Una historia, una leyenda, una época y una transición encarnadas en un nombre que la radio cubana y latinoamericana, recordará por siempre: Amado Trinidad Velazco, Nace el 20
de noviembre de 1893 en la Finca el Purial, en La Esperanza,
perteneciente a la actual provincia de
Las Villas, hijo de un comerciante de tabacos, Al iniciarse la Guerra de Independencia en 1895, la
familia se traslada a la ciudad de Santa Clara, donde reside por espacio
de siete años hasta que el padre decide radicarse en Ranchuelo, con su
esposa y cuatro hijos: Ramón, Diego, Amado y José. A partir de 1921 su
padre junto a sus hijos funda la firma de cigarrillos Trinidad y
Hermanos, que alcanzo especial reconocimiento llegando a patrocinar programas
radiales.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE.
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -Actualizado
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.

Cuenta en su investigación sobre Trinidad Velazco, Jorge Luis
Gonzáles Suarez que su nómina nacional, incluyó 40 cantantes, 34 actores, 18
locutores, 20 escritores, 10 compositores y 10 orquestas. Siendo entre otras figuras los líricos Iris Burguet y Manolo
Álvarez Mera; pasaron por su estación: René Cabell siendo acompañado por el piansita trinitario Rafael "Felo" Bergaza, Vicentico Valdés, Miguelito
Valdés, Joseito Fernández y Barbarito Diez; actrices y actores como Rita
Montaner, Jesús Alvariño, Rolando Ochoa, Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar,
Otto Sirgo y Rosendo Rosell Ñico Saquito, fue productor y director musical de la RHC Cadena Azul por espacio de ocho años
El
4 de agosto de 1941 inicio la contratación de artistas extranjeros también de
primerísimo nivel desde el Anfiteatro Nacional y conectado al resto del país,
llevando inicialmente el cantor de tangos de origen argentino, con Alberto Gómez., en 1941, Jorge Negrete (México) y Tito Guízar
en 1944 y Libertad Lamarque (Argentina) en febrero de 1946.
Este mismo año inició sus “Embajadas artísticas”, agrupando celebridades, descentralizando la radio visitando ciudades y pueblos del interior, brindando oportunidades de verlos actuar, conocerlos y entregando las utilidades para obras benéficos locales. En el año 1942 compró el Teatro Campoamor y otros, promoviendo presentaciones con su “Cadena Nacional de Espectáculos” sirviendo de base para transmisiones de carácter nacional. Se asoció con la firma americana “CBS”, (Columbia Broadcasting System), llevando en consecuencia su radio por todo el Continente. Creó la revista “Ecos de la RHC Cadena Azul”. Reconstruyó en 1944 los estudios de Prado 53, llamándolos “El Palacio de la Radio”
Este mismo año inició sus “Embajadas artísticas”, agrupando celebridades, descentralizando la radio visitando ciudades y pueblos del interior, brindando oportunidades de verlos actuar, conocerlos y entregando las utilidades para obras benéficos locales. En el año 1942 compró el Teatro Campoamor y otros, promoviendo presentaciones con su “Cadena Nacional de Espectáculos” sirviendo de base para transmisiones de carácter nacional. Se asoció con la firma americana “CBS”, (Columbia Broadcasting System), llevando en consecuencia su radio por todo el Continente. Creó la revista “Ecos de la RHC Cadena Azul”. Reconstruyó en 1944 los estudios de Prado 53, llamándolos “El Palacio de la Radio”
Descubrió nuevos artistas como Olga Negueruela, Toty Lavernia y Tony Herrera. Todo ello le permitió multiplicar sus ganancias y posicionamiento a nivel nacional, manteniendo su hegemonía en la década del cuarenta como primera estación radial de Cuba.Otra importante trnsaccion se dio cuando para el mes de agosto de 1945, el señor Miguel Gabriel (Fundador y Propietario del Circuito CMQ S.A., con Ángel Cambó), hasta entonces condueño de CMQ compró acciones de la RHC y con el pago que recibió por sus acciones en CMQ, adquirió la emisora Cadena Roja, (con CMW -La Voz de las Antillas- como radioemisora matriz), que aportó a la RHC, Cadena Azul. En 1944, RHC tenía un índice radial de 54.4%, para un 26.7 % en CMQ. Amado también editó la Revista Ecos, que brindaba un Plan de Regalos a los suscriptores y estuvo muy vinculada con la programación de la RHC Cadena Azul, pero eso es otra historia
Esta aguerrida competencia, hizo que la CMQ, vinculara un
ejecutivo, experto en la radio formado e USA, señor Goar Mestre a la CMQ comienza lo que la prensa de
la época calificó de “fajatina” Mestre conocedor profundo del medio, ambicioso
y más conservador utilizo los mismos mecanismos de Trinidad Velazco, generando
un permanente incremento en las cifras de contratación, en beneficio de los
artistas. Para 1947, se invirtieron los papeles y CMQ la aventajaba ampliamente.
Esta competencia tuvo su punto culminante en abril de 1948, en el espacio entre las 8 y las 9 p.m. Con la primera transmisión a las 8.30 p.m. de la Radionovela El Derecho de Nacer, de Félix Benjamín Caignet Salomón, natural del municipio de San Luis de Santiago de Cuba, actualmente Palma Soriano; nacido el 31 de marzo de 1892; conocido como "Felix Caignet", su obra abarcó 314 capítulos a partir del 01 de abril de 1948 en Cuba a que recordaremos por siempre, una narrativa para desgarrarse el corazón con las angustias de Mamá Dolores, los logros del doctor Albertico Limonta, los requiebros de María del Junco y el malo de la serie Don Rafael del Junco. la emisora de los Mestre, la contrapone a La Novela del Aire en similar horario por RHC. CMQ ganó completamente la audiencia, que no perdería más. La guerra
comercial, genero algunas acciones poco certeras, por parte de Trinidad; el despliegue de dinero se convirtió
en un boomerang. Lo que genero pasivos importantes al punto que a partir del 01
de marzo de 1954 cadena radial estuvo cerrada con una guardia policial en sus
puertas: el negocio había llegado a su fin. Se dice que buena parte de estos
excesos tuvieron que ver con su esposa, Florángel Cañizo, que una
vez se dio el descalabro financiero planteo la ruptura del matrimonio con el
agravante que ella se negó a que Trinidad viera a su hija.
Trinidad
Velazco, se refugió en su finca San José, del Municipio de Guanajay próximo a la
Habana, dedicándose al cultivo de la tierra. Sus ocasionales amigos como era
natural le volvieron la espalda. El 11
de agosto de 1955 una noticia conmovió al país, Amado Trinidad Velazco amaneció
colgado de una mata de mangos: había tomado la decisión de suicidarse. Su funeral
se celebró en la Funeraria Caballero, en 23 y M, justo en la misma esquina
donde alguna vez había hecho crecer su imperio comercial fue despedido por los
pocos amigos en la Necrópolis de Colón.
Nos hemos
enterado que el edifico donde funcionaba la radio fue demolido y lo único que
se guarda es un cúmulo de recuerdos de quienes vieron por aquellos años, tal
desarrollo en la radio cubana
Amado Trinidad el Hombre de la Radio - Jorge Luis González Suarez
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE.
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -Actualizado
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.