Uno de los más grandes músicos de nuestro pentagrama tropical en
Colombia nace el 04 de octubre de 1906, en soledad Atlántico como lo establece
su cedula de ciudadanía Francisco Galán Blanco; NO el día TRES (03) como algunos
artículos lo pregonan. También debemos afirmar que en ningún caso su nombre
incluye el “De Asís”. Conocido artísticamente como “PACHO “GALÁN”, (Ver abajo su cedula de ciudadania), compositor, trompetista y arreglista, tiene en su haber no sólo canciones que
llegaron a sumar 261 piezas musicales de su cosecha registradas debidamente; sino además la
creación de otros ritmos bailables, de los cuales el “Merecumbé” le dio la
vuelta al mundo, los otros fueron “El Chiquicha”, “El Mecemece”; “El tuki
Tuki”“El Bambugay” (Gaita con bambuco); “El Ritmo Pa”,Guajira colombiana, Caminaito, El Dum Dum, Tamborera,
Cumbero, Son patica y Ventiaito. Dentro del mar de piezas
musicales que nos legó, compuso porros, boleros; aunque parezca extraño
incluyo pasillos, valses y torbellinos.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados

Este Soledeño, nacido en plena época de auge del departamento, en el
hogar formado por don Adolfo Galán Niebles y doña Teresa Blanco, fue el tercero
de cinco hermanos. Galán estudió en la “única” escuela pública del municipio de
Soledad bajo la dirección de profesor Luis Caparroso, con tan sólo 10 años su
padre viendo la vocación de su hijo por la música, lo inicia en clases con el
maestro Julio Lastra, complementando sus estudios con el músico soledeño
Pedro Rolong.
Su formación lo lleva a la práctica de los instrumentos como
el violín y de viento, el clarinete y la trompeta, escogiendo como base
principal esta última; posteriormente la amistad directa con el padre Julio
Rodríguez, párroco del municipio de Soledad, le permitió que le enseñara
composición y teoría musical.
Todo parece indicar, según refería
su segundo hijo el también trompetista don Armando José Galán Gravini (E.P.D –
fallecido el 08 de septiembre de 2013), que su padre comenzó su actividad
musical con tan solo 15 años, sin embargo, algunas fuentes muestran al joven con
14 años como instrumentista y compositor, dedicando a su señora madre su creacion titulada "Teresa". Integró
inicialmente la orquesta Pájaro Azul de su maestro y después pasó a la Orquesta
Departamental de Barranquilla. En junio de 1929 habia compuesto la rumba "Masato", grabada por la Orquesta Panamericana en el sello Columbia.

Es menester, mencionar su brillante recorrido musical haciendo
parte de las agrupaciones orquestales de mayor nivel en suelo barranquillero, por
su virtuosismo en el instrumento siendo llevado por el maestro romano Pedro
Biava a formar parte de la Orquesta Filarmónica de Barranquilla. Posteriormente
Biava lo lleva en el 1938 a la Orquesta Sosa, bajo la dirección de Luis Felipe Sosa; que habia sido fundada por el musico boyacense en el 1932 (04) trabaja con el maestro italiano Guido Perla y otro grande Antonio María Peñalosa.cuando el maestro Sosa fallece, se crea la Atlántico Jazz Band, invitado una vez más por Guido Perla ‘Pacho’ ejerce el papel de
arreglista de las grabaciones realizadas en la época; allí mostró las destrezas de Director y arreglista
que lo caracterizarían toda su vida, condujo esta gran orquesta en la época en
que los radioteatros exigían mentes rápidas para el trabajo cotidiano. pasa luego por la Orquesta Filarmónica de Barranquilla, que posteriormente sería la orquesta de Emisora Atlántico de propiedad del señor Tomás Emilio Alba Garzón. Pacho Galán fue arreglista para las orquestas de Emisoras Fuentes y la Sonora Curro

Seguían las
presentaciones de la Orquesta Atlántico Jazz Band en el radio teatro de Emisora
Atlántico entre las 8 y 9 de la noche. La
Orquesta
Atlántico Jazz Band
dejó gran cantidad de discos de 78 rpm para los sellos Víctor y Odeón especialmente.
