Una nueva ocasión para ratificar una frase universal que se atribuye al político nazi Joseph Goebbels "Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una sólida verdad". Quien manejara todas las modalidades de la
propaganda hitleriana., donde al ahondar, nos encontramos con
cuestionamientos que inducen a revisar aquellas verdades que hemos aceptado de
forma dogmática, o que sencillamente se repiten en ese Voz a Voz tomadas de las diferentes fuentes; dejando en muchos
casos en el ostracismo influyentes figuras o personalidades, en nuestro caso de la
música, a quienes no se les da el reconocimiento debido o al menos en igualdad
de condiciones.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.

Es el caso de un
hombre que nace en la provincia de Oriente Cuba, que hace parte integral de la musicalidad
del extendido trío Matamoros como conjunto, que forma y compite de tú a tú en época
de esplendor de los sextetos y septetos del son y que si lo prefieren tuvo
entre sus filas a un jovencito, a quien nuestro biografiado le dio la
oportunidad reconociendo la calidad vocal de alguien que quería llega a ser
grande, para aquel entonces: Bartolomé Maximiliano Moré.
Es con el Septeto Cauto que este jovencito, encuentra su primer trabajo estable. Después Bartolomé, pasaría por el sexteto Fígaro, de Lázaro Cordero, Su participación en la emisora 1010 con el Septeto Cauto, facilita que MIguel Matamoros influenciado por Borguellá, tome la decisión de vincularlo como su suplente en la parte vocal; a partir de allí la historia se empieza a escribir de otra forma para "Benny". Corría el año 1944, cuando Manuel Borguellá, escucha cantando en un bar a un jovencito, (Benny Moré), queda impresionado e inmediatamente lo recluta para su "Septeto Cauto". tiempo después, cuando Matamoros empieza en el 1945, a tener algunas dificultades con su voz, intermedia para que vaya al Conjunto de don Miguel, como si fuera poco lo sustituye por otra voz que se abría camino, el señor Carlos Embale. Benny inicia grabaciones con Miguel Matamoros el 11 de abril de 1944 para la RCA Víctor, como mencionamos instalados en la emisora CMQ, localizados en la calle Monte esquina a Prado.

Nos referimos a Manuel
Borguellá, nacido en la antigua provincia de oriente en la zona del Cobre,
actual provincia de Santiago de Cuba, el 06 de enero de 1890, quien en su
tierra natal funda inicialmente una Estudiantina (Formato de cuerdas) luego en el 1927, crea una de las primeras formaciones de Son de la región, nombrada a partir del 1927,como Septeto de “Mozo” Borguella, presentándose en el Cabaret de la Verbena; compitiendo en la
distancia con la fórmula del Sexteto Habanero, con su directa influencia al
incluir el instrumento que lo catapulto por aquellos años “El Tres”, agregando
otros instrumentos rítmicos y coros alternado con el solista del momento.
Su especial amistad con su paisano Miguel Matamoros y su ductilidad en el tres, lo llevan hacer parte del conjunto, con quien viaja en el 1932, con otros músicos además de los titulares del trió como: Francisco “Paquito” Pórtela; Manuel Poveda; y José “Pepe” Macías a la Habana. En el 1.944 Benny Moré, aun no reconocido así, se vincula al Sexteto Cauto, orientado por el tresero Manuel "Mozo" Burguella, quien había sido parte del Septeto Matamoros, por la agrupación pasaron intérpretes de la talla de Panchito Riset, Cheo Marquetti y Marcelino "Rapindey" Guerra (En la foto), que además, tocaba la trompeta, actuando con regularidad en la emisora Mil Diez, siempre rodeado de los mejores músicos e intérpretes, continuó su proceso de aprendizaje y en 1.944 conoce a Miguel Matamoros.
Tiempo después para el 1933, inicia de forma
independiente su travesía en la Habana creando el Septeto Típico Santiaguero, formado por paisanos suyos la mayoría radicados en la Habana, por donde pasara Rafael
Ortiz “Mañungo”, que al parecer vino con Borguellá desde Cienfuegos, donde Mañungo, había nacido el 20 de junio de
1908 Se vinculó a esa agrupación de soneros orientales que andaban por La Habana, el Septeto Típico Santiaguero, el
que se convierte finalmente en el reconocido “Septeto Cauto”, que al iniciar sus presentaciones en el prestigioso Cabaret Sans Souci, toma el nombre del mismo durante los dos años que permanece de planta en el lugar.fueron sus primeras voces: "Panchito" Riset (En la foto) y Marcelino "Rapindey" Guerra, el guitarrista y vocalista "Nené" Enriso procedente del "Septeto Agabama"; Raúl Carrero era el trompetista, "Trino", en el bongó y en el bajo Villarta; pasan tambien por la formación de manera fugaz Lorenzo Hierrezuelo, quien aporta su voz en una ocasión y en el 1936, una prestigiosa trompeta llega para quedarse la de Norberto Fabelo.
Luego legan a sus filas ya como Cauto, voces como la de Alfredo Valdés, Bienvenido León
(segunda Voz) y Cheo Marquetti (Sustituye a Alfredo Valdes, quien viaja a los Estados Unidos, quien sin duda es la voz prima del Cauto), e
indudablemente “Benny” More (Todo ello en diferentes momentos), algunos de los instrumentistas además de su director y tresero a quien conocimos como “Mozo”
Borguellá, fueron: Eladio "Saguiya" Vento, como guitarra,
voz prima y coros, Rafael López, era el contrabajista, Norberto Fabelo, en la
trompeta y Marcelino "Pinillo" González, el bongosero., participa ademas Emilio Fabelo en las maracas y como compositor como se vera más adelante. Fue con este reconocido Septeto que la RCA Víctor iniciara grabaciones
en Cuba a través de la CMQ en el 1937.
Otra excepcional voz que pasara por el cauto fue la de Marcelino "Rapindey" Guerra, quien tambien pasara por el Septeto Habanero, el Septeto Sans- Souci y el Orbe, aportando su portentosa segunda voz y rascando la guitarra, previo a su participación en los cuarenta con el Conjunto de Arsenio Rodriguez, a quien acompaño tambien en Nueva York.

