en la trompeta, Armando Beltrán en el piano, Felipe Torriente “Canuto” en el contrabajo, Pedro Mena en los bongoes y Máximo Francisco Repilado (Compay Segundo) en la ejecución del clarinete.
En 1945 Matamoros reestructura la agrupación que también integraba a Lorenzo Hierrezuelo, siendo este último sustituido por el joven Bartolomé Maximiliano Moré, luego nombrado Benny Moré. Recordaba Rafael Cueto, miembro del Trío, que Benny le visitaba todas las tardes con el ánimo de escuchar la colección completa de Glenn Miller (Elton Glenn Miller (En la foto), nacido el 01 de marzo de 1904 en Clarinda, pequeña población perteneciente al estado de Iowa, EEUU, hijo de Mattie Lou Cavender y Elmer Miller, fantástico intérprete del Trombon de vara, excepcional arreglista que enmarco el fenómeno del Swing con su orquesta dentro del formato de Jazz band, mediando la década del treinta trabajo con los hermanos Dorsey, con muchas dificultades de temperamento entre ellos, decidió abandonar la orquesta haciendo una primera incursión con banda propia en el 1937 y consolidándose con nueva banda en el 1939, con la que logra mostrar su trabajo a través de sus primeras grabaciones, llega el reconocimiento mundial, encausado por sus magistrales arreglos, siendo un referente así como lo hicieran:Duke Ellington Y Benny Goodman (de este último se dice que Bartolomé asumió su nombre artístico, Glenn Miller Fallece el 15 de diciembre de 1944, a la temprana edad de 40 años, en una misteriosa partida, al declararse desaparecido el avión en que viajaba sobre el canal de la mancha, se tejen múltiples versione sobre su deceso), aflorando en Bartolomé Maximiliano, su gusto por los aires Jazzísticos.
Previo al viaje a México el Conjunto Matamoros con Benny Moré, realiza diez grabaciones, en formato de 78 r.p.m. en la Habana- Cuba entre septiembre de 1944 y junio de 1945, destacándose Benny Moré en la pieza “Ofrenda Criolla”, de Guillermo Rodríguez Fiffé y F. Fernández, los temas restantes, fueron interpretados por el trío de voces de Siro, Cueto y Bartolomé, son: “Seré Dichoso” (Ramón Dorca), “¿Qué Será Eso?” (A. Delachaux y Siro Rodríguez), “La Ruina Del Bohío” (M. Matamoros), “Mexicanita Veracruzana” (Rafael Enrizo), “Buenos Hermanos” (Miguel. Matamoros), “La Cazuelita” (Hermenegildo Cárdenas), “Penicilina” (Abelardo Valdés), “Me La Llevo” (Rafael Cueto) y “Se Va A Morir” (Miguel. Matamoros).

Hay una manifestación de Rafael Cueto sobre la razón de Benny para quedarse en México:: “Me preguntaron una vez porque Moré dejó a Matamoros y yo contesté que él se quejaba de los números de Matamoros, siempre lo mismo. Él quería hacer modificaciones y yo conversé con él y le dije: Bajo la jefatura de Miguel nunca vas a ser más que el cantante de los Matamoros, no vas a poder modificar, vas a tener que cantar como te diga el viejo y no te vas a poder llamar Moré ni Juan de los Palotes. Eso fue en México, y Benny me contestó: Bueno chico entonces yo me voy a quedar aquí a ver que hago. Miguel nada más le dijo que tuviera cuidado con la inmigración y así fue como se desprendió del Conjunto Matamoros donde se sentía cohibido”.
BENNY EN MÉXICO: (Entre 1945 y ad portas de 1952).
Al establecerse en México, y antes de contraer nupcias, Benny,visitaba con frecuencia al bongosero cubano Clemente “Chicho” Piquero, quien residia en la capital azteca desde el 1942, (A quien Habia conocido en la Habana) quien le apoyaba con almuerzo y comida y en ocasiones con el hospedaje. Según contaba Benny, llegó a vender el pasaje de retorno que le había dejado Miguel Matamoros; “Chicho” le había conseguido una habitación en una casa de huéspedes, donde se mudó. Además le consigue con el Secretario del Sindicato de Músicos de México, un permiso para actuar legalmente. Con la autorización se presenta ante Pancho Aguirre, dueño del Cabaret Río Rosa, quien le dio a Benny Moré la oportunidad de realizar su primera actuación por su cuenta. Allí en ese cabaret conoce, al que se convertiría en su entrañable amigo, Lalo Montané, haciendo una improvisada canción de Matamoros.
Al establecerse en México, y antes de contraer nupcias, Benny,visitaba con frecuencia al bongosero cubano Clemente “Chicho” Piquero, quien residia en la capital azteca desde el 1942, (A quien Habia conocido en la Habana) quien le apoyaba con almuerzo y comida y en ocasiones con el hospedaje. Según contaba Benny, llegó a vender el pasaje de retorno que le había dejado Miguel Matamoros; “Chicho” le había conseguido una habitación en una casa de huéspedes, donde se mudó. Además le consigue con el Secretario del Sindicato de Músicos de México, un permiso para actuar legalmente. Con la autorización se presenta ante Pancho Aguirre, dueño del Cabaret Río Rosa, quien le dio a Benny Moré la oportunidad de realizar su primera actuación por su cuenta. Allí en ese cabaret conoce, al que se convertiría en su entrañable amigo, Lalo Montané, haciendo una improvisada canción de Matamoros.
En el 1947. Humberto Cané organiza un conjunto con Silvestre Méndez, donde se incorpora Ramón Dorca pianista que se había quedado tambien en Mexico con Benny al devolverse a Cuba el Conjunto Matamoros y otros músicos y le habla del cantante al zar de la RCA Víctor Mexicana, Don Mariano Rivera Conde, este le da luz verde para grabar seis números en 1947. Dos de ellos pegan: "Hasta cuando" de la pluma de Rafael Ortiz y en especial "Puntillita", de Felix Cárdenas. Mariano lo firma y empieza a usarlo como un comodín, con varias orquestas: Mariano Mercerón, Rafael de Paz, "Chucho" Rodríguez y sobre todo, la de Pérez Prado. Según el propio Marcos Salazar, este es un matrimonio de conveniencia: Pérez Prado no quiere un cantante más importante que él en su orquesta. Ya pasó por eso con Cascarita y la Casino de la Playa. Y Benny no quiere ser cantante de ninguna orquesta, sino tener la suya. Pero el binomio alcanza grandes marcas de popularidad en discos y presentaciones., en un acuerdo con la disquera donde Benny actuaría únicamente para grabaciones en estudio con la orquesta de Perez Prado". Rápidamente Benny sobrepasa a dos fantásticos cantantes cubanos que cuando él llega, tenían plaza hecha en México: cómo Kiko Mendive y Vicentico Valdés.