Cuando Guido Perla
dejó, en 1950, la dirección de la orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, Pacho
Galán asumió el liderato, con Nelson García, Antonio María Peñaloza y Manuel
Cervantes en las trompetas, Luis Alfonso Mesa en el piano, Eliecer Benítez en el
contrabajo, Manuel Hernández como saxo tenor, Lucho Vásquez en el saxo alto,
Julio Burgos como saxo barítono, Rafael Serrano en la batería, Gilberto
Castilla “Castillita”, Jaime García, Fernando Barceló, Alberto Alzamora en las
voces.
Creador de uno de los ritmos más bailados desde mediados del siglo
anterior “El Merecumbé”, con el lanzamiento de la pieza “Ay Cosita linda”,
grabada en Medellín para la casa Sonolux, cuando el maestro Contaba 46 años,
algunas de sus grandes composiciones fueron: “Atlántico”, “Barranquilla”, "Rio y mar" “La
Librada” o la casa de Fernando, “Boquita Sala”, “Caracoleando”, "Ay Que rico amor", "El Merecumbé "Merecumbé en Cartagena", "El Monito"; "El Bombón"; “Tico Noguera”, "El brazalete o la Butifarra de
Pacho" como la presentara la Billos” con letra de Carlos Alberto Vidal compositor Bogotano, “Merecumbé en Bogotá”, Merecumbé en Saxofón; “Quiero
amanecé” "Quiereme"; "Busqueda Inutil"; "El Hula Hula"; "Muñeca"; "Rico Merecumbe"; "Ritmo Tropical", "Consentida"; "Preferi perderte"; "Porque Será"; y tantas otras; su música fue muy apreciada en México, donde inclusive aspiraron a quedarse con el "Merecumbé", Dejo más de 1.000 arreglos musicales; obras musicales que le han dado la
vuelta al mundo. Le compuso a su señora madre, a su esposa, a sus amigos,
al mar, al río, a Barranquilla, a Venezuela, a Bogotá, el himno de Soledad
(arreglos y música), campañas políticas como el tema ‘A la carga’, composición
para la campaña política de Jorge Eliécer Gaitán (1948)
SU ORQUESTA:
Es toda una historia, que se puede remontar sin duda para el 24 de febrero del año 1954, en plena fiesta de Carnaval en la Arenosa, cuando seis orquesta compiten por los sitiales de honor,, el el Hotel del Prado: eran ellos: La del Salvadoreño Rafael "Lito" Barrientos y sus Tapatíos, Don Américo y sus Caribes, Los Guapecos
y el trío Irakitán, "Pacho Galán y sus muchachos", la orquesta femenina Ensueño, y Luis Alberto Rodriguez y la del saxofonista, "Lucho" Rodríguez y su orquesta.(02)

Como habiamos referido don "Pacho" Galán, Pacho asume a finales del 1953, la dirección de la orquesta formada por todos los ex integrantes de la Atlántico Jazz Band, quienes habían renunciado, producto de un desacuerdo por el pago de una presentacion del grupo en la ciudad de Cartagena, confusion que coincide con el fallecimiento del director financiero y pianista de la orquesta señor Luis Alfonso Meza; "Pacho", asume la direccion de la agrupación llamándola "Pacho Galan y sus Muchachos"; razön por la cual coicidentemente aparece en la presestacion referida del hotel del Prado. En realidad la orquesta se disuelve tan solo tres meses despues por aspectos financieros. Periodo en el que recibe la invitacion de Hernán Restrepo Duque para que "Pacho", vaya a escribir para la firma Sonolux de Medellín, periodo en el cual nace la excepcional pieza "Ay Cosita Linda" de la pluma del maestro Galan Blanco, con musicos de las orquestas de Ramón Ropaín y Lucho Bermúdez

