Con el paso del tiempo la tristeza, se va
disolviendo convirtiéndose en un grato recuerdo de admiración; al referirme a
un hombre que coincidentemente conocí en el año de 1982 en la ciudad de Bogotá,
cuando laboraba para la Cadena Caracol de Colombia, ubicada por aquellos años en
el centro de la ciudad avenida 19 No 8-48.
Al caminar hacia la carrera novena y
girar por esta hacia el norte media cuadra, había un pasaje convertido en sitio
de habitación de un grupo de chócanos venidos de su natal, buscando el sueño
colombiano, allí conocí a Alexis Lozano, a La “Coco” Lozano, a Jairo Varela
Martínez, a “Macabí”, y a un hombre mayor, frente a estos jóvenes, con la
madurez de ser guía espiritual y musical de quienes se convertirían en iconos
pacifico de la música de nuestro país para el mundo.
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2020.
En ese lejano recuerdo no encuentro mejor
descripción del maestro ALFONSO CÓRDOBA MOSQUERA, que la que hicieran en el
ocaso de su vida su amiga Libia Abadía de Valencia, cuatro años mayor
que “EL BRUJO”, quien se expresara diciendo “Es el Maestro de Maestros; es la
palanca cultural de nuestro Choco”, al igual que la señora madre de
Alexis Lozano director de Guayacán, doña Consolación Murillo de Lozano (E.P.D): “El
Brujo nos enseñó a cantar a todos, nos hizo felices, ha sido inspiración para
mi hijo y para todos los artistas afrocolombianos”. Mejor no se puede
definir a un hombre que dedico su vida a la cultura interpretando el dinero
como un facilitador de la desorientación.
El 26 de junio de 2009,
este Quibdoseño raizal se marchó, llevando consigo el eco de su obra que viajo
con él muchas veces por el Atrato, que le sirvió de inspiración y cómplice,
entre las bondades de unas aguas que le enseñaron a mirar el horizonte como
principio de vida. Un orfebre natural, arte que perfecciono en la ciudad de
Barranquilla, donde vivió por 18 años, con joyeros italianos de quienes
aprendió técnicas y secretos; su versatilidad en lo manual lo convirtió en
fabricante de instrumentos y diseñador de disfraces de carnaval.
En la música no solo fue instrumentista, gran compositor, gestor del nacimiento de muchas orquestas de diferentes géneros musicales con énfasis en lo pacífico y hasta cantante. Heredo de su padre don Salomón, la capacidad para divertir a través de la palabra, obras como “Son Cepillado”, “Nostalgia Africana” popularizadas con gran éxito por Guayacán, agrupación en la que sin duda jugo un papel protagónico, convertido en un CO de la orquesta.
Tenía tanto de “Sabio” como de “Brujo”, por sus continuos y brillantes aportes a la cultura y al arte de su pueblo, desde su niñez en el barrio La Yesquita, de Quibdó, donde nace el 30 de agosto de 1926; empezó a mostrar su talento con las manos de donde nacían tambores, joyas, figuras de una orfebrería inimitable, canciones que le permitían el disfrute de su arte; donde las fiestas patronales de San Pacho se volvieron inolvidables, se convirtió en un habitual en el Baudó, el Atrato y el San Juan, donde ubicaba la materia prima para tallar la madera de forma sin igual.
Foto: Cortesía Carlos
Vives
Su primer grupo musical en el pacifico al que llamo: “Los
Mayorales del Ritmo”, lo conforma a su regreso de Barranquilla; formado
por Lucho Palomeque en las timbas, Cesar Valdés “El Gringo” en el bajo, Santos Moreno Blandón (Trompeta), Carlos Rengifo, Augusto Lozano
Asprilla (Saxofón), Eduardo Hallaby, Carlos Bechara (maracas), y el Brujo, bajo
la dirección del profesor pero mejor carpintero don Neptolio Córdoba; convirtiéndose
en la primera orquesta moderna de Quibdó, a la que le abren las puertas en las
altas esferas sociales presentándose en “El Citará”, hotel cinco estrellas de
la ciudad; los demás fueron léase bien tres empleados de la Cárcel de Quibdó,
dos auxiliares de contabilidad y si lo ponemos en términos de hoy un experto en
el manejo de armas; los restantes coloquiales desempleados en busca de un
quehacer.
Conformó
una familia (tuvo cuatro hijos con Margarita Herrera), Fueron 18
años de vida artística, tocando, cantando, creando, toda una Biblioteca musical del pacifico colombiano.. ¡ESTA
HISTORIA CONTINUARA, !! GRACIAS BRUJO
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2020