En su periplo
como solista, es, acompañado también por la Orquesta del mexicano Angel “Chino”
Flores; "El Conjunto Tropical", del tresista y contrabajista Humberto Cané (Hijo mayor de
Valentín, miembro fundador de la Sonora Matancera, Humberto se había vinculado
a ella en 1.935, interpretando "El Tres", compositor de "Gózala bailando" y "Tumba
Colorá") y su Conjunto en México estaba formado por músicos Cubanos, con:
Humberto en el Contrabajo, Ramón Dorca en el piano.
Según el escritor mexicano Marcos Salazar Gutiérrez, el grupo de Cané estaba formado por Florecita y Manolo Berrío, trp., Cané en el bajo, Ramón Dorca en el piano, Chico Piquero y Modesto en la percusión y Juancito Núñez segunda voz).
Con la orquesta del fantástico músico cubano,natural del municipio de Cárdenas, de la provincia de Matanzas, radicado en México desde el 1940 don Arturo Francisco Nuñez,, pianista , compositor y director orquestal (En la foto), a quien conocimos como "El Caballero Antillano"; su orquesta estuvo siempre integrada por grandes músicos mexicanos y cubanos, tales como: Memo Salamanca, Salomón Jiménez, Chilo Morán, Luis Mancera, José del Villar, Marcelino Montes, Rey Carmona, Inocente Díaz, cantantes como: Kiko Mendive, Vicentico Valdés, el Veracruzano Lalo Montané y Benny Moré llamados primeramente el “Dueto Antillano” y posteriormente el “Dueto Fantasma” cabe apuntar que la primera Orquesta con la que trabajó El Bárbaro del ritmo en México fue la del maestro Arturo Núñez. (Foto cedida por Arturo Nuñez Gonzalez- Hijo del maestro Arturo Nuñez). Notese al centro abajo a Benny More sentado. Las circunstancias obligan al nacimiento de "los dúos o duetos", con esos nombres ya que Nuñez grababa para la Columbia y Benny era exclusivo de la RCA Victor.
Benny, efectúa grabaciones con el acompañamiento del Saxofonista Santiaguero Mariano Mercerón: como: "Desdichado"(Al parecer primera composición de Benny), "Ensalada de Mambo" y "Rumberos de ayer" (Del propio Benny), el especial "Encantado de la vida", de Justi Barreto; con la Orquesta de Mariano Mercerón, (quien ya había disuelto en Cuba, su agrupación de los Muchachos Pimienta), temas como: "Parece que va a llover" (De Antonio Matas), "Me voy Pal Pueblo" (De Marcelino Guerra, aun cuando el crédito se lo otorgó "Rapindey", a su compañera en áquel entonces: Mercedes Valdés (1.923-1996 - No Merceditas Valdés), "Callen ese Cornetín" (De Ventura Romero), "Se acaba el mundo" (De Frank Pérez) y "Manzanillo" (Del Santiaguero José Carbó Menéndez), “La Cocaleca”, de Víctor Caballé.
Es indudable que buena parte de su éxito radicó en la versatilidad interpretativa. su originalidad y el nuevo estilo aportados por el Benny Moré, penetrando en consecuencia en el gusto de los latinoamericanos, grabando en los modernos estudios de la internacional firma RCA Victor.
Efectúa grabaciones con las Orquestas de "Chucho" Rodríguez, con la afamada Orquesta de Rafael de Paz; con quien dejó registros como: “Yiriyiribón” (mambo), de Silvestre Méndez; “Bobo de la yuca” (guaracha), de Marcos Perdomo, y “Oh, Bárbara” (mambo), de Miguel A. Valladora. Igualmente con la Orquesta de Dámaso Pérez Prado, cuyo contrato lo ligaba a través de la RCA VICTOR, solo para grabaciones, nos deja temas como: Bonito y Sabroso, Rumberos de Ayer, Dolor Carabalí, Locas por el Mambo (Este tema lo dedico a la pareja de bailarinas profesionales las hermanas Dolly), "Cinturita", "Ah Barbará", "Que se me caigan los dientes", "Que pasara", "El bobo de la yuca" de Marcos Perdomo, grabado el doce de julio de 1.949, Ya son las doce de Juan Bruno Tarraza y Barbarabatiri de Antar Daly grabados en mayo veinte y diciembre dos de 1.949, La Cocaleca de Víctor Caballi grabado el veinticuatro de abril de 1.950, Mamboletas, Pachito E¨che, Que bueno baila usted, El Suave, Mangolele, Viejo Cañengo, Anabacoa y muchos más, se destacan en estos temas sus dotes interpretativas y su capacidad para crear expresada en algunos de ellos,.
Se termina el acuerdo que tenía con la Orquesta de Pérez Prado por diferencias y malos entendidos, nunca aclarados suficientemente; hay quienes sostienen que en alguna oportunidad entrevistado para la radio Pérez Prado afirma que para él, lo más importante era su orquesta, que un cantante lo hacía en una semana, Benny enterado de este comentario decidió romper el vinculo.. Benny en alguna oportunidad al preguntársele por su retiro de la Orquesta de Pérez Prado, llegó a decir que no le conocía.

Es importante anotar que Benny Moré no fue jamás cantante de planta de la Orquesta de Pérez Prado, lo hacía para dar cumplimiento a las grabaciones que las partes habían adquirido como compromiso con la RCA Víctor, el cantante oficial de la orquesta de Perez Prado, era Aurelio Yeyo Estrada.
Se termina el acuerdo que tenía con la Orquesta de Pérez Prado por diferencias y malos entendidos, nunca aclarados suficientemente; hay quienes sostienen que en alguna oportunidad entrevistado para la radio Pérez Prado afirma que para él, lo más importante era su orquesta, que un cantante lo hacía en una semana, Benny enterado de este comentario decidió romper el vinculo.. Benny en alguna oportunidad al preguntársele por su retiro de la Orquesta de Pérez Prado, llegó a decir que no le conocía.