De otra parte "Lucho Rodríguez, continuaba con su orquesta teniendo permanente figuracion y trabajo, atendiendo presentaciones en el Hotel del Prado, actividad que cumplio a cabalidad hasta el 05 de noviembre de 1955, en el Bar Bambuco del Hotel El Prado. Pacho Galán habia regresado a Barranquilla y estaba decididamente empeñado en crear su propia orquesta, vinculándose inicialmente como tercer trompeta, de la orquesta dirigida por "Lucho" Rodriguez, lo que en realidad en ese mismo mes de noviembre culmino con la cesión de la dirección de la orquesta por parte de Lucho Rodriguez a "Pacho" Galán, en noviembre de 1955, teniendo como cantante a Tomasito Rodriguez, hermano de Lucho: pernoctando hasta el año de 1962, siendo sin duda también la denominada "Ëpoca de Oro" del maestro soledeño, con una marca difícil de superar: con 22 trabajos musicales grabados en ese periodo. Los hermanos Rodríguez se retiran de la orquesta dirigida por "Pacho" Galán, por diferencias con el saxofonista Carlos Arnedo, a finales de 1962. (01)
Por la orquesta de Pacho Galan, pasaron entre otros cantantes, Tomasito Rodriguez, Emilia Valencia; Víctor Piñero, Joe Urdaneta, Fernando Barceló; Sarita Lascarro; Ali Pérez Camacho con quien los herederos de Pacho Galán entablaron un litigio por la propiedad de la Orquesta; Olguita Fuentes (De Cienaga - Magdalena); Gilberto Castilla "Castillita"; "Orlando Contreras" (Homónimo del cubano); Alberto Alzamora Rodriguez; Noemí Mejía, Carlos Rico Araque, Rosy Valencia; Omaira Borrás, Wilson Choperena, Jaime Garcia, Bob Toledo, Humberto Chichi Meyer", Poli Martinez, Remberto Bru, Mariano Hernández, Julio Erazo, Legus Vargas, Tony Peñaloza; Duque Palomino, Gabriel Romero, Luis Gomez, Fernando Herrera, Alí Parra; Jairo Licazale, Efraín Martinez, Jorge Arake, Lely Mendez, Joe Arroyo, Joe Rodriguez, Herbert Castañeda; Leticia Estrada, Las Alondras, Olguita Fuentes, Manolo Pulido,..
AY COSITA LINDA.!
Con el viaje de Pacho Galán a la ciudad de Medellin, para escribir para la casa Sonolux, invitado por Hernán Restrepo Duque, se da allí, la primera grabacion de "Ay Cosita Linda", a mediados del 1955 para
el sello Sonolux con músicos de las orquestas de
Ramón Ropaín y Lucho Bermúdez. el baterista que participó, fue Nicolás Cervantes, la percusion la complementaron el señor Manuel Gómez, de la orquesta de Bermúdez, conocido como ‘El Negrito Viroli’, y su hermano a quien se le conocia como "El Espanto", lo tocaron como "Porro". La dirección musical estuvo a cargo del bajista Nortesantandereano Luis Uribe Bueno; se grabaron dos piezas en formato de 78 rpm por una cara la pieza instrumental "Ay cosita linda" y por la otra la pieza "Tropical"

Para el año de 1956, la orquesta ya dirigida por Pacho Galán fue contratada para trabajar en Cartagena. Se graba nuevamente para Discos Tropical, en la ciudad de Barranquilla, en la voz de la cantante cartagenera Emilia Valencia, que a la fecha venia actuando con la orquesta del pianista cartagenero Ladislao Francisco Orozco Figueroa "Lalo Orozco", en la ciudad de Cartagena, donde la conoce Pacho Galán, actuando en el hotel Caribe; invitandola "Pacho", a cantar con su orquesta; teniendo en los coros a su primo Fernando Barceló; la produccion tiene un notable cambio en la bateria, por parte de Pompilio Rodriguez Moreno "Pompilio" y "Efraín" Rodríguez, que era el conguero, quienes interpretan la idea de Galán del nuevo ritmo del Merecumbé”. Desde allí, se suman dicen los investigadores, más de cuatrocientas versiones de la canción que identifica ante el mundo el ritmo creado por Pacho Galán "El Merecumbé". Algunas de las versiones han sido: La de Victor Piñero, Carlos Argentino Torres con La Sonora Matancera, Nat King Cole, Mario Clavell, Los Jovenes del Cayo, Juan Serrano, Hermanos Reyes, Conjunto Imagen; Damiron, Isaac Delgado; Chuito Velez con Adalberto Santiago; Carmencita Pernett con la orquesta de Rafael de Paz, Perez Prado, Lucho Bermudez, José Fajardo; The Ames Brothers, Kassiano; ...