Otra excepcional voz que pasara por el cauto fue la de Marcelino "Rapindey" Guerra, quien tambien pasara por el Septeto Habanero, el Septeto Sans- Souci y el Orbe, aportando su portentosa segunda voz y rascando la guitarra, previo a su participación en los cuarenta con el Conjunto de Arsenio Rodriguez, a quien acompaño tambien en Nueva York.
Se convirtió su agrupación en invitada permanente en la
radio cubana, asiduos de estaciones como: Radio Cadena Suaritos, RHC Cadena
Azul (Radio Habana Cuba); la Mil Diez e indudablemente la CMQ. El Cauto, que en ocasiones era más que un septeto, nos dejó piezas, en tiempo de son, bolero,
rumba, afro y guajira, entre los que se destacan títulos como: «El Embemoró»
(compuesto e interpretado por Cheo Marquetti , marzo de 1940), «Sensemayá» (De Bienvenido Julian Gutierrez); «Cadencias tropicales» de Graciano Gómez), interpretado por Alfredo Valdés; «Lo aprendí soñando»; «A mi patria» (Cheo Marquetti); «Juan José» (Alfredo
Valdes); «Ilusión de mi vida» (Cheo Marquetti); «Al son del cuero»; «Pae pae» de Borguellá, interpretada por Marquetti,; «No me perturbes» de Emilio Fabelo; «Congo se divierte", de Mozo Borguellá, en
la voz de Alfredito Valdés (voz prima), Bienvenido León (segunda voz) y Eladio
Vento (coro), que da nombre al trabajo y
la pieza «Descanso» (de Mozo Borguellá, tema que Roberto Roena, con su Apolo Sound, nos presentó
en el 1976 incluida en el trabajo "Lucky 7 y que figura como de la autoria de Julio "Gunda" Merced y José "Pucho" Souffront,,en la voz de un jovencito de 21 años, el señor Papo Sánchez, titulada: «Mi desengaño»; otras piezas incluidas en el
memorable trabajo recopilado por Tumbao récords, fueron: Querida Nena de la pluma de Rafael López y "Mujer No Quiero Recordar" de Emilio Fabelo., grabadas
todas ellas entre 1937 al 1940. Debe notarse que en el 1940, algunas grabaciones no contaron con Norberto Fabelo (Es decir se hicieron sin trompeta).
Se distinguió y así se reconoce en "Mozo" Borguellá, por su capacidad para rodearse de excelentes músicos y voces, donde algunos se iniciaron con él dado su acierto para escoger su personal tomando excelentes decisiones que le permiten conducir al grupo, en un periodo, donde abundaban las dificultades para las pequeñas formaciones de Son, durante los años treinta y cuarenta, logra sostenerse en la radio Mil Diez durante el segundo quinquenio de los años cuarenta. Si de aciertos se trata, a la salida de José "Cheo"Marquetti, con planes de viajar a México, lo sustituye con Bartolomé Maximiliano More.
Observamos que en algunos libros especializados donde el tres cubano tiene especial reconocimiento, ni mencionan a Borguellá, donde abundan epítetos y elogios por doquier a otros; a nuestro tresero y director ni lo mencionan... El maestro Borguellá se marchó el 03 de julio de 1966, en la Habana a los setenta años.
Se distinguió y así se reconoce en "Mozo" Borguellá, por su capacidad para rodearse de excelentes músicos y voces, donde algunos se iniciaron con él dado su acierto para escoger su personal tomando excelentes decisiones que le permiten conducir al grupo, en un periodo, donde abundaban las dificultades para las pequeñas formaciones de Son, durante los años treinta y cuarenta, logra sostenerse en la radio Mil Diez durante el segundo quinquenio de los años cuarenta. Si de aciertos se trata, a la salida de José "Cheo"Marquetti, con planes de viajar a México, lo sustituye con Bartolomé Maximiliano More.
Observamos que en algunos libros especializados donde el tres cubano tiene especial reconocimiento, ni mencionan a Borguellá, donde abundan epítetos y elogios por doquier a otros; a nuestro tresero y director ni lo mencionan... El maestro Borguellá se marchó el 03 de julio de 1966, en la Habana a los setenta años.
NOTAS:
Con frecuencia también Oscar Valdes, reemplazaba a su hermano mayor Alfredo en la formación.
FUENTES
Con frecuencia también Oscar Valdes, reemplazaba a su hermano mayor Alfredo en la formación.
FUENTES
Mozo Borguella - Ecured
Diccionario enciclopedico de la música en Cuba Tomo 1 - Pagina 153 - Radamés Giró
Discografia Tumbao - Septeto Cauto
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.