Es importante anotar que Benny Moré no fue jamás cantante de planta de la Orquesta de Pérez Prado, lo hacía para dar cumplimiento a las grabaciones que las partes habían adquirido como compromiso con la RCA Víctor, el cantante oficial de la orquesta de Perez Prado, era Aurelio Yeyo Estrada.
Y accede también al cine. Con la ayuda de Ninón ya está en 1946 en la película “Carita de cielo”, y más adelante en otras. En su paso por el cine mexicano, registró las rumbas Tuñare (1.946), El Timbero de Belen (1.948), Roncona (1.949) y Rumberos de Ayer, en homenaje a Malanga (Andrea Baró), Mulenze y Chano Pozo.
Permanece en México hasta 1.950, alcanzando el éxito, hasta ese momento no obtenido en su natal Cuba. Se presenta entre otros en los teatros Blanquita, Iris, Prado, Lírico, en centros nocturnos como el Patio, Jockey, Río Rosa, deja grandes amigos entre los que se contaban: Miguel Aceves Mejía, Antonio Badú, Toña la Negra, Pedro Vargas, María Antonieta Pons, Yolanda Montes (La Tomgolele).
Permanece en México hasta 1.950, alcanzando el éxito, hasta ese momento no obtenido en su natal Cuba. Se presenta entre otros en los teatros Blanquita, Iris, Prado, Lírico, en centros nocturnos como el Patio, Jockey, Río Rosa, deja grandes amigos entre los que se contaban: Miguel Aceves Mejía, Antonio Badú, Toña la Negra, Pedro Vargas, María Antonieta Pons, Yolanda Montes (La Tomgolele).
Se casa el 25 de agosto con Margarita Juana Bocanegra Durán (a quien conoció el 2 de agosto de 1.945), que trabajaba de enfermera en la clínica del cantante-doctor Alfonso Ortiz Tirado, siendo los padrinos de la boda Mariano Rivera Conde y Miguel Aceves Mejía, quien los presenta en La XEW.
Relación, que se consolidó en menos de 15 días, siendo aceptado por la señora madre de Margarita, no así por el padre,quien manifestaba que "Con que vas a mantener a mi hija", el tesón de los novios llego al punto de realizarse la boda civil y católica el 25 de agosto; como Benny tenía contrato en el Cabaret "El Ciro´s", de Tijuana, pasaron la luna de Miel en esa población; de la unión de la pareja viene al mundo su hija Virginia. Como lo expresara el crítico musical Habanero Rafael Lam, este matrimonio fue de película.
En el 1946, se vincula al Conjunto Tropical dirigido por el músico y compositor mexicano Jesús "Chucho" Rodriguez, sustituyendo a Enrique Quezada, quien se uniría luego a “Los Tres Diamantes”, cuando Benny Moré se desvincula del Conjunto de Rodríguez, le sustituye Tony Camargo. Vale decir que Camargo y Benny, graban de la pluma de "Chucho" Rodriguez, la pieza "Sin Razón ni justicia".
Es frecuente escuchar que Beny More regresa de México a Cuba en el 1952, este vuelve a México para seguir siendo grabado por la RCA Víctor Mexicana en 1951 y principios de 1952. Fue durante esos dos años finales en México, (1951 y 1952), donde Benny graba grandes hits como “Bonito y Sabroso” y “Que Aguante” con la Orq. de Rafael de Paz el 15 de abril de 1952, igualmente el inolvidable bolero “Mucho Corazón” de Emma Elena Valdelamar a fines de 1951, y su hit final en México “Anabacoa” el que grabó con la Orquesta de Damaso Perez Prado el 22 de Abril de 1952.
Relación, que se consolidó en menos de 15 días, siendo aceptado por la señora madre de Margarita, no así por el padre,quien manifestaba que "Con que vas a mantener a mi hija", el tesón de los novios llego al punto de realizarse la boda civil y católica el 25 de agosto; como Benny tenía contrato en el Cabaret "El Ciro´s", de Tijuana, pasaron la luna de Miel en esa población; de la unión de la pareja viene al mundo su hija Virginia. Como lo expresara el crítico musical Habanero Rafael Lam, este matrimonio fue de película.
En el 1946, se vincula al Conjunto Tropical dirigido por el músico y compositor mexicano Jesús "Chucho" Rodriguez, sustituyendo a Enrique Quezada, quien se uniría luego a “Los Tres Diamantes”, cuando Benny Moré se desvincula del Conjunto de Rodríguez, le sustituye Tony Camargo. Vale decir que Camargo y Benny, graban de la pluma de "Chucho" Rodriguez, la pieza "Sin Razón ni justicia".
Es frecuente escuchar que Beny More regresa de México a Cuba en el 1952, este vuelve a México para seguir siendo grabado por la RCA Víctor Mexicana en 1951 y principios de 1952. Fue durante esos dos años finales en México, (1951 y 1952), donde Benny graba grandes hits como “Bonito y Sabroso” y “Que Aguante” con la Orq. de Rafael de Paz el 15 de abril de 1952, igualmente el inolvidable bolero “Mucho Corazón” de Emma Elena Valdelamar a fines de 1951, y su hit final en México “Anabacoa” el que grabó con la Orquesta de Damaso Perez Prado el 22 de Abril de 1952.
SU RETORNO A CUBA.-
A finales de 1.952, decide conquistar a la Isla con su mejor arma: "la música", empieza por Santiago de Cuba, reencontrándose con la Orquesta de Mariano Mercerón(1952), conformada por once músicos, quien tenía como cantantes a Pacho Alonso y Fernando Álvarez (A propósito de esta pareja de cantantes JUAN DE MARCOS GONZÁLEZ, en una particular entrevista, expresó que Tito Rodríguez era una equilibrada mezcla de ellos; los invito a que los escuche con atención), al vincularse inicia trabajos en el estudio teatro de la Cadena Oriental de Radio, graba sus primeros temas en Cuba: Mata Siguaraya de Lino Frías, YiriYiribon de Silvestre Méndez, grabados el trece de diciembre de 1.951, Salomón y Fiesta de Tambores; del propio Mariano grabadas en 1.952 y Candelina Ale de Quico Díaz.