Pacho Galán Blanco, estuvo casado con Carmen
Gravini Correa, convirtiéndose la pareja, en padres de tres hijos Francisco
Manuel (E.P.D), Armando José (E.P.D) y Carmen, quien a la fecha (2020)
entendemos reside en los Estados Unidos.
Falleció don “Pacho” Galán, el 21 de julio de 1988 en Barranquilla, ciudad donde había
transcurrido gran parte de su carrera artística. Residía en ese momento cerca
de una de las 14 esquinas de Siete Bocas en el Barrio Recreo, al momento de su
partida contaba 81 años y 09 meses. Fue 6 veces Concejal del municipio de
Soledad, padre, abuelo, amigo, el mundo entero le conoció como el “REY DEL MERECUMBÉ».
NOTAS:
(01) Al
retiro de los hermanos Lucho y Tomasito Rodríguez de la orquesta dirigida por
Pacho Galán Se quedan trabajando en
Bogotá por una temporada con la orquesta de Alex Acosta; luego organizan una
agrupación para participar en el programa ‘La Hora Costeña’... finalmente,
Tomasito trabaja un tiempo con la orquesta de Nuncira Machado y luego viaja
a los Estados unidos donde se radico.
(02) La orquesta dirigida por el saxofonista Lucho Rodríguez
que en tiempos de su padre, el también saxofonista don Tomas Rodríguez
Pereira se conoció como "Orquesta Horizonte", fundada en el 1924; se presentó
en Venezuela, con una nómina inolvidable: Fernando
Charris, Néstor Montes, Alfonso Álvarez y Lucho Rodríguez, saxofones; Manuel De
J. Povea, Marcial Marchena y Raúl Lastra, trompetas; José María Montes,
trombón; Luis Carrasquilla, piano; Aniano Cairosa, bajo;
Pompilio Rodríguez, batería; Efraín Rodríguez, Conga y Tomasito Rodríguez
y Nelson Pinedo como cantantes.
(03 Ramón
Ropaín fue pianista de la orquesta de Lucho Rodríguez Moreno, quien se retira
en el 1940, para viajar a la ciudad de Medellín siendo sustituido por Luis
Carrasquilla; luego llega Dagoberto Almzanza; en el momento en el que ingresa
"Pompilio Rodríguez en la batería, hermano de Tomas y Lucho Rodríguez,.
(04) El
Maestro Pedro Rafael Biava excelente clarinetista y director de orquesta
italiano quien llegó a Barranquilla procedente de Caracas, estuvo casado con
Doña Mercedes Sosa, hija a su vez de un importante músico boyacense, el Maestro
Sosa.
