El 09 de marzo de 1894, nació en Naguabo, Puerto Rico, una de las insignias de la composición y la música de la Isla del Encanto como la llamara alguna vez Gene Hernández, nos referimos al maestro Pedro Juan Flores Córdoba. DON PEDRO FLORES.
Le acompañó su extrema pobreza dentro de una numerosa familia compuesta por 12 hermanos, siendo sus padres Julián Flores y Eulalia Córdova; para completar el infortunio, la pérdida de su padre cuando apenas contaba con nueve años lo enfrentan a los rigores de la vida.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Encuentro Latino Radio -2016
Dadas sus dotes deportivas las que canjea por estudio,logra graduarse como docente escolar, aplicando en zonas rurales de algunos municipios cercanos; después de prestar su servicio militar, continúa ejerciendo en actividades como auxiliar de correos, de impuestos, e inspector de trenes, en la capital de la Isla; se traslada ya con 26 años de edad a Nueva York donde como obrero raso contribuye a la construcción del túnel de la octava avenida y se convierte en ayudante de correos.
Al cumplir los 34 años de edad, la vida en una de esas particulares oportunidades que permanentemente nos ofrece; lo coloca frente a su compatriota Don Rafael Hernández y a partir de allí con el correr de los días y la admiración que le producía, la genialidad del Jibarito, como compositor y como músico al frente del reconocido "Trío Borinquén", se convierte en el eximio compositor que todos conocemos.
Crea el "Trió Galón", luego el Cuarteto Flores, integrado por Pedro Marcano, Ramón Quirós, Davilita, Yayito y Pellín; por este afamado cuarteto pasaron luego: Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, quien se convirtiera en el director del cuarteto Mayari, el reconocido cantante cubano Antonio Machín, Diosa Costelo, quien estuviera casada con el cubano Pupi Campo, Panchito Riset y Johnny Rodríguez, hermano de Tito Rodríguez.
Igualmente después de un periplo del maestro por México y Cuba, revive el cuarteto pero con la dirección musical del maestro Moncho Usera, integrándose dos grandes referentes de la música vocal de Puerto Rico Doroteo Santiago y el barítono "Chencho" Moraza; también llega la "Gordita de oro", Myrta Silva. Y finalmente el Jefe Daniel Santos en sustitución de Panchito Riset, quien se vinculara al Cuarteto Caney.
Después del periplo por Europa y los Estados Unidos con las principales bandas de Jazz del mundo Moncho Usera, llega a apoyar al maestro de Naguabo Puerto rico don Pedro Juan Flores Córdoba – PEDRO FLORES, en los albores de los cuarenta. Ramón “Moncho” Usera, además de hacer parte de las diferentes formaciones y formatos se convierte en su “Director Musical”, realizando arreglos para el “Cuarteto” en las piezas: “Oye mi ruego”, Adoración, “Si no fuera Por ti”, “Lamento de amor” y “Perdón”, grabadas para la casa Decca en Nueva York el 10 de septiembre de 1940; las voces fueron las de los cantantes boricuas Inocencio “Chencho” Moraza y el nobel Daniel Santos Betancourt, de la mano como director Moncho” se encarga de ir llevando a Daniel Santos como cantante, iniciando su desarrollo musical secundando a Chencho” Moraza; que para ese entonces era un connotado cantante cuyo recorrido nos recuerda en el mismo 1940, su grabación con el joven Tito Rodríguez, del tema “OYE MI BAJO”, es una composición de JOHNNY RODRÍGUEZ, hermano de Tito Rodríguez, esta pieza fue grabada con “El Conjunto Siboney” que dirigía Johnny Rodríguez paran el 08 de febrero de 1940 en Nueva York, reiterando que las voces fueron las de “Chencho” Moraza y Tito Rodríguez en 78 rpm registrado bajo el número CO-5993-X
La tan mentada participación femenina estuvo a cargo de Clarissa Perea, quien interviene en la vocalización del tema “Contigo”, de la pluma de Pedro Flores, fue interpretado por esta dama natural de Mayaguez, su padre Eulalio Perea, era cubano y su señora madre de Puerto Rico; Clarissa se residencio en Nueva York a partir del 27 de noviembre de 1944, cuando contaba 25 años; una vez más el arreglo de Ramón “Moncho” Usera destaca este bello bolero, grabado el 24 de junio de 1941, donde nuevamente los nombres convocados se lucen empezando por don Pedro Flores, Juanito Hernández, Mengol, Toñito Ferrer, Cesar Concepción, Fermín de Thomas, muchos comentarios ha generado esta solitaria participación de Clarissa. La foto que muestra a continuación con Clarissa, su señora madre, Daniel Santos y el maestro Pedro Flores, fue cedida por Jaime Jaramillo
Dentro de las grandes composiciones el Maestro Flores recordamos El Jilguero, pieza que este 20209, cumple 101 años; “Sin Bandera”, compuesta por el maestro en el 1935, la que le dio gran reconocimiento "Perdón", "Esperanza inútil" (1941), "Bajo un Palmar", "Despedida" (1940), "Amor" (1942), "Margie", "Querube", "Amor perdido” (1939), "Se vende una casita (1969) "Linda" (1973), “Obsesión” (1947), “Bajo un Palmar”…etc.
Hoy la mayoría de esos números siguen vigentes y multiplican el número de intérpretes, que tienen como referentes a Daniel Santos, Benny More, Pedro Vargas, Bobby Capó, Celia Cruz, quien hiciera una grabación en vivo para la televisión de Puerto rico con el Maestro Pedro Flores, Ray Barreto…etc.
Ya entrado en años confeso que no leía música, no tocaba instrumento alguno y que sus composiciones eran obra de Dios. El Maestro murió el 14 de julio de 1979 y sus restos descansan en el antiguo cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan; Cinco años atrás, para el mes de marzo de 1974, el Senado de Puerto rico le rindió un especial homenaje; para el años de 1996, con justicia el Banco Popular de Puerto rico, le hizo un especial homenaje donde un numero importante de artistas interpreto sus canciones documental que titularon "Al Compás de un Sentimiento"
FUENTES:
Agradezco el apoyo decidido del amigo Jaime Jaramillo Suarez, en notas y vídeo de José Diaz "Mengol", integrante del Cuarteto.
Le acompañó su extrema pobreza dentro de una numerosa familia compuesta por 12 hermanos, siendo sus padres Julián Flores y Eulalia Córdova; para completar el infortunio, la pérdida de su padre cuando apenas contaba con nueve años lo enfrentan a los rigores de la vida.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.
Al cumplir los 34 años de edad, la vida en una de esas particulares oportunidades que permanentemente nos ofrece; lo coloca frente a su compatriota Don Rafael Hernández y a partir de allí con el correr de los días y la admiración que le producía, la genialidad del Jibarito, como compositor y como músico al frente del reconocido "Trío Borinquén", se convierte en el eximio compositor que todos conocemos.
Crea el "Trió Galón", luego el Cuarteto Flores, integrado por Pedro Marcano, Ramón Quirós, Davilita, Yayito y Pellín; por este afamado cuarteto pasaron luego: Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, quien se convirtiera en el director del cuarteto Mayari, el reconocido cantante cubano Antonio Machín, Diosa Costelo, quien estuviera casada con el cubano Pupi Campo, Panchito Riset y Johnny Rodríguez, hermano de Tito Rodríguez.