A finales de 1.952, decide conquistar a la Isla con su mejor arma: "la música", empieza por Santiago de Cuba, reencontrándose con la Orquesta de Mariano Mercerón(1952), conformada por once músicos, quien tenía como cantantes a Pacho Alonso y Fernando Álvarez (A propósito de esta pareja de cantantes JUAN DE MARCOS GONZÁLEZ, en una particular entrevista, expresó que Tito Rodríguez era una equilibrada mezcla de ellos; los invito a que los escuche con atención), al vincularse inicia trabajos en el estudio teatro de la Cadena Oriental de Radio, graba sus primeros temas en Cuba: Mata Siguaraya de Lino Frías, YiriYiribon de Silvestre Méndez, grabados el trece de diciembre de 1.951, Salomón y Fiesta de Tambores; del propio Mariano grabadas en 1.952 y Candelina Ale de Quico Díaz.

Se vincula a la Orquesta de Ernesto Duarte Brito (1922-1.988), excelente pianista, compositor y arreglista, se destacan entre sus composiciones: Los boleros: Magdalena; No lo digas, “Provocadora”, “Buena, Bonita y Barata”Dónde estabas Tú y en especial "Como fue", convirtiéndose este último en estelar, en la voz de Benny.
Se desvincula de la Orquesta de Duarte, para muchos por problemas de orden racial, para otros por diferencias económicas y celos profesionales de Duarte quien se disgustó con la grabación que Benny realizó en 1.952 con la orquesta Aragón; sin embargo, consideraba a Duarte como su arreglista favorito.
El Vallecaucano, Humberto Corredor (E.P.D), quien le dio colorido al barrio San Nicolás de Santiago de Cali, viaja a Nueva York, reunió una de las más grandes la colecciones conocidas sobre las grabaciones de la Sonora Matancera, convirtiéndose en Manager de la misma, afirmó conocer un Cubano radicado en Miami que posee grabaciones. lo que si es claro es que en el mes de julio de 1953, Benny, se hizo acompañar por la Sonora Matancera, por espacio de una semana, dentro del marco del programa radial "Cascabeles Candado".
El Vallecaucano, Humberto Corredor (E.P.D), quien le dio colorido al barrio San Nicolás de Santiago de Cali, viaja a Nueva York, reunió una de las más grandes la colecciones conocidas sobre las grabaciones de la Sonora Matancera, convirtiéndose en Manager de la misma, afirmó conocer un Cubano radicado en Miami que posee grabaciones. lo que si es claro es que en el mes de julio de 1953, Benny, se hizo acompañar por la Sonora Matancera, por espacio de una semana, dentro del marco del programa radial "Cascabeles Candado".
Siempre se ha mantenido la especulación, sobre los verdaderos conocimientos musicales del Benny, preocupado por la situación, se dirigió al maestro Enrique González Mantici, (Recuerdan la Havana Riverside) y le dice que él quiere aprender técnicamente la música, manejar solfeo, teoría musical, armonía, a lo cual el maestro le respondió: Benny sigue así, no hagas nada de eso porque de lo contrario te vas a estropear.
Hay quienes sostienen que Benny había nacido músico, su gusto por el Jazz, el paso por orquestas dirigidas por arreglistas eximios y exigentes, no fueron impedimento para colocar su voz, su timbre afinado, sus fraseos, la improvisación en los montunos y su capacidad polirítmica en la interpretación.
En octubre de 1.953 es contratado por Alípio García, (esposo de Blanca Rosa Gil, ¿recuerdan su majestuosa interpretación del bolero "Vuélveme a Querer" de Mario Álvarez?), quien lo había visto actuar en el cabaret Cubana Club, Benny, se presenta en el Alí Bar llenando permanentemente sus instalaciones, convirtiéndose en sitio obligado de todas las figuras de música cubana que después de sus actuaciones en el Tropicana y en el Montmartre (calle P entre 23 y Humboldt, (este Nigth Club, fue el primero en presentar en Cuba a la orquesta de Cab Calloway), llegaban al Alí a escuchar a Benny; por razones de espacio Benny se presentaba con las agrupaciones de planta del Alí, entre ellos: Braulio Carrillo, hermano de la pianista Isolina; y la orquesta Antillana de Moisés Alfonso.
En ocasiones, a su corista Fernando Álvarez le tocaba oficiar de cantante (Este Santiaguero nacido el 4 de noviembre de 1.928, hizo parte de la Orquesta de Mariano Mercerón y después de pasar por la Gigante de Benny se une al Conjunto Casino (¿Recuerdan Sancocho E"Guesito?); a la fecha sigue vigente), alternando con Orlando Vallejo, pues se quedaban esperando al Benny; este particular lugar por espacio de nueve años con ires y venires tuvo en Benny Moré su artista principal, sin que mediara un contrato escrito;, actuaba en otros cabaret, con la condición de poder presentarse en el Alí Bar. (Foto de CDA, cedida por Jaime Jaramillo).
Rechazado por la burguesía criolla, Benny Moré nunca fue invitado a tocar al exclusivo Vedado Tennis o en el Miramar Yacht Club y mucho menos en las sociedades culturales de negros al ser considerado un ejemplo negativo para su raza. Sin embargo, el musicólogo Helio Orovio expresaría: “Benny dinamitó esta diferencia étnica al resumir con su Banda Gigante lo negro, lo blanco y lo mulato que define nuestra identidad nacional”.
Sustituye lo jazzístico por lo sonero, por los tumbaos que provienen de los treseros orientales Por ejemplo, los saxos hacen el fraseo del tres en el septeto mientras que introduce la improvisación sonera en las trompetas al igual que el trombón. Utiliza una sola tumbadora y el bongó suena rumbero al ser más sincopado.