(05) La
orquesta Sonolux, en el tiempo en que fue grabada la primera versión de
"Ay cosita Linda", en la ciudad de Medellín estaba integrada por: Juancho
Vargas, Miguelito Ospino, Arturo “El Cachaco” Arango, Álvaro Rojas, Miguel
Cervantes, Viroli, Arsenio Montes y Luis Uribe Bueno, entre otros
(06)
Oportuno mencionar que el maestro Armando Galán hablando con Juancho Esquivel
le felicita por su composición "Gaiteando", que siempre habíamos creído
que era de la autoría de Lucho Bermúdez
(07)
Pedro Biava, conformó en 1933 la Asociación Filarmónica de Barranquilla,
la base de la futura Orquesta Filarmónica, conformada posteriormente por una
serie de músicos que trabajaban en la ciudad como Pacho Galán, Antonio Ma
Peñaloza, Nelson García, Alejandro Barranco, Camacho y Cano, Cipriano Guerrero,
Guido Perla, Lucho Vásquez, Manuel Sáenz, Miguel Lascarro, Eduardo
Vásquez y José Machado. Eran parcialmente los músicos de la Orquesta Sosa a los
que se le sumaron de otras agrupaciones como Lascarro, padre de Gilberto
y abuelo de Sarita, famosa cantante de Pacho Galán en el tema
Quiero Amanecé. Lascarro había vivido a principios de siglo en Nueva Orleans y
había sido integrante de una banda de dixieland.
(08) Su
hijo Gilberto había formado una big band barranquillera llamada "Blanco y
Negro" que en 1939 acompaño en la ciudad los apoteósicos conciertos de la
orquesta Casino de la Playa de La Habana que venía con el cantante Miguelito
Valdés y el pianista Anselmo Sacasas También en esta agrupación
coyuntural estaban algunos de los miembros de la Orquesta Sosa como Antonio Ma
Peñaloza, Pacho Galán, Guido Perla, el baterista y vibrafonista español de jazz
Juan Manuel Valcarcel, los saxos Julio Lastra y Mariano Hernández y los
cantantes Fernando Charris y el panameño Negrito Jack, quien después se mudaría
a Medellín integrando agrupaciones como Edmundo Arias y la Orquesta Sonolux.
(09) En
1939 la Orquesta Sosa fue contratada para una extensa gira por el interior de
Colombia que tuvo varios incidentes. Uno de ellos fue la pelea a puños entre
Peñaloza y el pianista Meza. Otro
ocurrió en pleno barco, navegando de bajada el Magdalena por los lados de
Puerto Berrío, falleciendo de un infarto el director Sosa. Este hecho no fue
óbice para que la orquesta dejara de usar el nombre de su fundador y así, con
esta denominación, siguió un año más dirigida por el contrabajista Guido Perla.
(10) Para 1939 la nómina de la Emisora Atlántico Jazz Band estaba
constituida por Gilberto Castilla ‘Castillita’, un cantante de guarachas, la
vedette cubana Zoraida Marrero, el bolerista Jaime García, en las trompetas
Antonio Peñaloza, Pacho Galán y Manuel Cervantes; en el piano Luis Alfonso
Meza, Eliécer Benítez en el contrabajo, Mariano Hernández en el saxo tenor,
Lucho Vásquez en el saxo alto, Julio Burgos en el saxo barítono y los
bateristas Agapito Reales y Rafael Serrano. En la dirección seguía el bajista
italiano Guido Perla. Orquesta que nace de la orquesta de don Luis Felipe Sosa
a un año de su fallecimiento
FUENTES:
Tertulias musicales del Caribe Colombiano Vol III Mariano Candela - Universidqad del Atlántico
Francisco Galán Blanco - Pacho Galán - Sayco
De la Orquesta Sosa a la
Emisora Atlántico Jazz Band - La conformación de un gusto musical
Por: Adlai Stevenson Samper - Tomado de El Heraldo
Discografia Pacho Galán - Profesor Dorian Alberto Meza Granados
"Tomás Rodríguez - Herencia Latina la
voz de una época -Néstor Emiro Gómez Ramos
Pacho Galán - A la gloria universal- El Heraldo Barranquilla - agosto 06 de 2006
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados