Un americano que se enamoró de la música
latina, en especial de la cubana es WILLIAN MILLÁN, cuando empezó a escuchar melodías de "Abelardo
Barroso” en su basto recorrido y luego de la melodía guajira de “Guillermo
Portabales”, nacido en plena ciudad de Nueva York el 24 de julio de 1953. nace y crece en la Avenue C - concoida como "Loisaida", al este de la ciudad de Nueva York. (01). Su actividad musical provino del rock como
guitarrista, bajista en el R&B, el jazz y el rock, fue su primer
acercamiento con nuestra latinidad con ese “Oye Como Va” de Tito Puente que
escuchara en la versión de Carlos Santana, que se consolidara en el inolvidable
concierto de tres días de Woodstock donde esa percusión latina de Santana con el
baterista americano Michael Shrieve y el timbalero nicaragüense José
"Chepito" Areas lo termino de cautivar, empieza a tener contacto con
músicos como Tony Rojas (EPD) y Johnny Colón, a mediados del quinquenio
setentero donde el movimiento salsero estaba en pleno furor.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Pasando definitivamente a adentrarse en el tres cubano. Convencido que podían presentar una propuesta alternativa dentro de la salsa que se hacía por aquellos años, empezó en busca de apoyo a golpear puertas con disqueras, después de muchos tumbos, encontró el mecenas el señor Al Santiago, quien por aquellos años ya había dejado de ser propietario de la casa Alegre, pero había creado una asociatividad para grabaciones con Jesse Moskowitz (propietario de la tienda Record Mart), que habían denominado “Montuno Records”., que vale decir acogió un buen número de bandas que FANIA, no pretendía o le había cerrado las puertas. (En la foto a la derecha)
Mientras previamente Millán, deambulaba con su banda “Vida”, otro joven de Nueva York, seis años
mayor que Millán de nombre Henry Fiol (16 de enero de 1947) , que pintaba al
óleo (Habia estudiado artes plásticas), tocaba congas y hacia sus pinos como cantante, Fiol, para el 1974. Participa en un
disco con el violinista cubano: Mike Pérez y su Típica New York. Ahí toca la Conga (O tumbadora) y canta la pieza: "Cundy macundy".
luego pasa por la Orquesta Capri, que era dirigida por el pianista Félix
Morales, que tenía como cantante a Dukie González, aquel intérprete original de
“Salsa tropical” y “Virgencita ayúdame”.
Con la Capri trabajo, haciendo coros en presentaciones en vivo, pero sin llegar
a grabar.
Henry Fiol, coincidentemente había sido influido por las voces de Cheo Marquetti, Abelardo Barroso y Guillermo Portabales, se nutrió de la musicalidad campesina cubana; la casualidad los pone en contacto, el bajista rompe con su banda, en consecuencia, Millán y Fiol unen esfuerzos, dando pie a la creación de un proyecto que denominaron “Conjunto Saoco (Nombre sugerido por Fiol, dada la influencia que la calle le había transmitido en el instrumento que tocaba de el ancestro batá y sus contenidos rituales )”
Henry Fiol, coincidentemente había sido influido por las voces de Cheo Marquetti, Abelardo Barroso y Guillermo Portabales, se nutrió de la musicalidad campesina cubana; la casualidad los pone en contacto, el bajista rompe con su banda, en consecuencia, Millán y Fiol unen esfuerzos, dando pie a la creación de un proyecto que denominaron “Conjunto Saoco (Nombre sugerido por Fiol, dada la influencia que la calle le había transmitido en el instrumento que tocaba de el ancestro batá y sus contenidos rituales )”
Los Jóvenes le presentan a Santiago, un demo (parcial), que
habían grabado en una sesión de un día, después de escucharlo Al, le dijo se
queda como esta y se graba el a larga duración que se convirtió en el primer
producto de “Saoco”, que con la influencia cubana que tenían se denominó. “Siempre Seré Guajiro”, cuya carátula
fue pintada por Henry Fiol, quien además aporto las composiciones, se firmó el
acuerdo para el mes de abril de 1975, sin embargo, la sociedad de Santiago con Moskowitz, se rompe y finalmente el trabajo se produce con ocho números,
para una nueva firma que se nombró “Mericana Records” en el 1976.