En vez del drums tradicional, se queda con un timbal, platillo y bombo para marcar los efectos. Es el primero que introduce la cáscara para enriquecer la base rítmica y ayudar así a la sonoridad de la tumbadora y la campana. En cuanto al piano este se encuentra constantemente haciendo tumbaos o guajeos soneados, pero nada afines con el trabajo del piano en la jazz band tradicional. "Es la rebelión de lo popular, la ascensión del estilo popular cubano. De ahí su autenticidad y su fuerza", concluye el maestro Orovio. (Foto de CDA cedida por Jaime Jaramillo)
En vez del drums tradicional, se queda con un timbal, platillo y bombo para marcar los efectos. Es el primero que introduce la cáscara para enriquecer la base rítmica y ayudar así a la sonoridad de la tumbadora y la campana. En cuanto al piano este se encuentra constantemente haciendo tumbaos o guajeos soneados, pero nada afines con el trabajo del piano en la jazz band tradicional. "Es la rebelión de lo popular, la ascensión del estilo popular cubano. De ahí su autenticidad y su fuerza", concluye el maestro Orovio. (Foto de CDA cedida por Jaime Jaramillo)
En 1.958, Benny visita con su "Tribu", Santiago de Cuba, estando en la calle lustrandose los zapatos, se le acerca un muchacho de escasos doce años con sus amigos y empieza a cantarle con su guitarra, Benny le da quince (15) centavos y le dice "Todos los grandes comienzan así", se trataba de nadie menos que del hoy miembro de BUENA VISTA SOCIAL CLUB y Director del Cuarteto Patria el fabuloso Eliades Ochoa Bustamante.
Además del famoso "Dúo Fantasma", con Lalo Montané, con quien también grabara de Pablo Cairo: "A media noche", debemos decir que Benny Moré, y Lalo Montané, se conocieron cuando hicieron parte de la agrupación mexicana "Son Veracruz"; realizó Benny otras grabaciones a dúo con Pedro Vargas, dejando como anécdota: don Pedro muy organizado y diligente había enviado a Benny con suficiente anticipación, las partituras de los temas que iban a grabar, ya en el estudio, Benny las devuelve a don Pedro Vargas, tal cual las recibió y a la pregunta ¿entonces cómo se realizaría la grabación?, Benny respondió: Maestro, usted empiece que yo lo sigo y así se efectúo la grabación, quedando para la posteridad temas como: Obsesión y Perdón (De Pedro Flores), Solamente una vez (De Agustín Lara), La vida es un sueño (De Arsenio Rodríguez)..
Otros famosos dúos fueron realizados con el mexicano Tony Camargo (Se inmortalizó entre los Colombianos. con la interpretación del tema de todos nuestros diciembres El Año Viejo de Crescencio Salcedo): con "Sin razón ni Justicia" de Jesús "Chucho" Rodriguez, "Deja que suba la marea", "Esta noche corazón", donde también intervienen las hermanas Anacaona y en gracia de discusión, "Mucho Corazón" (De la Mexicana Emma Elena Valdelamar), ya que en producciones nacionales el crédito se da a dúo con Lalo Montané; con los hermanos Bermúdez: "No te atrevas" (de su autoría) y "Vagar entre sombras"; con las hermanas Anacaona: Dolor Carabalí, con Joseito Fernández la fabulosa "Guajira Guantanamera"; con Olguita Guillot un bello y poco conocido bolero de Félix Cárdenas: "Oye una canción para ti".

Interpretó otros temas Colombianos como: "San Fernando" con la Orquesta de Rafael de Paz, del maestro Luis Eduardo Bermúdez, de quien Benny sostenía que era un músico de alto rango,, "Pachito Eche" de Alex Tovar con Dámaso Pérez Prado, "La Múcura" (de Marcial Rodríguez, Crescencio Salcedo ó Toño Fuentes?), y el bambuco "Las Mirlas". De Clímaco Vergara.
Del recientemente desaparecido Pío Leyva miembro del BUENA VISTA interpretó el tema "Francisco Guayabal". Ramón Cabrera es a Benny como Severino Ramos (Refresquito), es a la Sonora Matancera, de él interpretó temas como: Manzanillo, Palma Soriano, Guantánamo, Marianao, Santiaguera, (Otras composiciones de Ramón Cabrera fueron: Baracoa, Banes, Ahora si tengo un Amor y Que lío tío), curiosamente, el grueso de su obra musical se orienta al Bolero, algunos Estadígrafos, sostienen que en este ritmo concentró el 45% de su obra, seguido de sones, Mambos, Chachachas, Afros Guajiras Merengues y Guarachas, de esta última sólo dedicó el 7.5%.
Aún, se recuerdan sus presentaciones en vivo con Paulina Álvarez, Roberto Faz, Pedro Vargas, Con la Orquesta Aragón. Sus éxitos y popularidad crecían vertiginosamente en el mundo hispano, asediado por los medios de comunicación, perdiendo casi en su totalidad la privacidad, empieza a incrementarse su pasión por el alcohol, llega tarde a los bailes y en ocasiones ya no llegaba, duerme poco, incumple contratos televisivos, radiales, en centros nocturnos, descuida su voz, al igual que su vida personal; producto de esta situación, en alguna oportunidad le piden a Miguel Matamoros, que persuadiera a su amigo a lo cual respondió: "Muchachos dejen tranquilo a Benny, que el venado, no es animal de soga", para otros su vida se resumía en el Bolerazo de Arsenio "La vida es un Sueño"... Hay que vivir el momento feliz, hay que gozar lo que puedes gozar, porque sacando la cuenta en total, la vida es un sueño y todo se va...
![]() |
El 1 de agosto de 1.957, con arreglos de Generoso "El Tojo" Jiménez, graba de su autoría "Dolor y Perdón". Sus últimas participaciones en grandes eventos se dieron en el Teatro Amadeo Roldán en desarrollo del primer festival de música folclórica, celebrado en 1.962 y en el festival papel y tinta en el Parque Central de la Habana
Antes
de su consagración definitiva con su Banda Gigante, ya Benny Moré, se había fogueado por mas de 15 años en los diversos géneros y formatos
de la música cubana. A mediados de 1.953, forma entonces su Orquesta, la que denominó "Banda Gigante" y cariñosamente definía como "La Tribu" ó sus "Beibis". La mayoría de sus músicos habían integrado la orquesta de Armando Romeu; iniciando su actividad musical de manera oficial con su orquesta. No debemos perder de vista su marcada influencia conceptual del jazz en particular, es sabido que dentro de su fonografia personal, había logrado reunir colecciones de Glenn
Miller o Sarah Vaughan. Sin perder sus raíces y la sonoridad auténticamente cubana embargo, es decir que a pesar de integrar su Banda Gigante con los principios de las grandes jazz band
de su Banda Gigante, este músico natural impulsado por esa especial sensibilidad logró enmarcar su sonoridad dentro del auténtico Son cubano.