Después del periplo por Europa y los Estados Unidos con las principales bandas de Jazz del mundo Moncho Usera, llega a apoyar al maestro de Naguabo Puerto rico don Pedro Juan Flores Córdoba – PEDRO FLORES, en los albores de los cuarenta. Ramón “Moncho” Usera, además de hacer parte de las diferentes formaciones y formatos se convierte en su “Director Musical”, realizando arreglos para el “Cuarteto” en las piezas: “Oye mi ruego”, Adoración, “Si no fuera Por ti”, “Lamento de amor” y “Perdón”, grabadas para la casa Decca en Nueva York el 10 de septiembre de 1940; las voces fueron las de los cantantes boricuas Inocencio “Chencho” Moraza y el nobel Daniel Santos Betancourt, de la mano como director Moncho” se encarga de ir llevando a Daniel Santos como cantante, iniciando su desarrollo musical secundando a Chencho” Moraza; que para ese entonces era un connotado cantante cuyo recorrido nos recuerda en el mismo 1940, su grabación con el joven Tito Rodríguez, del tema “OYE MI BAJO”, es una composición de JOHNNY RODRÍGUEZ, hermano de Tito Rodríguez, esta pieza fue grabada con “El Conjunto Siboney” que dirigía Johnny Rodríguez paran el 08 de febrero de 1940 en Nueva York, reiterando que las voces fueron las de “Chencho” Moraza y Tito Rodríguez en 78 rpm registrado bajo el número CO-5993-X
El 10 de octubre de 1940, se realiza una nueva grabación, para Decca en N:Y., donde participaron: Como guitarristas: José Díaz “Mengol” y Juanito Hernández Rivera; Toñito Ferrer en las maracas, como Director y claves don Pedro Flores; como trompetista con sordina Cesar Concepción; Fermín “Chemin” de Tomas, José Ortiz y Ramón “Moncho” Usera en los clarinetes, flauta y saxofones; realizan grabación todas bajo la dirección de Ramón “Moncho” Usera, coincidentemente se dan dos situaciones “Moncho” Usera, decide que Daniel Santos, está listo, para cantar como voz solista del cuarteto y demás formaciones y la infausta decisión de Inocencio “Chencho” Moraza de quitarse la vida al parecer producto de la depresión que le generaba su epilepsia.
Moncho Usera y Daniel Santos
En Consecuencia, podemos colegir que en el éxito logrado por Daniel Santos Betancourt con las formaciones de Pedro Flores, tienen injerencia fundamental el director musical en principio José "Pin" Madera, encargado de los primeros arreglos del cuarteto que consolida su formación, pues previamente según contaba el guitarrista José Diaz "Mengol", era un ventu, con nominas permanentemente diferentes; luego llega el virtuoso instrumentista Ramón “Moncho" Usera.
A continuación se relacionan la grabaciones, para el sello, composiciones del maestro Pedro Flores
A continuación se relacionan la grabaciones, para el sello, composiciones del maestro Pedro Flores
Para el sello DECCA – N.Y. – 1940 – 78 RPM
21087-A - QUE TE PASA – B – LA GAGA
21105-A – VEN - B YO SE QUE ES MUCHO
21117-A – IRRESISTIBLE –B - JURAMENTO
21129-A - SE FUE -B - RECORDAR ES VIVIR **
21136-A - OYE MI RUEGO – B - SI NO FUERA POR TI
21143-A – LAMENTO DE AMOR -B - PERDÓN
21147-A – ADORACIÓN - B - JUAN
Piezas compuestas por don Pedro Flores, excepción de: “Recordar es vivir”**, de Julio Casanova. Las piezas: “ven”, “yo sé que es mucho”, “juramento”, “se fue”, “irresistible”, “oye mi ruego”, “adoración”, “que te pasa”, “La Gaga”, “Recordar es vivir”, fueron a dúo con “Chencho” Moraza.
Una nómina habitual dentro de los diferentes formatos: fue la siguiente: Pedro Flores, Director y claves; "Moncho" Usera, Clarinete, Flauta y arreglos; César Concepción, Primer Trompeta con sordina; Edward Michaelson, Saxofón Alto; José “Pin” Madera, Saxofón Tenor; Julio Andino, Bajo; Toñito Ferrer, Maracas; Enrique Puerto, Bongó; Roberto Quintón, Piano; Daniel Santos, Cantante; "Chencho" Moraza, Cantante; Doroteo Santiago, Cantante y Clarisa Perea, Cantante (esta última en (01 grabación).
Para el 1941, se realizan grabaciones de Pedro Flores, para la RCA VÍCTOR; en sus diversos formatos orquestales bajo la dirección musical de Ramón "Moncho" Usera y la voz de Daniel Santos
83377-A Margie -B La mujer de Juan
83442-A El último adiós -B Tú serás mía
83464-A Irresistible -B Esperanza inútil
83489-A Despedida -B Amor
83534-A Olga -B Yo no sé nada
83564-A Perdón -B Mayoral
83574-A Venganza -B El Cafetero
83609-A Borracho No vale
83640-A Guaracha Amorosa -B Hay que saber Perder
83659-A Prisionero del mar -B La número Cien
83684-A Bella Mujer -B Porque
83738-A Vuélveme a Querer -B Jugando Mama Jugando
83850-A MentirosaLa tan mentada participación femenina estuvo a cargo de Clarissa Perea, quien interviene en la vocalización del tema “Contigo”, de la pluma de Pedro Flores, fue interpretado por esta dama natural de Mayaguez, su padre Eulalio Perea, era cubano y su señora madre de Puerto Rico; Clarissa se residencio en Nueva York a partir del 27 de noviembre de 1944, cuando contaba 25 años; una vez más el arreglo de Ramón “Moncho” Usera destaca este bello bolero, grabado el 24 de junio de 1941, donde nuevamente los nombres convocados se lucen empezando por don Pedro Flores, Juanito Hernández, Mengol, Toñito Ferrer, Cesar Concepción, Fermín de Thomas, muchos comentarios ha generado esta solitaria participación de Clarissa. La foto que muestra a continuación con Clarissa, su señora madre, Daniel Santos y el maestro Pedro Flores, fue cedida por Jaime Jaramillo
Para cerrar esta síntesis lograda por Harlequin, se consignan las piezas grabadas por Daniel Santos con Arreglos y acompañamiento de "Moncho" Usera: “Mayoral” de la autoría de Daniel grabada el 22 de abril de 1941;”Esperanza Inútil” de Pedro Flores, grabada el 11 de marzo de 1941; “No Vuelvas” grabada el 10 de junio de 1942; "Te lo Juro” de Augusto Coen y “Estoy enamorado” de Mario Ruiz Armengol, grabados el 07 abril de 1942, contaron con nominas equivalente a las referidas, donde se suma en el piano Enrique. Avilés.
Dentro de las grandes composiciones el Maestro Flores recordamos El Jilguero, pieza que este 20209, cumple 101 años; “Sin Bandera”, compuesta por el maestro en el 1935, la que le dio gran reconocimiento "Perdón", "Esperanza inútil" (1941), "Bajo un Palmar", "Despedida" (1940), "Amor" (1942), "Margie", "Querube", "Amor perdido” (1939), "Se vende una casita (1969) "Linda" (1973), “Obsesión” (1947), “Bajo un Palmar”…etc.

Ya entrado en años confeso que no leía música, no tocaba instrumento alguno y que sus composiciones eran obra de Dios. El Maestro murió el 14 de julio de 1979 y sus restos descansan en el antiguo cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan; Cinco años atrás, para el mes de marzo de 1974, el Senado de Puerto rico le rindió un especial homenaje; para el años de 1996, con justicia el Banco Popular de Puerto rico, le hizo un especial homenaje donde un numero importante de artistas interpreto sus canciones documental que titularon "Al Compás de un Sentimiento"
FUENTES:
Agradezco el apoyo decidido del amigo Jaime Jaramillo Suarez, en notas y vídeo de José Diaz "Mengol", integrante del Cuarteto.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.