La banda estaba formada por William Millán en el bajo; la
percusión la hacían los hermanos Alcántara, Manuel en las congas y Reynaldo en
el Timbal y Bongo; el piano a cargo de Ray Santiago; la voz principal y el güiro
a cargo de Henry Fiol; en las maracas y guiro el señor Samuel Chévere, y las trompetas Gus
Onna (tracks: 1 To 3, 6 To 8), Ken Fradley, Mike Molero (tracks: 1 To 3, 6 To
8), en los coreos los eternos Adalberto Santiago, Yayo El Indio. La dirección
musical estuvo formada por la sociedad Fiol- Millán; el tener un conguero de
planta, le dio a Henry Fiol la oportunidad de lucirse y estrenarse como
cantante..
Los números fueron:" Lejos Del Batey"; A Bailar Tambo; Huerfanito
(Nótese la influencia de Barroso); Motiagua; el corte B: Yo No Como Camarón; Siempre Seré Guajiro (Que le dio nombre al
producto); Chango y A Celebrar Bozales.
Luego vinieron cuatro discos más que salieron para otras compañías
del grupo Salsoul y Caytronics.
Viene un segundo trabajo promocional en Salsoul records en
formato de 45 rpm para el 1977, que incluyo las piezas: “Paso Fino” y Macho Mumba”,
escritas por Henry Fiol, entendemos que en este trabajo promocional estuvo bajo
la supervisión de Joe Caín.
En ese mismo año se produce, para el sello Salsoul, el siguiente
álbum al que llamaron “Macho
Mumba”, que incluyo las
piezas: "Paso Fino"; "Que Tenga Sabor"; "Viejo Canuto"; "Clavo Saca Clavo"; Lado B: "Macho
Mumba"; "No Me Llores Miseria"; Ada y El Platanero. Al piano continua Raymond Santiago; Toda la percusión estuvo a cargo de Reynaldo Alcántara, su hermano
fue sustituido por Phil Vélez en las congas, a quien conocimos como "Macho Mumba"; se luce William Millán con la incorporación
del tres, más el bajo y la guitarra; a Ken Fradley se suma en las trompetas Ángel
Fernández, un lujo en los coros Adalberto Santiago, Vitin Avilés e Ismael “Pat”
Quintana, La voz y codirección sigue con Henry Fiol, la que sería su última participación
con el “Conjunto Saoco”. Como era de esperarse la producción estuvo a cargo de
Joe Caín. Es de anotar qe en ese 1977, Salsoul reedita el trabajo “Siempre Seré Guajiro”.
Luego, bajo La dirección de Millán, la
agrupación se empieza a denominar “William Millán y su Saoco Original”; viene
el tercer producto para el 1978, el que se conoció como “Curaré”, con los
cantantes Ray Ramos, (Compositor de la pieza que da titulo al trabajo) y Luisito Ayala; las piezas incluidas en este nuevo álbum fueron:
Todo Se Paga; Curaré (Que da título al trabajo); Recuerdos; Mi Campesina; Sarara;
Saoco Original; Fantoma; People Make The World Go Round y La Perdición, una participacion importante fue en el tres la de Mario Hernández.
En el año 1979 llega la producción “William
Millán y Saoco”; que incluyo los temas: El Músico; “Papa Montero” (Da nombre al
trabajo); La Historia De Antonio; y todavía Te Quiero; Sin Ti No Puedo Vivir; Me
Voy Contigo; Pobre Nicolás; Fiel Tambo, se mantiene las nomina, sumándose
en la cuerda de vientos el señor John D’Earth. Para el año 1993, se hizo un trabajo recopilatrio de todas las piezas que en la década anterior establecieorn toda una epoca que no hizo parte del seello FANIA Luisito Ayala interpreta las piezas Pobre Nicolas y el tema "Y Todavia te quiero"

En Colombia esta produccion salio para el sello FM.

NOTAS:
(01) El nombre de Alphabet City viene de las cuatro únicas avenidas
de Manhattan con nombre de letra, de la A la D, en este sector del Lower
East Side poblado durante décadas por el puertorriqueños, hasta el punto que
tiene su propio nombre hispanizado: "Loisaida". Los Boricuas que habían
emigrado a N:Y: por la década de los cuarenta y algunos otros latinos de
otras nacionalidades, poblaron esta zona por entonces descuidada por la ciudad
y los sectores privados, entre la calle Houston, la Calle 14 y el East
River. La Avenue C fue rebautizada
como Loisaida en reconocimiento a la herencia puertorriqueña.
FUENTES
Discografia de Conjunto Saoco
Conversacion con Henry Fiol- Barra Melodás- Bogotá- Colombia
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.