Al escuchar la sonoridad de la orquesta de Ernesto Duarte, siempre percibimos el concepto jazzístico, pero sin una sonoridad intensa; Benny al formar la Banda Gigante introduce un ambiente sonoro agresivo, sustituyendo lo jazzístico por lo sonero, donde los tumbaos recuerdan los treseros orientales de la Isla.
El estudioso investigador cubano Helio Orovio (E.P.D - En la foto), manifestaba: En la banda Gigante, los saxos hacían el fraseo del tres en el septeto mientras que introduce la improvisación sonera en las trompetas al igual que el trombón. Utiliza una sola tumbadora y el bongó suena rumbero al ser más sincopado. En vez del drums tradicional, se queda con un timbal, platillo y bombo para marcar los efectos. Benny, es el primero que introduce la cáscara para enriquecer la base rítmica y ayudar así a la sonoridad de la tumbadora y la campana. En cuanto al piano este se encuentra constantemente haciendo tumbaos o guajeos soneados, pero nada afines con el trabajo del piano en la jazz band tradicional. "Es la rebelión de lo popular, la ascensión del estilo popular cubano. De ahí su autenticidad y su fuerza", Razon, tenia la musicóloga María Antonieta al afirmar: "Benny Moré nació músico"
El tres (03) de agosto de 1.953, haciendo un programa radial en la emisora CMQ, ya era "EL BÁRBARO DEL RITMO", (Calificado así el año inmediatamente anterior en la Cadena RHC Cadena Azul de don Amado Trinidad Velazco por el locutor Ibrahim
Urbino); su Tribu estuvo formada inicialmente por: Eduardo "Cabrerita" Cabrera en el piano (nacido en la Habana el 22 de febrero de 1936), su primo materno, Chocolate Armenteros (Su Tema "Chocos Guajira", es interpretado por BUENA VISTA con la dirección musical de Jesús "Aguaje Ramos en el álbum de Rubén González "Chanchullo"), Domingo Corbacho y Dagoberto Jiménez Rabanito en las trompetas, José Miguel en el trombón, Santiago Peñalver Valdes (Nace en Jovellanos- Matanzas el 29 de mayo de 1929), Miguel Franca, Roberto Barreto, Celso Gómez y Virgilio en los saxofones, Alberto Limonta en el contrabajo, William Newton Calazans Rolando Laserie Rodríguez (Rolando Laserie) en la batería, Clemente "Chicho" Piquero en el bongó, quien había trabajado con Benny en la orquesta de Pérez Prado, Tabaquito en la tumbadora y los coristas Fernando Alvarez y Miguelito Cuní.
En diferentes momentos, se atribuyeron el apoyar en la organización de la "Tribu", al Benny los estelares músicos Alfredo "Chocolate" Armenteros Abreu y el saxo tenor don Celso Gómez Suarez (En la foto), quien contaba (01): "Conocí en Santiago de Cuba al Benny al llegar de México. "Lo recuerdo como si fuera hoy. Corría el año 1950. Yo tocaba con la banda de Mariano Mercerón, de quien Benny era amigo, pues habían estado juntos en el país azteca, y muy pronto se estableció un estrecho vínculo entre Benny y yo, a través de la banda de Mariano Mercerón. Hacíamos programas de radio y bailables",
"transcurridos unos meses, Benny enfrenta algunas dificultades con Ernesto Duarte, que era director de una de las mejores orquestas del momento. Con esa orquesta, Benny grababa en la RCA Víctor como artista exclusivo, pero hacía pocos bailables y otras presentaciones en vivo, porque Ernesto Duarte lo tenía un poco relegado".
Con esta nómina, se recuerdan grabaciones como "Tu me sabes comprender" el 11 de noviembre de 1.953, con arreglo especial de "Cabrerita" (El maestro Cabrerita, también participó en las grabaciones especiales que hiciera en Cuba el Dominicano Billo Frómeta con la Orquesta Casablanca).
En esa nomina debió iniciar el fantástico "Peruchin, quien había puesto como condición para su ingreso que su hermana, estuviera en la batería, nos compartió el maestro Alfredo "Chocolate" Armenteros, que como mencionamos nos contaba, que tuvo a cargo la formación de la orquesta NO ACEPTÓ, llevando a Cabrerita y Laserie en el piano y batería respectivamente. Alejandro "El Negro" Vivar también hizo parte de esa prestigiosa selección.
Al escuchar la sonoridad de la orquesta de Ernesto Duarte, siempre percibimos el concepto jazzístico, pero sin una sonoridad intensa; Benny al formar la Banda Gigante introduce un ambiente sonoro agresivo, sustituyendo lo jazzístico por lo sonero, donde los tumbaos recuerdan los treseros orientales de la Isla.
El estudioso investigador cubano Helio Orovio (E.P.D - En la foto), manifestaba: En la banda Gigante, los saxos hacían el fraseo del tres en el septeto mientras que introduce la improvisación sonera en las trompetas al igual que el trombón. Utiliza una sola tumbadora y el bongó suena rumbero al ser más sincopado. En vez del drums tradicional, se queda con un timbal, platillo y bombo para marcar los efectos. Benny, es el primero que introduce la cáscara para enriquecer la base rítmica y ayudar así a la sonoridad de la tumbadora y la campana. En cuanto al piano este se encuentra constantemente haciendo tumbaos o guajeos soneados, pero nada afines con el trabajo del piano en la jazz band tradicional. "Es la rebelión de lo popular, la ascensión del estilo popular cubano. De ahí su autenticidad y su fuerza", Razon, tenia la musicóloga María Antonieta al afirmar: "Benny Moré nació músico"
En diferentes momentos, se atribuyeron el apoyar en la organización de la "Tribu", al Benny los estelares músicos Alfredo "Chocolate" Armenteros Abreu y el saxo tenor don Celso Gómez Suarez (En la foto), quien contaba (01): "Conocí en Santiago de Cuba al Benny al llegar de México. "Lo recuerdo como si fuera hoy. Corría el año 1950. Yo tocaba con la banda de Mariano Mercerón, de quien Benny era amigo, pues habían estado juntos en el país azteca, y muy pronto se estableció un estrecho vínculo entre Benny y yo, a través de la banda de Mariano Mercerón. Hacíamos programas de radio y bailables",
"transcurridos unos meses, Benny enfrenta algunas dificultades con Ernesto Duarte, que era director de una de las mejores orquestas del momento. Con esa orquesta, Benny grababa en la RCA Víctor como artista exclusivo, pero hacía pocos bailables y otras presentaciones en vivo, porque Ernesto Duarte lo tenía un poco relegado".
-Es entonces
cuando Benny me llama una mañana y me dice "Pacho, como él me decía, ¿por
qué nosotros no hacemos nuestra propia banda y así podemos presentarnos en
cabarets, bailables, donde nos venga en gana?"
-La idea la
encontré muy atinada. Le ayudé a buscar
a los músicos y formamos la Banda Gigante.
Según Celso Fueron sus integrantes:
En las cuerdas de metales estaban Alfredo
'Chocolate' Armenteros, Rabanito, Domingo Corbacho, José Miguel Gómez y Alberto
Limonta. En el piano Eduardo Cabrera; en el bongó un músico al que le
llamábamos Chicho, y en la tumbadora, Mario Chapottin, a quien conocimos como "Tabaquito". En la batería
Rolando Laserie, que después se convertiría en un popular cantante, y en los
saxofones, Miguel Franca, Santiago Peñalver, Roberto Barreto, Virgilio Bizama y
yo. Y en los coros, Fernando Álvarez y Enrique Benítez. El director musical era el jovencito Eduardo Cabrera quien también era arreglista. 
En esa nomina debió iniciar el fantástico "Peruchin, quien había puesto como condición para su ingreso que su hermana, estuviera en la batería, nos compartió el maestro Alfredo "Chocolate" Armenteros, que como mencionamos nos contaba, que tuvo a cargo la formación de la orquesta NO ACEPTÓ, llevando a Cabrerita y Laserie en el piano y batería respectivamente. Alejandro "El Negro" Vivar también hizo parte de esa prestigiosa selección.

BENNY EN USA.-
Debemos referirnos a la participación de Benny Moré en el mercado americano, que tiene su fuente original en lo hecho por Benny en México, en las sendas grabaciones con orquestas como ya lo vimos como la de Arturo Nuñez, Rafael de Paz, Damaso Perez Prado para la casa grabadora americana RCA VÍCTOR, a su regreso a Cuba, en el año de 1952, experimentando el mismo éxito graba para la misma casa grabadora 08 piezas con el reconocido Mariano Merceron y sus Muchachos Pimienta; con la orquesta del pianista matancero Ernesto Duarte tres piezas más (Adios Palma Soriano, Guantanamo y el bolerazo "Como Fue", de la pluma de Duarte).
Fue entonces, suficiente ilustración para llevarlo al mercado Latino en los Estados Unidos que a finales de la década del cincuenta, estaba bastante consolidado, advirtiendo que estuvo en varias oportunidades en los Estados Unidos, a partir del 1952 - periplos que alcanzaron hasta el año de 1960, en todos los casos sin su orquesta. Durante los días viernes 27 y sábado 28 mayo de 1960, se presenta Benny Moré en el Palladium, compartiendo tarima con la orquesta de Fajardo. Sin perder de vista que estaba atado a un contrato con la RCA, razón por la cual no se dieron grabaciones con estas orquestas que tenían contrato con otros sellos en ese periodo. (Documento facilitado por Jaime Jaramillo Suarez en 2016)
Fueron reconocidas sus actuaciones, acompañado de la orquesta de Machito y Bauzá, con Tito Puente, con la orquesta de Fajardo, de alto reconocimiento en Nueva York como en los Ángeles, la Orquesta Oriental Cubana y en otros viajes por músicos de su banda Gigante
COLOMBIA:
Benny Moré, había conocido nuestro país a través de las canciones que interpretó como: "La Múcura"(De Crescencio Salcedo o Toño Fuentes...) (1949), "Pachito Eché" de Alex Tovar (1950) y "San Fernando" (De Lucho Bermudez (1951), todas ellas en México, acompañado de las orquesta del matancero Damaso Perez Prado y del maestro mexicano Rafael de Paz; tal vez la pieza que mayor impacto produjo en la humanidad del Beny fue el Bambuco "Las Mirlas", de Clímaco Vergara y Jesús María Trespalacios, la que considero su predilecta.
Entre los años 1.955 a 1.957, efectúa viajes por diferentes países, Jamaica, Haití, Venezuela, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos; donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar.
Fue invitado a presentarse en la ciudad de Medellin, en un recorrido que incluiría una escala en Santiago de Cali, para luego llegar al Perú, fue contratado por el tenor cubano ya radicado en Colombia señor Rene Cabezas Rodriguez, conocido en el ambiente como "René Cabel", quien hizo los contactos con el empresario cubano y representante señor Eugenio “Tito” Garrote; a quien recordamos por su apoyo a nuestro compatriota Nelson Pinedo para llegar a la Matancera; Benny y su tribu llegaron a a la capital antioqueña el l4 de agosto de 1955, a bordo de un DC-3, el HK-523 de la desaparecida aerolínea SAM de Colombia, de un vuelo que procedía de Panamá haciendo escala en Cartagena y Barranquilla. su presentación se llevaría a cabo en el Club Campestre, según nos compartía Alfredo Teodulo "Chocolate" Armenteros Abreu, trompeta de la orquesta en la ocasión; "Benny se tomó su tiempo y ante la tardanza, inició la presentación como vocalista el timbalero de la orquesta señor Rolando Laserie"; alternado con la orquesta del maestro Lucho Bermudez que por aquellos tiempos era director musical del sello Silver; como invitado especial asiste Francisco "Pacho" Galán, ese mismo día comparte micrófono en la voz de Medellín con la Orquesta RCN. Luego de un par de presentaciones con su orquesta ese fin de semana partió hacia Santiago de Cali (Tristemente como una escala aérea), de allí el día 07 de agosto de 1955, viajó hacia Lima - Perú. (En la foto con tito Puente, Cascarita Guerra, Rene Touzet entre otros, tomada del libro de Josephine Powell).
Hay quienes sostienen que una de esas noches en el Campestre es Rolando Laserie quien con su voz salva la noche, pues el Benny, no se encontraba en condiciones), en estos años dorados, mientras "La Tribu", se presentaba en el Campestre, La Sonora Matancera con Celia Cruz actuaba en el Grill Candilejas de la misma ciudad,
SU PARTIDA.-
Entre 1958 y 1962 la salud del "Bárbaro del Ritmo", se va
deteriorando. El médico y amigo, el doctor Luis Ruiz Fernández, le diagnostica
una grave cirrosis hepática; Benny debía practicar con rigurosidad el dejar de consumir bebidas alcohólicas y reducir al mínimo por un tiempo sus presentaciones con la banda Gigante, así lo hizo con la primera no así con la segunda no hizo el imprescindible reposo, sino todo
lo contrario: incrementó su actividad musical. Era constante su presencia en
bailes, cabarets, radio y televisión, y a pesar de su fortaleza física, cada
día se quebrantaba más su organismo. Por estos años actuó en el Liceo de
Consolación del Sur, en las sociedades de blancos y negros de San Juan y
Martínez, y en la Colonia Española de Pinar del Río. Realizó viajes a
las provincias orientales para presentarse en Guantánamo, Manzanillo, Santiago
de Cuba, Las Tunas, Holguín, en su querido pueblo de Vertientes, Regla, Güira
de Melena y Marianao, todo ello fue minando su salud.
Tal vez la manifestación que crece en el voz a voz sobre que este cantautor nació músico, se hace realidad al escucharlo, valorando sin duda que se supo rodear de grandes arreglistas, quienes plasmaban con exactitud sus inquietudes musicales. El más importante Cantor de la Isla en el siglo XX, se marchó físicamente a los 43 años y 145 días, el 19 de febrero de 1.963, en el Hospital de Emergencias (Hoy Instituto Nacional de Cirugías) producto de cirrosis hepática. Su última presentación ocurrió el domingo 17 de febrero de 1963, en Palmira, Cienfuegos, a unos kilómetros de su natal Santa Isabel de las Lajas, donde fue sepultado un frío día de febrero de 1963..
Benny Moré, había conocido nuestro país a través de las canciones que interpretó como: "La Múcura"(De Crescencio Salcedo o Toño Fuentes...) (1949), "Pachito Eché" de Alex Tovar (1950) y "San Fernando" (De Lucho Bermudez (1951), todas ellas en México, acompañado de las orquesta del matancero Damaso Perez Prado y del maestro mexicano Rafael de Paz; tal vez la pieza que mayor impacto produjo en la humanidad del Beny fue el Bambuco "Las Mirlas", de Clímaco Vergara y Jesús María Trespalacios, la que considero su predilecta.
Entre los años 1.955 a 1.957, efectúa viajes por diferentes países, Jamaica, Haití, Venezuela, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos; donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar.

Hay quienes sostienen que una de esas noches en el Campestre es Rolando Laserie quien con su voz salva la noche, pues el Benny, no se encontraba en condiciones), en estos años dorados, mientras "La Tribu", se presentaba en el Campestre, La Sonora Matancera con Celia Cruz actuaba en el Grill Candilejas de la misma ciudad,
Para 1.958, la Banda Gigante de Benny había cambiado sustancialmente su nómina, la formaban: Lázaro Valdés en el Piano; Mauro Gómez, Roger Mena, Fernán Vicent, Diego “Bebo” Loredo y René Aillón en los Saxofones; Pedro Jiménez, Pedro Rodríguez y Jorge Varona en las Trompetas; Generoso "Tojo" Jiménez y "El Pibe" Jiménez en los Trombones; Ramón Caturla en el Contrabajo; Clemente “Chicho” Piquero en el Bongó, Jesús González en la Batería; Jesús López en la Tumbadora; Gil Ramírez, Delfín Moré (hermano) y Enrique Benítez en los coros.
SU PARTIDA.-

Tal vez la manifestación que crece en el voz a voz sobre que este cantautor nació músico, se hace realidad al escucharlo, valorando sin duda que se supo rodear de grandes arreglistas, quienes plasmaban con exactitud sus inquietudes musicales. El más importante Cantor de la Isla en el siglo XX, se marchó físicamente a los 43 años y 145 días, el 19 de febrero de 1.963, en el Hospital de Emergencias (Hoy Instituto Nacional de Cirugías) producto de cirrosis hepática. Su última presentación ocurrió el domingo 17 de febrero de 1963, en Palmira, Cienfuegos, a unos kilómetros de su natal Santa Isabel de las Lajas, donde fue sepultado un frío día de febrero de 1963..
Como lo expresara Nicolás Guillén al enterarse del fallecimiento de Benny:.. "Aunque los dioses mueren jóvenes siguen siendo dioses", por ello hoy hace parte de nuestra nómina Celestial. Benny fue un hombre que para muchos como producto del miedo escénico que lo seguía, encontraba en el alcohol el dinamizador y la seguridad para lanzar toda su literatura musical.
Igualmente expresaba el compositor Ramón Cabrera de Benny: "El mejor exponente de la música cubana en todos sus géneros ha sido Benny Moré. El caso de Benny ha sido como el de Gardel en la Argentina,ni antes nació un Gardel ni después. Ni antes nació un Benny ni después tampoco. [...].
Miguelito Cuni, Expresaba sobre Benny: "El Benny fue un prodigio entre nosotros, con su oído musical. Él se aprendía los números, los arreglos, todo lo tenía en su cabeza. Esos gestos que el Benny hacía se los dictaba su ritmo interior y unido todo a una gran voz, una gran extensión. Benny Moré jugaba con su inspiración en los montunos, él era un prodigio;
además dominaba su guitarra, nació para ser lo que fue, un verdadero artista".
Fuentes:
(01) Tomado de María Regla Figueroa Evans - Radio Cadena Habana, 20 de febrero de 2016.
Mi papá está en el patio por Bladimir Zamora Céspedes • La Habana - La jiribilla agosto 2006
Benny More , - QUÉ
BUENO CANTÓ USTED.- Raúl
Martínez Rodríguez | La Habana 2003
Benny Moré.- La Fama no cae del cielo - Guille Vilar. septiembre de 1999
Yo conocí a Benny Moré.- Felix Contreras.
Memorias de Benny More con el Conjunto Matamoros Gino Solis 2012
Rico Vacilon.- uba en la fonografia musical mexicana 81897- 1957) Gaspar Marrero Pg 156- 178
Benny Moré.- La Fama no cae del cielo - Guille Vilar. septiembre de 1999
Yo conocí a Benny Moré.- Felix Contreras.
Memorias de Benny More con el Conjunto Matamoros Gino Solis 2012
Rico Vacilon.- uba en la fonografia musical mexicana 81897- 1957) Gaspar Marrero Pg 156- 178
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021
Actualizada 2021